Fue el actor y director Santiago Segura, en 1998, con el homenaje que quiso rendirle en la película “Torrente, el brazo imbécil de la ley”, el que volvió a ponerle el éxito en bandeja con la canción “Apatrullando la ciudad”, tema central de entre las películas más taquilleras del cine español. No aprendió a leer ni a redactar hasta que fue a la mili y pese a esas faltas intelectuales era un hombre que se expresaba realmente bien tanto a la hora de hablar como en las letras de sus canciones. En el mes de junio de 2007, exactamente el mismo día de su muerte, salió en venta su nuevo disco de enormes éxitos, bajo el título “Media Verónica”, compuesto por 2 disco compacto que recogen 55 de sus éxitos y por un DVD con 14 temas mucho más. Dedicó los primeros años de su vida a desempeñar todo tipo de trabajos esporádicos (churrero, “abrecoches” a las puertas de los hoteles, cargador de packs, joven de almacén) que le dejaran contribuir de algún modo a la maltrecha economía familiar.
Fue su facilidad para calcar la voz de este último por la que empezaron a llamarle El Farina de Las Ventas, que después acortaría hasta su alias definitivo. El Fary protagonizó en televisión la serie \’Menudo es mi padre\’, donde interpretaba a un taxista que se queda viudo y debe sacar adelante a sus hijos. En el cine, apareció en las películas de Torrente, dirigidas por Santiago Segura. La capilla candente del popular artista se instaló en la sala 22 del tanatorio de la M-30 de Madrid y fueron muchas la gente, tanto gente anónima como personalidades del mundillo artístico e incluso de la política, que se aproximaron a darle el último adiós. La ministra señaló además el carácter del artista, “un hombre lleno de coraje, bondadoso y alegre”. Artistas ilustres como el artista Antonio Carmona, integrante de una importante estirpe de músicos flamencos, no dudó en indicar a El Fary como “un enorme amigo y un genio del flamenco”.
Biografía: Fary De Rafael Farina
Conquistó los niveles con su voz y simpatía y también hizo sus pinitos como actor en la serie de Antena 3 \’Menudo es mi padre\’, donde casi se interpretó a si mismo al encarnar a un hombre casado y padre de tres hijos, taxista de profesión. José Luis Cantero nació en el madrileño barrio de Las Ventas del Espíritu Santo, en el seno de una familia humilde que llegó a la ciudad más importante de España que viene de Buenache de Alarcón, en la provincia de Cuenca. En verdad, prácticamente no fue a la escuela, y se dice que verdaderamente aprendió a leer y a escribir en el momento en que prestó el servicio militar. A los trece años de edad empezó a trabajar en un bar, ocupación que dejó al cabo de poco tiempo para repartir fruta a domicilio.
Quizá uno de los momentos más difíciles fue la muerte de su primogénito, Luis Cantero Rodriguez. «El día de hoy, el cincuenta por ciento del público que va a verme a los conciertos es gente joven», aseguraba este pequeño ídolo a quien Santiago Segura volvió a poner en el primer plano de la actualidad al poner letra y música al tema de la saga de \’Torrente\’, «un puntazo mucho más» en su triunfadora carrera. El artista lamentaba que algunos se hubieran quedado con una imagen de él de chico de barrio de \’El toro guapo\’ y le consideraran un hortera, «algo que no puedo evitar», decía. Pero gozaba cuando la multitud le descubría poco a poco, pues se habían fijado en una frase, en una melodía… Con trece años empezó a trabajar en un bar, un par de años después se dedicó a repartir fruta a hogar y desde los 16, y durante cuatro años, trabajó como jardinero al lado de su hermano, que era solicitado general de Parques y Jardines en Torrejón de Ardoz. A lo largo de su historia El Fary sacó más de treinta álbumes y compuso mucho más de doscientas canciones, también fue el padrino y productor de nuevas promesas en el mundo de la canción, como, su hijo, Javi Cantero y la artista infantil Melody.
Rafael Amargo: “españa Ya Ha Tenido Un Presidente Del Gobierno Gay”
Después trabajó como jardinero en Torrejón de Ardoz con uno de sus hermanos y, al volver del servicio militar, como taxista. El Fary representó, ya que, al prototipo de artista creado a sí mismo y merecedor del ya que ocupa en la música popular española del último tercio del siglo XX. Dueño de una gran popularidad ganada con esfuerzo, empeño, dedicación y entusiasmo, fue un artista de proyección indiscutible. Hombre modesto y sencillo, supo acaparar en su derredor a una masa de público que ha sabido apreciar su esfuerzo, su trayectoria del taxi al escenario y su indiscutible talento. Su incursión en la composición de las canciones también charla en su favor, si bien en distintos momentos supo echar mano de otras firmas ilustres de la canción habitual, tales como Paco Cepero, M. Pareja Obregón, José Luis Nieto, etc.
En esta misma temporada logró su primer salario como artista, cuando fue requerido para sustituir al mítico Pepe Blanco en una actuación en Pozoblanco (Córdoba). L D Aficionado al flamenco, José Luis Cantero imitaba a Marchena, Caracol, Valderrama y Harina, y fue precisamente su facilidad para imitar la voz de este último la que le valió el apodo con el que se hizo popular popular y profesionalmente. Cuando se cumplen 30 años de la opción alternativa del diestro, el fotoperiodista sevillano Alfredo Sánchez publica la biografía definitiva y su álbum…
Niño callejero, desde siempre le llamaron la atención los grupúsculos de gitanos que en su barrio pasaban horas cantando, y tocando la guitarra y las palmas. Estas reuniones callejeras no fueron, no obstante, su único contacto con la música, en tanto que pasaba también parte de su tiempo oyendo la radio y aprendiendo coplas de Juanito Valderrama, Rafael Farina y otros enormes del género, a los que imitaba a diario. Vendió miles de discos y fue autor de la letra e incluso de la música de ciertas de sus canciones, cuyos temas extraía de su ambiente mucho más inmediato, de la vida en los barrios de la gran localidad. Su último disco, Ese Fary, fue anunciado en 2003, y de los once temas de que consta, siete se deben al propio artista. Un par de años después comenzó a comercializarse en el mercado una curiosa parte de merchandising directamente relacionada con El Fary y conocida popularmente como El Carrofary, pequeña figurita de goma del artista que fue desarrollada para ser colgada en el espejo retrovisor de los vehículos. José Luis Cantero, popularmente conocido como El Fary, falleció ayer en La capital española a consecuencia del cáncer de pulmón que sufría desde hace unos años y que en los últimos meses le había mantenido alejado de los escenarios.
Cartelera De Cine
Las canciones eran también de Paco Cepero, un guitarrista que significó mucho para la proyección del cantante. El disco incluía ciertos éxitos que próximamente se convirtieron en clásicos de la nueva “rumba”; canciones como “A mi madre”, “De qué manera te quiero”, “Tanguillos”, “Muriendo de amor”, “El bamboleo” y, sobre todo, “A tu forma”, tema estelar de su repertorio. Los próximos discos del cantante tuvieron ya mayor incidencia en el mercado discográfico; comenzó a cosechar un éxito tras otro, con canciones como “Uy, Consuelo”, “Vengo a ti”, “Como una alondra” o “Mi María Dolores”. Asimismo es de esa época la canción “El día de hoy es día de celebración”, la que narraba un suceso trágico que el Fary había leído en los diarios. Dicha canción fue después seleccionada para un álbum compilatorio del cantante titulado Grandes éxitos.
Años De Canciones
En 1986, el Fary cambió de compañía discográfica y fichó ahora por una multinacional con la que grabó Un paso más, elepé que contenía un pasodoble muy exitoso titulado “Antoñete”, de claro gusto taurino y compuesto al alimón con Alejandro Cintas. Asimismo pueden reseñarse otros éxitos del disco, como “El desengaño”, “Pequeña no juegues”, “Vivir separados” o “La mal querida”, canciones que ahondaban, como es frecuente en el cancionero del Fary, en el sentimiento amoroso. A este disco le prosiguieron otros recopilatorios llenos de éxitos que recobraban lo destacado y mucho más habitual de este cantante.
Discografía Básica
Cantero nació también en Madrid el 20 de agosto de 1937 y debía su nombre artístivo a su admiración por el cantante Rafael Harina, al que acostumbraba a imitar. El artista se encontraba unido sentimentalmente a Conchi, con la que tuvo 2 hijos, Javier, que siguió sus pasos y Raúl. “Volvió a las andadas aquí en Alicante y en el momento en que se terminó el dinero, robó un coche y lo estrelló, entonces entró en una tienda, les dijo a las chicas que se metiesen en las cortinas y después salió a aguardar a la policía sentado en un banco”, alegaba Adela. Un \’monstruo\’ jugando a los chinos, este hombre del asfalto que llamaba al radiocasette \’el melocotón\’ no dejó nunca de cantar por el hecho de que lo llevaba en la sangre. Acostumbraba a decir que le gustaba ofrecer «un picotazo a la vida, pero siempre y en todo momento de la mejor forma pues es lo que te vas a llevar».
El decía que era porque la multitud captaba «que lo mismo abrazo a un barrendero que a un ministro». Trabajó en un bar, como distribuidor de fruta a domicilio, como jardinero en Torrejón de Ardoz. Cuando se licenció, obtuvo la cartilla de taxista y trabajó como tal durante siete años. Con el dinero que iba ganando se financiaba sus discos, que luego vendía él mismo en el Rastro madrileño.
El actor y directivo se encuentra dentro de los amigos que intervendrán para contar su experiencia con el Fary. Falleció el 19 de junio del 2007, y desde siempre fue una persona muy querida y muy espléndido con los que le solicitaban ayuda en el mundo de la música. Precisamente su generosidad se encuentra dentro de los aspectos de su personalidad que aparecerán en el software ‘Lazos de sangre’ que se emite este martes.