Jose Alvarez Junco, catedratico de Historia de las Ideas y de los Movimientos Sociales, es autor de diversas obras sobre metodologia de la historia social y aspectos sociopoliticos y culturales de los movimientos obreros españoles en los siglos XIX y XX. Entre sus libros mas conocidos aparecen La Comuna en España , la reedicion de El Proletariado Componente, de Anselmo Lorenzo ; Populismo, caudillaje y discurso demagogico y El Emperador del Paralelo . Un homenaje a Beatos Juliá, renovador de la historiografía de españa contemporánea. Santurrones Juliá ocupa un espacio central en la historiografía española moderna.
1950 Un poeta de casa , Contestación de José Vasconcelos, Editorial Jus, Méjico 1950, 44 págs. “Alegato de recepción como individuo de número en la Academia Mexicana pertinente de la Real De españa. Leído en la salón Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes de Méjico, la noche del 25 de septiembre de 1950, fecha en que la Academia festejó sus 75 años de vida.” A. En el recital de Telde interpretará sus grandes éxitos, desde \’Hola mi amor\’ a \’Bella sin alma\’, pasando por \’Jardín prohibido\’, \’Bailar pegados\’, \’Noche de San Juan\’ o \’Celos\’, entre otros muchos.
Ahí Viene Vidal Tenorio
Según contó en su día el bailaor, su familia conocía de sobra la relación que sostenía con la artista, en verdad \’La Faraona\’ compartió al lado de la madre de El Junco y sus hermanos momentos que han quedado grabados en la mente de su protagonista. Además, entre las amigas más íntimas de la artista era de más conocido que la compañía de Lola no era la de un simple empleado. Realidad que años después, con el estallido de toda esta polémica, revelaríaCarmen Sevilla(89 años).
Fue también la primera vez en la crónica de España en que se puido desarrollar un enfrentamiento político libre, en los límites de aquel contexto bélico y revolucionario. Es imperdonable hoy, al celebrar su segundo centenario, repensar aquel fugaz y problemático período en que se desearon sentar las bases par ala convivencia libre en España. Es cierto que jamás hizo especial hincapié en hacerse un hueco en el planeta de la televisión, con el que aun parecía no estar muy a gusto. Hecho que le llevó, tras capear la marea mediática que provocó su testimonio, apartarse de los focos para seguir con su vida. Las últimas imágenes que conocemos de él forman parte al funeral de Antonio Cortés Chiquetete, en el mes de diciembre del 2018, con quién tenía una enorme amistad.
Una relación que terminó en el año 2011 una vez que Marta contara públicamente que su marido había cometido una infidelidad. Un amor diferente merced al como, sus hijos vieron a sus progenitores unidos hasta el final, tal y cómo la andaluza quiso.”Lola afirmaba que con su marido había llegado a un pacto, si bien no eran los pactos de la Moncloa”, afirmaba el amigo de la cantante, y especialista en el planeta de la copla, Hilario López Millán durante una entrevista con Jesús Quintero. Palabras que reflejan que la sintonía familiar de los González Flores jamás se vio modificada por este romance. Tuvieron que pasar unos años para que Lola y Antonio comenzaran a tener una relación mucho más íntima, un amor misterio que los manutuvo unidos durante mucho más de dos décadas.
El Bailaor Reveló Públicamente En El 2005 Que Había Mantenido Un Romance A Lo Largo De Más De 20 Años Con \’la Faraona\’
Nace el 25 de febrero de 1895 en Monterrey, hijo de Elisa Voigt y del escritor y periodista Celedonio Junco de la Vega (Matamoros, Mataulipas 1863-Monterrey, Nuevo León 1948), nieto del asturiano Manuel Junco Vega, y muere en la Localidad de Méjico el día de la Hispanidad de 1974. Han sido doce años sin subirse a un escenario pero el entusiasmo de los fans ha podido más que el tranquilo retiro de Ricardo Gabarre \’Junco\’, el rey de la rumba romántica. Para el recuerdo dejó temas como \’Hola mi amor\’ o \’Vivir de amor\’, convirtiéndose en superventas en los años 80 con temas propios. La década de los 90 sería para las versiones de tradicionales italianos de autores como Cocciante, Battisti o Giaccobe. Un éxito que quedó suspendido en el aire a lo largo de mucho más de una década en la que sus seguidores no hicieron si no medrar, animándole a retomar el camino que le palpita en las venas, el de la música.
La identidad española, la conciencia de lo español, bajo el microscopio de un historiador. “Nuestro amor fue realmente difícil. Llorábamos juntos. Quería estar conmigo todo el tiempo viable, pero no tanto como yo deseaba. Y nunca le solicité que dejase a los suyos, su casa, su familia y se viniese a vivir conmigo”, aseveró el último hombre de Lola Flores, unas declaraciones en la que transmitió la pena que sentía por aquel amor que había perdido. Pese a eso, años después el bailaor rehizo su vida con Marta Amaya, hermana de la cantante Antídotos Amaya, con quién tiene un hijo.
Historia De Un Ruin
La nobleza y preponderancia de su familia en la Astorga del siglo xvii queda demostrada por el enterramiento que la misma tenía en la capilla de San Bernardino, del convento de San Francisco. Las escasas noticias que de él se preservan fueron proporcionadas por una carta autógrafa que dirigió en 1634 al cronista de Su Majestad, Tomás Tamayo, para saber sobre su ascendencia. Bien poco es lo que se sabe de este astorgano que parece que estaba licenciado en Derecho, según el mismo jesuita mencionado asegura en el exordio del único libro que se ha conservado de Junco. Nacido en el seno de una noble familia astorgana, los Junco procedían de Asturias, según afirma el jesuita Francisco de Gandía.
Pedro De Junco
A puntito de cerrar un convenio con el sello Universal, Junco vuelve a Gran Canaria después de casi treinta años de su último recital ofrecido en la isla. El artista tiene doce discos de platino y uno de oro, así como otro de diamante. En ese año, 1634, clave en su vida, se conoce que era canónico de la catedral de Lugo, con la dignidad de arcediano de Deza, si bien residía en Astorga, donde murió en 1650, conservándose la partida de defunción en la parroquia de Santa Marta, a la que pertenecía.
“Historiador y ensayista. Entre los grandes especialistas en el nacionalismo español, fué profesor de varias universidades estadounidenses.” Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este instante.
Diferencia de edad que no fue ningún impedimento para que se comenzaran a conocer con otros ojos. El gran malestar que provocarían sus expresiones a las hijas de la que, según él, fue el enorme amor de su vida, no fue bastante a fin de que Antonio Carrasco no asistiera al plató de Antena3 para contar de qué forma vivió su idilio con la jerezana. Una relación que nació cuando el por entonces joven bailarín fue contratado por Lola Flores y El Pescaílla para su espectáculo, La Guapa de Cádiz -estrenado en 1967-, haciéndole un jugoso contrato bien difícil de negar. 1971 Rebeldes y liberales ante Itúrbide, Editorial Jus (Colección México Heróico 108), México 1971, 94 págs. 1947 El gran teatro del mundo, Prólogo de Antonio de Zubiaurre, Centro de Estudios Políticos (Colección Hispano-Americana), Madrid 1947, XV+416 págs. Pamplona, 1635 (2.ª ed., Pamplona, 1639; ed. facs. de A. Quintana, Madrid-León, Ediciones Leonesas, 1983).