Tras un juicio muy polémico, en el que Sócrates se negó a exilarse y a dejar Atenas, fue culpado a muerte mediante la ingesta de cicuta. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por consiguiente, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, empezando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiese escucharle, a quienes solía contestar mediante cuestiones. Privilegió un método, al cual denominó mayéutica, o sea, conseguir que el interlocutor descubra sus propias verdades.
De hecho, las dos situaciones están íntimamente entrelazadas con el previo punto, pues al desconfiar de la validez de las leyes naturales con un valor universal, tampoco resultaba posible asistir a verdades o reglas morales universalmente válidas que asegurasen qué era lo bueno y lo justo en el seno de la polis. El valor de leyes o códigos morales venía a ser, por tanto, relativo y convencional, siendo el éxito el único método para saber la herramienta de las acciones morales. De modo que, según los sofistas, si no existía una verdad absoluta al margen de los individuos que la edificaban , la única actitud intelectual que se imponía en oposición al conocimiento humano era la puesta en duda, la suspensión del juicio y, llegado el caso, la permanencia en la duda .
Pintura Muerte Socrates Discipulos
Esto lo llevó a intentar llevar a cabo pensar a la gente y hacerles ver el saber real que tenían sobre las cosas. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona (lo que dió sitio a alguna comparación entre el oficio de su madre y su actividad filosófica, pues asistió, con su procedimiento, a “dar a luz” a las ideas), recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. No escribió ningún libro ni tampoco creó una escuela regular de filosofía. Todo cuanto se conoce con seguridad sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose tras una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.
De ello se derivaba una dura crítica al sistema democrático vigente en la Atenas de su tiempo, que a sus ojos era una forma de gobierno injusta por el hecho de que consistía en poner a cargo de la mayor parte ignorante las cuestiones más vitales y trascendentes que sólo los expertos podían resolver. Años después, Platón desarrolló esta teoría en su obra La República, donde justificaba el gobierno de los filósofos como opción alternativa al desgobierno de las ciudades de su tiempo y, en particular, al gobierno que se apoya en las decisiones de la mayor parte. Algunos de sus acólitos nos lo muestran como un tipo extraño, lo que en el heleno de entonces se llamaba átopos, y relatan episodios curiosos de su historia que subrayan su originalidad.
Sócrates, Biografía Del Padre De La Filosofía
Así las cosas, ya no semeja asombroso que Sócrates defendiera la conocida situación según la que la auténtica virtud se hallaba en el saber y que, en consecuencia, cualquier bien ética era reducible a un hecho del conocimiento que debía de ser indagado y enseñado. Si la virtud era aquello que hacía que el alma fuera lo que había de ser –buena y especial–, su conocimiento dejaría al hombre ponerla en práctica en la vida popular, siendo de este modo un óptimo ciudadano en el contexto de una sociedad más justa y bien regida. Comprender y virtud coincidían, por lo tanto, y ambos conducían por igual a la alegría , punto de vista popular como “intelectualismo moral” y que mantiene que el conocimiento de lo bueno bastaría para obrar con integridad y lograr la alegría; que no sería posible, por decirlo en otros términos, comprender el bien y no llevarlo a cabo. ¿Disponemos razones para afirmar categóricamente que el intelectualismo moral de tipo socrático estableció, en el contexto de la historia de la filosofía, la primacía del discurso racional en frente de otras formas de conocimiento, ya fuesen la intuición, la voluntad o el sentimiento?
Va a ser este otro filósofo heleno tan popular el que proseguirá los pasos de Sócrates y desarrollará sus ideas al límite. Muy perjudicado por la desaparición injusta de su profesor, Platón le dedicó toda su obra y en todos sus diálogos hace aparición la figura de Sócrates como el personaje principal. Las ideas de este mediante Platón se han desarrollado hasta nuestros días, de aquí la relevancia de Sócrates en nuestra cultura.
Conocer La Historia
Varios suponen que fue él quien le dio unidad a la actividad filosófica y que el pensamiento occidental comenzó a tomar cuerpo merced a él. De hecho, se le considera el padre de la filosofía y el mucho más grande de los pensadores helenos. Sócrates también fue profesor de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que brotó la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el pensador romano Séneca el Viejo y el emperador de roma Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Busca definir de manera universal qué es la virtud, para poderlo aplicar a todos y cada uno de los seres humanos. Estimó que para esto, el hombre debe conocerse a sí mismo, y de esta forma va a ser virtuoso. A través de el diálogo y el pensamiento, los hombres se conocen a solas y en frente de el resto. Pensadores, versistas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia.
Esclavos En Atenas, La Vida Sin Libertad
Según Sócrates, igual que una técnica –como la del médico o el músico mencionados en Gorgias– necesita un conocimiento concreto para el que no todo el mundo está preparado, también los temas políticos y morales deben ser resueltos por expertos en la materia. En consecuencia, creía que el gobierno había de ser ejercido por sabios expertos en lo relacionado con el bien, la justicia y las virtudes morales. Este procedimiento retórico se llamó más tarde «procedimiento socrático» en honor al filósofo. Si bien Sócrates nunca puso nada por escrito, su primordial acólito y sustituto espiritual, Platón, dejó plasmada en su obra la forma que tenía su profesor de comunicar su sabiduría. Por medio de diálogos como los delCritón,Protágoras,CritiasoGorgias(todos ellos titulados en honor al principal protagonista de cada diálogo), Sócrates interrogaba inquisitivamente a sus acólitos sobre la ley, la justicia, el amor, la amistad o la paz. Esta es la gran preocupación de Sócrates al lado de otros pensadores de su temporada, los sofistas.
El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía lograr a través de un procedimiento inductivo; probablemente la búsqueda de esa definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino práctica. Otro pensador y amigo bajo la influencia por Sócrates fue Antístenes, el principal creador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que brotó la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, para el filósofo de roma Séneca el Viejo para el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para lograr una vida superior. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una entendimiento objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud, y el saber de uno mismo.