Viven en comunidades rurales agrícolas, si bien asimismo muchos son los que emigran a las ciudades en busca de empleo. Los mayas asimismo perduran en Chichén Itzá, el complejo más popular del Yucatán por haber sido elegido como entre las novedosas 7 maravillas del mundo moderno. La mezcla del estilo maya Puuc y del altiplano central de México, gracias a la posterior llegada de los toltecas, nos deja conocer diferentes temporadas sin escapar del mismo recinto. Su templo mucho más increíble, y que se encuentra envuelto en un halo de misterio, es la pirámide de Kukulkán, una enorme construcción de 25 metros que exhibe el calendario maya. Ubicado a riberas del río Usumacinta, en Chiapas, este complejo arqueológico se caracteriza por el hecho de que antiguamente ejerció poder sobre otras ciudades mayas mucho más pequeñas como Bonampak y estuvo enfrentada contra Palenque.
Ubicado en el estado mexicano de Campeche, este viejo asentamiento declarado Patrimonio de la Humanidad ocupa una gran parte de la selva tropical mexicana. Gracias a su entorno en él se han encontrado mucho más de 280 especies de aves, 86 géneros de mamíferos, 50 especies de réptiles y distintas clases de flora entre la que destaca la orquídea. Su enorme variedad lo han convertido en un rico asentamiento eco-arqueológico.
Algunos Han Postulado Que Plagas Y Epidemias Forzaron Al Abandono De Las Tierras Bajas Del Sur
En 1573 el espiritual español fray Diego de Landa visita la localidad, ahora abandonada, de Uxmal, aportando los primeros datos documentales, en los que enseña que los pobladores de la región no conocen el origen de las construcciones y que según sus investigaciones, estas se realizaron unos 900 años antes. Pero siguiendo los pasos de otros liderazgos como los anteriores de Tikal o Calakmul, perdió poder y paso a ser una mucho más dentro de una liga de ciudades lideradas por Mayapan. Pese a su básica uniformidad cultural, las ciudades más importantes desarrollaron sus estilos arquitectónicos y figurativos reflejando con ello su independencia militar y económica frente a las otras ciudades estado. Los españoles quemaron los códices e implantaron una cultura y religión que no dejaba aprovecharse del saber anterior, atesorada en siglos y permeable a los debatares militares y políticos, creando la más asombrosa y avanzada cultura de la antigüedad de América. LA CULTURA MAYA Los mayas son uno de los pueblos indígenas americanos que todavía existen hoy en dia.
Uno de los sitios mesoamericanos que han sido objeto de múltiples estudios arqueoastronómicos es Chichén Itzá, Yucatán, México, que en la época de su apogeo, a lo largo del Tradicional Terminal y el Posclásico Temprano, fue el centro político más esencial de las Tierras Bajas mayas del norte. Las orientaciones de los edificios más significativos del sitio han sido discutidas por distintos estudiosos, pero algunos de los datos publicados, como vamos a mostrar, no corresponden a la realidad, con lo que asimismo las interpretaciones derivadas de esta información carecen de fundamento. Admirados por su peculiar arquitectura, sus entendimientos de astronomía y matemáticas, sus tradiciones y rituales, los mayas fueron entre las civilizaciones más esenciales de Centroamérica. Sus templos, repartidos por el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, dejan constancia de lo que fueron capaces de crear usando de forma precisa la posición de los astros hace mucho más de 4.000 años. Hoy, los tesoros de este gran legado perduran entre la maleza de varios de los rincones más bonitos de esta una parte de América. Analizando su arquitectura, contemplando los dioses cincelados sobre los templos, fijándonos en la manera de sus ciudades, sus sistemas de abastecimiento de agua, varios de ellos ubicados cerca de los afamados cenotes, e interpretando sus calendarios tenemos la posibilidad de llegar a saber mucho mejor su cultura.
Ello supondría que todas las enormes urbes fueron descuidadas durante el mismo periodo a lo largo y ancho del territorio ocupado por los mayas, y que Chichén Itzá no fue una excepción. Los mayas consideraban los cenotes como la morada de los dioses de la lluvia y a ellos dedicaban sacrificios y ofrendas, que eran lanzados a las profundidades de esas bocas del otro planeta. El Cenote Sagrado de Chichén Itzá fue entre los mayores centros de peregrinaje de la religión maya y dio nombre a la propia ciudad. Calakmul era una de las más importantes ciudades mayas en el periodo tradicional. La civilización maya va a haber de comprar sus rasgos más relevantes entre 150 y 300 d. C., lapso en que se distingue del resto de las culturas mesoamericanas.
La Espectacular Destreza Del Imperio Maya
Te preguntarás, ¿Exactamente en qué estado de México hay mucho más centros ceremoniales mayas? Esencialmente, la máxima proporción de población maya en la historia se concentró en Yucatán, de este modo es que en esta península están la mayor proporción de ciudades y centros rituales de los mayas en México. Las orientaciones en Chichén Itzá exhiben una conformidad general con los patrones vistos en las Tierras Bajas mayas. Aunque posiblemente no todas las estructuras que hemos discutido tuviesen algún concepto astronómico, sus orientaciones mayormente tienen paralelos en otros sitios, aparte de que algunas pertenecen a grupos ampliamente difundidos, con lo que su base astronómica es difícilmente negable. En las gráficas 1 y 2 podemos ver que las orientaciones que tienden a marcar las mismas datas e intervalos en el horizonte poniente son parcialmente recurrentes en las Tierras Bajas mayas. Los azimuts listados en la tabla 1 corresponden a las líneas mucho más importantes, por servirnos de un ejemplo a los ejes de los santuarios superiores o a las fachadas principales, o representan —cuando tales elementos no se preservan— promedios de los azimuts medidos a lo largo de distintos muros o paramentos.
Las orientaciones en la arquitectura de Chichén Itzá, uno de los sitios más importantes incluidos en nuestra investigación, ejemplifican los criterios astronómicos y calendáricos que fueron empleados por los mayas en el diseño de su arquitectura monumental y en la planeación de sus núcleos urbanos. Las inter-pretaciones que se exponen a continuación derivan de los datos comparativos que hemos conseguido en nuestro estudio sistemático, ilustrando la herramienta de la metodología usada y la necesidad de basar las conclusiones en patrones estadísticamente significativos. En cuanto a las edificaciones de Chichén Itzá, llenan una amplia área y presentan diversos estilos arquitectónicos que se corresponden con las diferentes etapas de su evolución. Desde el siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los toltecas, como lo muestra el enorme centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la península de Yucatán).
Si bien la orientación intencionada de la subestructura del Castillo no se puede saber con precisión, las mediciones que efectuamos sugieren que era igual a la de la etapa expuesta. Características astronómicas de la arquitectura prehispánica en la isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Representación y orientación astronómica en la arquitectura de Chichén Itzá. Además de que el Templo de los Guerreros comparte su orientación con el adyacente Templo de las Mesas, podemos mencionar que asimismo la Estructura 36 de Dzibilchaltún, la Estructura D5-2 de Toniná, la Casa de las Tortugas de Uxmal y la Estructura 421 de Edzná manifiestan orientaciones prácticamente idénticas (Sánchez y Šprajc, 2011a).
¿En Qué Estado De México Hubo Más Centros Ceremoniales Mayas?
Ruz consideró como un posible reflejo de esa rebelión la mutilación intencional prehispánica de varios monumentos en que figuraban dirigentes, así como el abandono en caos de estelas rotas a golpes. Tampoco se ha probado que existieran condiciones materiales convenientes para un cambio violento, como el levantamiento de un campesinado fiel a las divinidades y prácticas habituales contra una clase dirigente en decadencia y contaminada por ideas y opiniones extranjeras. Más allá de esa falta de pruebas, Alberto Ruz, el explorador de la tumba de Pakal en Palenque, sostuvo que la causa del trágico final de la civilización maya debería buscarse en la contradicción inherente a su sociedad, en los antagonismos derivados de una pelea de clases propiciada por la aparición de influencias foráneas. Otros han postulado que plagas y epidemias –paludismo, fiebre amarilla– obligaron al abandono de las tierras bajas del sur, pero no está confirmada la presencia de estas patologías en temporadas prehispánicas ni la presunta despoblación del área central. No ha sido posible demostrar un hipotético agotamiento del suelo por exceso de cultivo, que habría convertido en sabanas enormes zonas de la selva.
Uxmal, Un Espéculo Maya Del Cosmos
Este enano, con intención de gobernar la ciudad, apostó con el gobernador de entonces que era capaz de construir una pirámide en una sola noche. El Cuadrángulo de las Monjas, compuesto por 4 inmuebles alargados con las testeras labradas en relieve cerca del un patio cuadrangular sobre una enorme plataforma cuadrada de 120 m de lado. Es llamado de esta forma pues a los españoles sus 74 estancias les recordaron las celdas de un convento, si bien no se conoce precisamente cuál era su función. No conocemos la función que tenían inmuebles como el Palacio del Gobernador, cuya gran explanada central tiene cabida para más de mil personas, y tampoco entendemos qué enigmáticos ritos se realizaban para materializar la relación con el planeta Venus. Otro hecho importante es que la construcción del eje Uxmal-Cehtzuc ocurrió hacia exactamente la misma época en que los mayas trabajaban en la plataforma inferior de El Caracol, el observatorio astronómico de Chichén Itzá, fijándola de tal modo que se alineara precisamente con otra situación esencial de Venus.
Entre la vegetación están ocultos más de 6.000 santuarios mayas, varios de ellos aún no han sido escavados, desperdigados en torno a la enorme plaza central que antiguamente servía como un reloj de sol. En realidad su construcción fue iniciada en el siglo VI y se precisaron más de 400 años para llenar la composición de hoy, compuesta por la superposición de cinco templos, que fueron superponiéndose cada uno de ellos sobre el anterior. Otro señalado arqueoastrónomo, el esloveno Ivan Sprajc Prajnc, de la Universidad de Liubliana, continuó las investigaciones de Aveni en los años noventa en otro de los edificios importantes de Uxmal, el Palacio del Gobernador. Para los mayas Venus tenía una relevancia escencial, en tanto que es la que más reluce en el nacimiento y en el ocaso del sol. De hecho su aparición celeste, en determinados momentos, era objeto de interpretaciones astrológicas relacionadas con la agricultura, la política y los presagios.
De momento se ha predeterminado un Periodo Formativo, o Preclásico, entre los siglos X a. C.; uno Clásico, del siglo III al X; y uno Postclásico, desde este último hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Si queremos revisar muestras de su arquitectura monumental, es suficiente con contemplar las ruinas de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos enormes recintos eran ciudades, y no solo esenciales centros ceremoniales. Estaban compuestos por una serie de construcciones con forma de pirámide escalonada (en cuya parte de arriba había santuarios), que se agrupaban en torno a plazas. Si los intervalos entre las datas registradas eran múltiplos de periodos básicos del sistema calendárico, era parcialmente fácil predecir las datas mucho más importantes, conociendo la secuencia de intervalos involucrados y la mecánica del calendario formal.