/** * */ Biografia De Andres Arauz - Todo biografias

Biografia De Andres Arauz

Ninguno de los dos finalistas contará con mayoría legislativa y deberá negociar con Pachakutik, el partido indígena que logró la segunda votación para la Asamblea detrás de Unión por la Esperanza , el movimiento de Arauz. El expresidente Rafael Correa ha esperado suerte a Lasso y ha reconocido la derrota de su heredero político. El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, le ha deseado “el mayor de los éxitos”. El candidato correísta Arauz reconoció su derrota, prometió telefonear a su contrincante Lasso para felicitarlo, pero aclaró en un alegato frente sus fieles que la suya “de ningún modo es una derrota política y ética” porque su “proyecto es un emprendimiento de vida para crear un futuro más justo y solidario”. Este líder ciudadano consiguió movilizar a una quinta parte del electorado en Ecuador con un mensaje que ha calado y que ha desbancado al conservador Guillermo Lasso del segundo puesto.

Según destapó la semana pasada la gaceta digital conservadora La Posta, decenas y decenas de allegados del gobierno y del propio Lasso han sido vacunados de forma irregular. Entre los llamados “vacunados gold”, se tienen dentro Rocío González, de 67 años, la mujer de Lenin Moreno, y los dos gobernantes que empujan la silla de ruedas del presidente. Asimismo el asesor principal de Lasso –y exasesor de Mauricio Macri, el expresidente de Argentina– y Osvaldo Hurtado, el expresidente ecuatoriano, entre otros muchos mandatarios políticos empresariales y mediáticos. A lo largo de los dos gobiernos de Rafael Correa –desde el 2007 hasta el 2016– se logró subir de 16 millones a 40 millones el número de tratamientos proporcionados de año en año de forma gratuita en el sistema público de sanidad ecuatoriano a la vez que se construyeron y modernizaron 52 centros de salud y 116 centros de salud pública.

A Pocos Días De Los Comicios, La Paulatina Privatización Sanitaria –‘tapiñada’– Encara A Los Aspirantes

En Ecuador, el viraje de modelo que Lasso supone es en verdad menos marcado pues Moreno ahora rompió, y drásticamente, con el ideario del correísmo y muchas de sus políticas. Desde Bélgica, Correa llamó “traidor” al que fuera su vicepresidente y trasladó su interfaz de la Revolución Ciudadana a otros automóviles partidistas leales, a cuyo frente se situó su ex ministro Arauz. El primordial fallo de la campaña de UNES fue no cambiar de mensaje para la segunda vuelta. Sostuvieron el tono brusco, polarizante, y los asaltos a Lasso, sin percatarse de que esa estrategia no servía para agrandar la base electoral durante una segunda ronda donde debían arrimarse al centro del fantasma político y tratar de seducir a votantes que les habían sido esquivos. Primero, vinculando la candidatura de Lasso con el impopular gobierno de Lenin Moreno, a pesar de que el presidente llegó al poder en 2017 merced al apoyo de Correa.

biografia de andres arauz

Una vez cerradas las urnas e iniciado el recuento de las papeletas la noche del 19 de febrero, el retardo en la publicación de los desenlaces oficiales por el CNE, que adujo “inconsistencias” y también “irregularidades” en las actas llegadas al organismo, generó indecisión general y levantó sospechas de una viable manipulación del proceso en las filas opositoras. Los sucesivos adelantos del escrutinio fueron ratificando la primera situación de Moreno y la segunda de Lasso, el que aseguró que la situación le “olía mal”. Según el cabeza de CREO, las instituciones republicanas, bajo el Gobierno de la Coalición PAIS, eran “débiles”, “errantes”, “opacas” y generadoras de “desconfianza”. Ecuador adolecía de una “politización de los órganos de control” y de una “erosión paulatina del Estado de Derecho” que las reformas constitucionales del gobernante saliente habían venido a consagrar. En consecuencia, urgía abrir un nuevo proceso de revisión constitucional para suprimir los puntos conflictivos y reponer el “sistema de pesos y contrapesos”. Lasso quería someter a solicitud popular cambios así como la reelección indefinida de cargos sujetos a voto, con el presidente de la República a la cabeza, así como derogar la Ley Orgánica de Comunicación en labras de una “prensa libre” y cumplir de forma eficaz la Ley Orgánica de Transparencia y Ingreso a la Información como instrumento para combatir la corrupción.

A Falta De Los Desenlaces Terminantes, Pérez Empata Con Guillermo Lasso Y Podría Pasar A Segunda Vuelta

A lo largo de los 2 gobiernos de Correa –desde el 2007 hasta el 2016– se logró elevar de 16 millones a 40 millones el número de tratamientos proporcionados de año en año de forma gratuita en el sistema público de sanidad a la vez que se construyeron y modernizaron 52 hospitales y 116 centros de salud publica. En el debate del domingo Lasso acusó a Correa y Arauz de politizar el software de la sanidad de esos años. El 7 de mayo de 2012 Lasso, doctor honoris causa por la Facultad de Las Américas amén de supernumerario del Opus Dei, dio su primera señal de que tenía en mente desembarcar en la política electoral al hacer llegar que, tras 18 años en el puesto, cesaba como presidente ejecutivo del Banco Guayaquil.

El 17 de agosto de 1999 Mahuad demandó a Lasso para el Gobierno nacional como titular del puesto, desarrollado para la ocasión, de ministro secretario de Economía. Lasso tenía como metas coordinar las acciones de los ministerios de Finanzas y Energía, y seducir al empresariado local de la necesidad de subir el IVA, en mitad de la gravísima crisis financiera que conmocionaba el país y que en marzo anterior había empujado a Mahuad a dictaminar un traumático feriado bancario. El 24 de septiembre siguiente, apenas cumplido un mes en el cargo, el superministro presentó la dimisión irrevocable en desacuerdo con la resolución de Mahuad de declarar una moratoria en el pago de una parte de la deuda externa adquirida en bonos Brady. Siendo conscientes de que el apoyo de Correa tenía sus límites, desde la campaña de Arauz se intentó relegarlo mientras que procuraban proyectar un perfil propio para el candidato.

Esta vez, sin embargo, no desearon supeditarse a CREO ni el PSC ni la ID, que optaron por concurrir con sus aspirantes, la asambleísta nacional Cynthia Viteri Jiménez y el ex alcalde quiteño Paco Moncayo Gallegos, respectivamente. En el caso de los socialcristianos, prevalecieron en esta ocasión las pulsiones de rivalidad por la captación del voto conservador. Ahora bien, en esta particular contienda el que tenía todas las de ganar era CREO, una capacitación de implantación nacional y que, en contraste a la colectividad de Nebot y Viteri, no estaba centrada geográficamente en el Litoral y más en concreto en la poblada Guayas. El 11 de noviembre la coalición formada por el PSC y el MDG bajo la batuta de Jaime Nebot dio su respaldo oficial a Lasso, sin que por ello se considerara parte de Unidos por el Ecuador.

biografia de andres arauz

Esta línea estratégica aborda los retos del avance de manera holística, en el marco de los Objetivos de Avance Sostenible para la consecución de la Agenda 2030. Esta línea estratégica se centra en el análisis y prospectiva de las activas de cooperación y enfrentamiento, así como los actores y también instituciones con proyección global.

Los Cuatro Motines Concertados Dejan 79 Presos Fallecidos En Ecuador

En enero de 2003, el nuevo presidente, el ex- coronel Lucio Gutiérrez Borbúa, ofreció a Lasso el puesto de embajador en Estados Unidos en su estrategia de política exterior para tranquilizar a la superpotencia de norteamérica en el sentido de que él, opuestamente a lo aventado a lo largo de la campaña, no era ningún valedor del proyecto chavista bolivariano en Ecuador. El banquero rechazó ese prominente cargo diplomático, pero aceptó ser asesor económico y “embajador itinerante” del nuevo Gobierno. En los meses que desempeñó esta tarea, Lasso encabezó misiones a Washington para elaborar la visita de su jefe a la Casa Blanca y desbrozar el terreno para la reanudación del diálogo crediticio con el FMI. En todo este tiempo, Lasso hizo incursiones empresariales fuera del ramo bancario en la filial ecuatoriana de Coca-Cola y en Maquinarias y Vehículos, S.A. Asimismo, aceptó funcionalidades gremiales en la patronal ecuatoriana, como presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador y, ahora en la década de los noventa, mientras hacía del suyo el segundo mayor banco del país merced a la adquisición del Banco Sociedad General, como director y vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador .

Alfredo Borrero, el candidato a la vicepresidencia de Lasso, es el presidente de la Asociación de Hospitales y Clínicas Privadas del Ecuador . Acto seguido, se podría realizar, como Arauz, economista licenciado en Ecuador y en EE.UU. Y doctorado en la UAM de México, una campaña de información didáctica que explicase con pelos y señales la hipocresía de los privatizadores. Bajo el gobierno de Lenin Moreno, y con el acompañamiento de Lasso, se ha privatizado el sistema público a pesar de que en sus afirmaciones defendieran a los “valientes trabajadores” de la sanidad del Estado que “han arriesgado sus vidas… etcétera.”. Desenfadado, técnicamente preparado y reacio a un alegato polarizante, Arauz puede ser un óptimo referente para la izquierda madrileña. En estos instantes sostiene una ventaja de ocho puntos en las investigaciones sobre su contrincante, el expresidente y accionista primordial del Banco Guayaquil, Guillermo Lasso.

La campaña evidenció las restricciones derivadas de la dependencia que el partido tiene del expresidente, y la necesidad de contar con líderes de perfil propio. El mito de los años de bonanza y el alegato justiciero sigue estando vivo, pero no cabe duda de que necesitan un desarrollo de autocrítica que analice el rechazo que desarrollan, en sectores del electorado, las tendencias déspotas del expresidente Correa, en vez de culpar de sus males a los medios de comunicación, a Lenín Moreno, o a la guerra judicial. Según Cornejo León, ni Florentino Pérez ni ningún otro beneficiario español de la política de concesiones al campo privado en la administración de hospitales madrileños llegaron aún a Quito para almorzar con Lasso. A inicios de 2009 el nombre de Lasso circuló como un viable candidato de la oposición del centro-derecha para enfrentarse a Correa en las selecciones presidenciales convocadas tras promulgarse la nueva Constitución en 2008. La postulación, citada por dirigentes del partido liberal Una Nueva Opción y del Movimiento Cívico Madera de Guerrero , no llegó a concretarse.

“La jornada fue más bien apacible, mucho más que la primera vuelta porque se alteraron protocolos, como que la gente logre entrar y hacer fila dentro de los establecimientos. Hubo una alta participación aunque aún no conocemos la cifra final y la verdad se vio muchas personas votando”, contó a Télam la coordinadora del equipo de observación electoral de la Charla Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe , la argentina Dolores Gandulfo. Su relación con el agua viene desde en el momento en que pequeño conllevaba en cántaros de una vertiente para llevar a casa. Es abogado, tiene varias maestrías y ha sido concejal de Cuenca y prefecto del Azuay.