El tema del americanismo, en relación con el cómputo de la conquista española, desencadenó una enorme polémica en España y fue su portavoz Juan Valera en las Cartas americanas . Si su españolismo fue discutido por el creador de Pepita Jiménez, su indianismo mereció asimismo la atención del académico catalán Antoni Rubió y Lluch, para quien las alusiones incaicas de las Melodías diferían en poco del amaneramiento oriental o trovadoresco del romanticismo europeo. Disfruta de ingreso a millones de e-books, audiolibros, revistas y considerablemente más de Scribd. La novela comienza presentando a la familia Orozco, dueños de la hacienda Riobamba. Situada en el siglo XIX, los combates entre colonos e indios son cuestión primordial de esta una parte de la trama. El tiempo violento y desapacible llega a su punto culminante en el momento en que el indio Tubón pierde a su familia en uno de estos poco afortunados encuentros.
Licenciado en Informática por la Facultad de Granada. Autor de las novelas cortas El pianista acompañante y El espectro de John Wayne (2011, premio Castillo- Puche) y las novelas Lejos del cielo (2011, premio Blasco Ibáñez), Una casa respetable , La Fundación 2.1 y Días para morir en el paraíso . 3.JUAN LEON MERA • Juan León Mera es un autodidacta, poeta, indigenista, novelista de prácticas, coleccionador de leyendas, folklorista.
Cumandá
Además, Pura publicó múltiples ensayos sobre crítica literaria. Su conducta se guió siempre por los principios de un conservadurismo católico y ortodoxo -si bien en su juventud fue liberal por poco tiempo-. Escaló escalones muy diversos, de administrador de Correos en Ambato a gobernador provincial, además de diputado, senador y presidente del Senado. Asimismo en este terreno dejaría su huella en puntos tan disímiles como el Himno Nacional y el canto a la memoria de García Moreno (El Héroe mártir, 1876), así como una biografía del mismo, García Moreno, 1904. Pero quizás su mayor mérito radique en su búsqueda de proseguir la labor histórica iniciada por Cevallos.
• Es un paisaje que se muestra vivo, dinámico, en su excelencia natural a los ojos del lector. • Mera miró la selva ecuatoriana como tema de una novela, ese fue el éxito de Cumandá , según Carrera Andrade. Juan León Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de 1832 – Ambato, 13 de diciembre de 1894), fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano. Entre sus proyectos mucho más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la novela Cumandá . Además, en su vida política fue partidario del presidente Gabriel García Moreno. Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender INFORMACIÓN Réquiem por un campesino español es una novela corta famosa en la literatura de españa del siglo XX del escritor español Ramón J. Sender.
Poesía Completa (vol I Y Ii)
Si los cargos políticos compensaron con creces su afán períodico, asimismo las letras supieron hacer honor a su magisterio. En 1872 es nombrado Integrante Pertinente de la Academia Española de la Lengua. Ya en el final de su historia, la Academia ecuatoriana le confía la creación de la Antología de Versistas Ecuatorianos , tarea que supo efectuar tolerante y minuciosamente. A su muerte, dejó inacabadas ciertas proyectos, entre las que se cuenta, de manera significativa, un largo poema de título «Huaina-Capac». En 1887 apareció en Barcelona una edición nueva de La Virgen del sol, acompañada de una secuencia de extractos líricos de temas nativos referidos a los pobladores aborígenes, a los héroes de las leyendas incásicas o a las tradiciones de la época colonial. El libro impresionó al académico catalán, quien -aparte de ciertos reparos ya apuntados- supo avisar su fina penetración en el alma de la raza desaparecida, usando para ello la lengua castellana.
Un par de años después, nace en Ambato, pequeña ciudad al sur de Quito, el escritor ecuatoriano Juan León… De la desgracia se salvan nada más que Don José Domingo, señor de la hacienda, y su hijo Carlos, que en el momento del incendio cuenta tan solo diez años. Frente a la situación agobiada, padre y también hijo se unen a una partida evangelizadora y el joven Carlos crece con los sacerdotes, conociendo de cerca la fe cristiana. Con este nombre se conoce la recopilación publicada en La capital de españa, 1909, de las tres novelas citadas más los cuentos cortos Historieta, Un recuerdo y unos versos y Una mañana en los Andes. Cueva, Agustín, La literatura ecuatoriana, Buenos Aires, Centro Editorial de América Latina, 1968. Barrera, Isaac J., Historia de la literatura ecuatoriana, Quito, Libresa, 1979.
El mundo de las leyendas zorrillescas causó encontronazo en el joven Mera, que advirtió anteriormente incaico un venero tan rico como lo fuera el planeta godo-árabe para el poeta español. Su influjo es confesado en «El poeta indiano (Imitación de la manera de Zorrilla)» y se dejará advertir en La Virgen del sol , historia de historia legendaria indiana en verso, de ensaltación del pasado. Más que una crítica, Cumandá y las otras proyectos del género tratan la cuestión desde un plano más bien idealizado, con cierto exotismo y sin bastante rigor histórico o antropológico. Y la selva ecuatoriana, junto con sus habitantes, son solo el cuadro en el que se enmarca una poco afortunada historia amorosa.
Facultad De Filosofía Y Educación Centro De Filosofía Programa: Historia De La Filosofía Antigua Ii
Cumandá, asimismo titulado Un drama entre salvajes, es una novela del ecuatoriano Juan León Mera. Se enmarca dentro de la corriente del indianismo, un estilo literario que se comprende en el contexto latinoamericano y que tiene un elevado número de obras a sus espaldas. A diferencia del estilo indigenista, las novelas indianistas tratan la figura de los originarios americanos sin visión política y social. Escritor, artista y pensador ecuatoriano, Juan León Mera es bien conocido por la composición de la letra del himno de su país y también por la novela Cumandá o un drama entre salvajes, redactada en 1879. En su obra se aprecia un fuerte sentimiento bolivariano y el interés por las costumbres y leyendas propias del Ecuador, cultivando el llamado indigenismo.
La segunda, de tema inspirado en El capitán veneno, de Alarcón, relata un episodio de la guerra de Miñarica. Como alegato en pro de la educación cristiana de la juventud hay que comprender Un matrimonio inconveniente. Las Novelitas ecuatorianas ponen al descubierto su vocación de escritor costumbrista-realista, tal como Cumandá-la obra que mayor popularidad le dió- va a hacer gala del romanticismo. 2 cauces que, junto al épico-legendario de las leyendas indianas, dan clara exhibe de los propósitos del creador. Su emprendimiento de nacionalización de la literatura no fue nunca descuidado. Ambato, ubicada al sur de Quito, en la mitad de fértiles valles y resguardada por volcanes de los más famosos del Ecuador, era una ciudad serrana de carices idílicos.
Al Principio Creó Dios El Cielo Y La Tierra Creó Dios Al Hombre: Hombre Y Mujer Los Creó (gén 1, 1
El tono de Ecuador y su selva, pintado con cuidado por las expresiones de Juan León Pura, altamente gráficas y llenas de indigenismos, da un punto distinto y exótico a la novela. Enmarcada en el conjunto de literatura redactada por los políticos del siglo XIX, disfrutar de sus páginas es un exitación para los que quieren entender un tanto más sobre la tierra americana. Pero todavía en el contexto de batalla entre colonos y también indígenas, surge el cariño. Carlos, ya convertido en un muchacho joven, se conquista de Cumandá, la hija de un considerable jefe indio, popular por su odio exacerbado hacia los blancos.