Biografia Breve De Luis De Gongora

El primer crítico de su estilo fue Juan de Jáuregui en su Antídoto contra las Soledades, escrito después de 1616, fecha donde estos poemas comenzaron a correr manuscritos. La Generación del 27 fue la primera en intentar rememorar responsablemente la literatura barroca. Dámaso Alonso escribió que el complejo lenguaje de Góngora transmitía concepto en el sentido de que creaba un planeta de pura belleza.

Alonso exploró su trabajo de manera exhaustiva y llamó a Góngora un “místico de las expresiones”. Alonso disipó la noción de que Góngora tenía 2 estilos separados, poemas “sencillos” y “bien difíciles”, que asimismo se dividían cronológicamente entre sus primeros años y sus últimos años. Argumentó que los poemas más complejos de Góngora se basaban en dispositivos estilísticos que se habían creado en la carrera temprana de Góngora como poeta. Asimismo argumentó que la visible simplicidad de varios de los primeros poemas de Góngora es de manera frecuente engañosa.

Para algunos es el autor de los mucho más hermosos sonetos que se han compuesto en lengua castellana. La palabra culteranismo mezcla culto (“cultivado”) y luteranismo (” luteranismo “) y fue acuñada por sus opositores para presentarla como una herejía de la poesía “verdadera”. El movimiento tenía como objetivo utilizar tantas expresiones como fuera posible para trasmitir poco concepto o para esconderlo. “La poesía de Góngora es más inclusiva que exclusiva”, escribió un estudioso, “presto a hacer e integrar lo más reciente, literalmente en forma de neologismos “.

Vida Profesional De Luis De Góngora

Su primer reconocimiento literario vino de la mano del brillante escritor Miguel de Cervantes, autor de El Quijote. Cervantes apreció la obra de Góngora ya en 1585, redactando acerca de él en su obra La Galatea. El pensador Baruch Spinoza propuso en su Ética que un hombre puede fallecer antes que su cuerpo deje de desplazarse. Como un ejemplo mentó “un poeta español que sufrió una enfermedad; más allá de que se recuperó, quedó tan ajeno a su historia pasada que no pensaba que los cuentos y tragedias que había escrito fuesen suyos”. El historiador Carl Gebhardt escribió que “probablemente se trataba de Góngora, cuyas obras poseía Spinoza , y que perdió la memoria un año antes de su muerte”. Góngora nació en una familia noble en Córdoba , donde su padre, Francisco de Argote, era corregidor o juez.

biografia breve de luis de gongora

El escritor Luis de Góngora y Argote nació el día 11 de julio del año 1561 en la localidad de Córdoba, en España. Salvo dos comedias que no triunfaron, si bien no carezcan de méritos la obra de Góngora se ajusta al verso, aunque tocando en él la práctica integridad de los géneros de su tiempo, a excepción del poema épico stricto sensu. A partir de 1609su estilo se hizo considerablemente más barroco y en 1613distribuye por la corte su poema más esencial,Soledades, no exento de polémica, y que le creó una secuencia de seguidores que lo apoyaban incondicionalmente, pero asimismo contrincantes, como lo fueQuevedo. Nativo de Córdoba el 11 de julio de 1561,Góngoraestudió en Salamanca y se ordenó como religioso. Ahora en 1589 era conocido por sus poemas que eran muy populares, muchos de ellos musicados por artistas de la época.

La Generación del 27 tomó su nombre del año 1927 en el que el tricentenario de la desaparición de Góngora, ignorado por los círculos académicos oficiales, se festejó con recitales, hechos de vanguardia y un ambicioso plan para publicar una nueva edición crítica de su obra. Así como libros y productos sobre puntos de su trabajo que no habían sido absolutamente investigados. Como ha señalado Dámaso Alonso , la contribución de Góngora a la lengua española no debe subestimarse, ya que recogió las que en su tiempo eran palabras oscuras o poco utilizadas y las utilizó en su poesía constantemente, reviviéndolas o popularizándolas. Muchas de estas palabras son bastante recurrentes actualmente, como joven , tema , refulgente , crear , eclipse , emular , erigir , fragmento , frustrar , joven , meta y porción . Esta disgustada disputa tuvo un final desapacible para Góngora cuando Quevedo compró la vivienda donde vivía Góngora con el único propósito de expulsarlo de ella.

Luis De Góngora Y Argote

En 1626 una grave patología, que menguó gravemente la memoria del poeta, lo forzó a regresar a Córdoba, donde murió al año siguiente. Para entonces se encontraba en quiebra de intentar obtener puestos y ganar juicios para todos sus familiares. Luis de Góngora y Argote nacíó y murió en Córdoba.Recibíó las órdenes inferiores y cuando se establecíó en la corte fue nombrado capellán de Felipe II.Su vida estuvo marcada por la pasión por la literatura y sus grandes amistades y enemistades.

biografia breve de luis de gongora

Estilísticamente, la poesía de Góngora se identifica por la hinchazón formal, por el uso de recursos amplificadores que se detienen en la descripción y explicación del contenido más que en seguir en él. Al lado de ello, el gusto por el hipérbaton latinizante hace difícil la entendimiento del contenido, lo que llevó a sus críticos a calificarla de poesía extranjera, en frente de la poesía de españa que, que viene de Garcilaso, había llegado a los “poetas claros” que rodeaban a Lope. Adjuntado con ello, el profundo conocimiento de las lenguas clásicas que tenía Góngora le permite establecer esas atrevidas perífrasis y violentos hipérbatos que provocaron tanta admiración como críticas.

Tutoriales

En el año 1609 se traslada a Córdoba, y comienza a divulgar poemas en los cuales el estilo barroco es poco a poco más acentuado. De esta época son “Oda a la toma de Larache” y “Polifemo”, tal como una de sus mucho más reconocidas obras, “Soledades”, que le procuró un elevado número de admiradores, conocidos como poetas culteranos, entre ellos Juana Inés de la Cruz. No obstante, también tuvo muchos opositores, entre ellos por supuesto Quevedo, tal como Lope de Vega. Hijo de Francisco de Argote, juez de vivienda en Madrid y de recursos decomisados por la Inquisición de Córdoba, y de Leonor de Góngora, parece que estudió con los jesuitas. Asimismo, la supuesta ascendencia judía de la familia fue fundamento de broma, en especial para Quevedo, que identificó su nariz con la habitualmente supuesta a los judíos y calificó a su novedosa poesía de “judaizante”.

Nacíó en La capital española.Su vida transcurríó en la corte,realizó metas políticas en Italia por encargo del duque de Osuna.Pasó 4 años encarcelado por redactar unos versos ofensivo contra el rey.Poco después murió en Villanueva de los Infantes. Tras diez años de servicio sufrió problemas médicos, y, tras volver a su Córdoba natal, murió en la pobreza en 1627. Dramaturgo y poeta español,Luis de Góngorafue entre los más populares autores del Siglo de Oro de las letras españolas y pieza fundamental del culteranismo, también llamado gongorismo, precisamente en su honor. Los poetas latinoamericanos contemporáneos mantienen un acalorado debate sobre el papel de Góngora y Quevedo en la definición del imperio español mediante sus proyectos.

Comentarios Sobre Luis De Góngora

En una época española donde se necesitaba la pureza de linaje católico para acceder a la educación o los nombramientos oficiales, adoptó el apellido de su madre, Leonor de Góngora. Su tío, Don Francisco, prebendado de la catedral de Córdoba , renunció a su cargo a favor de su sobrino, quien tomó las órdenes de diácono en 1586. Una característica de este escritor es que no publicó sus proyectos, que fueron pasando de mano en mano hasta su edición posterior. Entre las no mencionadas podemos refererir “Manuscrito Chacón”, “Proyectos en verso del Homero español”, “Fábula de Píramo y Tisbe” o “Angélica y Medoro”, por ejemplo.

Biografía De Luis De Góngora Resumida

Tras finalizar sus estudios secundarios se inscribió en la Facultad de Salamanca, donde ya empezó a destacar por sus poemas. A continuación, viajó por diferentes puntos de España, al mismo tiempo que escribía un elevado número de sonetos, romances y afines. Dentro ya de la obra del cordobés, resulta necesario señalar la perseverancia de estos rasgos estilísticos que aparecen tanto en obras serias como en proyectos de mofas, y tanto en obras tempranas como en obras de madurez. Sí que podemos encontrar, en cambio, una intensificación de dichos métodos estilísticos que llevaron a los que se consideraron excesos de las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.