Biografia De La Fontaine

Jean de La Fontaine (Chateau-Tierry , 8 de julio de 1621-París, 13 de abril de 1695) es un perfecto representante del neoclasicismo francés. La imitación de los tradicionales, el buen gusto literario, la claridad expresiva, la sencillez de lectura, el gusto por la ironía, la licenciosidad cortesana, el doble sentido, el erotismo aproximadamente encubierto, todas las características de la vida francesa bajo el reinado de Luis XIV, se encuentran en este escritor. Pero su incardinación en ese siglo y en esa escuela van bastante alén de lo que representa esa adscripción literaria. Poeta y escritor francés, cuya fama se debe a sus doce libros de fabulas, consideradas modelo del género, al lado de Esopo y Fedro fué indudablemente entre los enormes fabulistas universales. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en múltiples tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. J. J. Grandville ilustró sus fábulas en 1883; Gustave Doré, en 1867, y Benjamin Rabier, a principios del siglo XX.

El león es el caballero y el mosquito el hondero, y Doré aprovecha la ocasión para presentar otro paisaje el gusto romántico, si bien, sin duda, La Fontaine se habría quedado muy perplejo al ver esta interpretación de su fábula. Dos siglos después, Gustave Doré puso sobre su mesa un libro tradicional de la literatura francesa, las Fábulas de Jean de La Fontaine, para ilustrarlo. La mirada de Doré no era la del elegante y también inteligente cortesano que era La Fontaine. La moralidad en las costumbres, en la vida popular y profesional, en la política y en la administración, en la cultura y el arte. A la busca de esos objetivos morales se proyectan las ocupaciones de los ilustrados y muy en especial la literatura.

Jean De La Fontaine

Entre sus piezas dramáticas, cabe recordar ámbas comedias El eunuco y El florentino y la catástrofe Astrea. Como poeta, destacó por ciertas creaciones amplias de tema mitológico, como “Los amores de Psique y Cupido” y “Adonis”. Fue nombrado secretario de una escuela técnica para mujeres jóvenes en 1878, y escribió La Femme et le Barreau en 1901, teniendo una opinión muy avanzada sobre el sitio de la mujer en la profesión legal. A lo largo de algún tiempo fue presidente de la Asociación para la Educación Profesional de la Mujer. Como senador, presentó un proyecto de ley para reformar la educación principal y sobre el presupuesto de instrucción pública. En la legislación laboral, presentó un proyecto de ley en materia de inspección de minas en 1897 y en 1926 apoyó la adopción de la jornada de ocho horas y la semana de 40 horas.

En determinada ocasión, viéndose en riesgo de muerte, logró las paces con la Iglesia y se arrepintió de lo que había escrito. Fue escogido miembro de la Academia Francesa en 1683, y falleció en París al cabo de doce años. En 1647, a los veintiséis años de edad, se casó con Marie Héricart, una chica de catorce. Pero, deseoso de entrar de lleno en los principales entornos culturales de Francia, al cabo de once años abandonó a su mujer y también el cargo de inspector para instalarse en París. Desde joven mostró una capacidad intelectual, tal como mucho interés por la literatura.

Jean De La Fontaine

La detención de Fouquet en septiembre de 1661 puso fin al sueño de Vaux, pero La Fontaine se sostuvo leal a su amigo. En 1663 el poeta -que podría estar en inconvenientes debido a su visible simpatía por Fouquet- acompañó a su tío a Limoges; el viaje se relata en seis interesantes cartas a su esposa. Uno de sus libros, Cangura para todo, en 1975 fue premiado con el diploma de honor de un premio en todo el mundo de literatura infantil que lleva el nombre de Hans Christian Andersen, uno de esos autores canónicos para cuentos con trasfondo argumental animalesco.

biografia de la fontaine

Un día una enorme tormenta derruye y despedaza al roble, al paso que la caña, con la capacidad de doblarse y ceder, sobrevive al vendaval. La lección ética de adaptarse a las situaciones, de flexibilidad, tan lógica en el consumado cortesano que era La Fontaine no atrae nada a Doré. Por este motivo la lámina muestra una furiosa tempestad que golpea sin piedad un bosque en el que un inmenso roble, que ocupa prácticamente toda la lámina, permanece indiferente al viento y a los rayos. Al pie del roble, se ve la orilla de una laguna poblada de cañitas que se inclinan al viento.

Obra

Al lado de Paul Otlet estableció en 1895 el Instituto En todo el mundo de Bibliografía –‘la casa de la documentación’-, un gran centro de información reportaje universal, que recibió el acompañamiento del Gobierno de Bruselas, antecedente de la International Federation for Information and Documentation . En este emprendimiento, se formularon soluciones modernas acerca de la clasificación y catalogación de la información (catalogación decimal universal). XIII) Doré se agrada en presentar una imagen con estética claramente dieciochesca, quizás para ofrecer muestras de su capacidad para todo tipo de dibujos. El bosque céltico en donde Merlín pronuncia sus encantamientos, Belial rebelándose contra Dios, los monstruos y colosales que Don Quijote convoca en sus lecturas, Moisés apartando las aguas del Mar Rojo, Dante a la entrada del Purgatorio. Escenas en las que la libertad creativa de Doré está en su elemento, dando forma gráfica a las expresiones del texto.

Datos Sobre Jean De La Fontaine

Madame de La Sablière murió en 1693, y los pensamientos de La Fontaine se volvieron hacia la Iglesia. Renunció al Contes y se comprometió a dedicar el resto de sus días a la composición de proyectos piadosas. La última compilación de fábulas apareció en 1694, y en ese año el envejecido y cansado poeta escribió a su mucho más amado amigo, François de Maucroix, “Me moriría de aburrimiento si no pudiese seguir escribiendo”.

(château-thierry, Aisne, 8 De Julio De 1621-parís, 13 De Abril De

Fue miembro de un señalado conjunto literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux. La Fontaine es recordado actualmente por sus preciosas y también ingeniosas fábulas, que le ubican entre los grandes poetas franceses de todos los tiempo. En 1895, en colaboración con Paul Otlet, estableció el Instituto En todo el mundo de Bibliografía. Esta «Casa de la documentación», como llegó a ser llamado, fue un extendido plan de recuperación de información de toda obra publicada en cualquier lugar de este mundo. A partir del trabajo del Instituto brotó la iniciativa de una Unión de Asociaciones De todo el mundo, que fundó con Paul Otlet en 1907, que dirigirá como secretario general.

Por fortuna para él, era bien visto por esenciales damas de la alta aristocracia, duquesas y marquesas que le ofrecieron protección y apoyo económico. Cuando esta señora murió, halló un asilo igual en la casa de Madamme de Bernart. La Fontaine pertence a los grandes fabulistas de la historia de la literatura, recogiendo influencias de Esopo y Fedro.