Logró los estudios secundarios en San Sebastián y León, estudió Derecho en la Facultad de Valladolid y completó sus estudios de Derecho en Madrid . Sus primeros versos de poesía se anunciaron en una revista llamada Nueva Gaceta de La capital española, que él mismo fundó y donde publicó sus obras Crónica cuando amanece y Poema de la niebla . En el otoño de 1929 enfermó de tuberculosis y pasó ocho meses recuperándose en Guadarrama. Allí se conquista de una compañera, Joaquina Márquez, fallecida en los meses siguientes, a la que tiene relación en uno de sus poemas.
Más tarde, efectuó estudios literarios en las Universidades de Cambridge, Tours y Poitiers. En el Madrid de los años 30 empieza a redactar sus primero poemas y a formar parte en la vida cultural de la ciudad, donde crea la gaceta literaria “Nueva Revista”. Más allá de que en estos primeros años Panero era un convencido republicano, al reventar la Guerra Civil fue detenido y encarcelado y a su liberación pasa a batallar en el bando nacional.
Colapso En Los Tribunales Para Demandar A La Banca: Mucho Más De 4 Años Para Llegar A Juicio
Por otro lado, reconoció literariamente a los versistas del 27 como sus profesores, si bien en privado cultivó una devoción que nunca cedió por la poesía de Machado y, en segundo término, de Unamuno. Más allá de que su familiar se encontraba bien acomodada y compuesta por integrantes que formaban parte de la intelectualidad, era también una familia desmembrada, muy marcada por el autoritarismo del padre. Ello se refleja perfectamente en la película “El desencanto”, dirigida por Jaime Chávarri, fundamentada en esa familia. El poeta Leopoldo María Panero Blanc nació el día 16 de junio del año 1948 en la localidad de La capital de españa.
Pero aunque Panero vendía una visión modélica de su familia, años después se descubrió que de puertas hacia dentro aquello era un desastre. El poeta se fue en 1962, se lo llevó una angina de pecho a los 53 años y su mujer acabó confesado que aquello habría supuesto cierto alivio. En este mismo año el crítico literario saca a la luz su libro “Nueve muy nuevos versistas españoles”, en el que muestra una parte de la obra de los que considera como los versistas mucho más renovadores de la década de los 60. Leopoldo está entre ellos, lo que contribuye a que se le reconozca enseguida como escritor consagrado.
Felicidad Blanc y sus hijos Juan Luis, Leopoldo María y Michi Panero hacen saltar en mil pedazos la institución familiar, tan sacralizada por el franquismo. Leopoldo se enfrenta abiertamente a la madre y le hace todo tipo de reproches. Por entonces publica un estremecedor libro de relatos de título En lugar del hijo. El año siguiente el escritor sufre un lance que le marcó para toda la vida. En Palma de Mallorca, frente a una de sus provocaciones, un tipo se le encara con una navaja y le propina una paliza.
Vida Profesional De Leopoldo María Panero
A lo largo de sus estudios de Filosofía y Letras en la Facultad Complutense de Madrid fue detenido en diversas oportunidades a causa de ocupaciones contra la dictadura. Cuando acabó 1967, con motivo del Premio Nacional de Literatura, conoció en Madrid a Pere Gimferrer. Leopoldo María siguió sus pasos y viajó a Barcelona abandonando la militancia política. De regreso a su localidad, al año siguiente, se carteó con versistas como Ana María Moix o Guillermo Carnero, además de su admirado Gimferrer. Leopoldo María Panero fue entre los versistas mucho más populares de su generación, ya no solo por su indudable calidad literaria sino más bien también por una vida plagada de excesos y excentricidades. Su relación con las drogas fue notable, tal como sus internamientos en distintas centros siquiátricos desde los años 70.
Recién salido de prisión, en la primavera de 1969, viajó a Barcelona y Tánger. Una toxicomanía pertinaz le llevó otra vez a diferentes hospitales de La capital de españa y Cataluña. En la Ciudad Condal inició estudios de Filología francesa en la Facultad Central.
Leopoldo Panero
Un brote de tuberculosis llevó a Panero a un sanatorio de la sierra de Guadarrama. Allí leyó, contempló la montaña y conoció a una muchacha, Joaquina, hija del doctor Márquez. Ella fue la primera presencia femenina en su poesía, ambientada en el espacio natural del acercamiento.
Panero Torbado, Leopoldo
Fue padre de los poetas Leopoldo María Panero y Juan Luis Panero y hermano del poeta Juan Panero, fallecido temprano. En 1932 Panero residió en Poitiers para perfeccionar el francés y, en 1934, pasó unos meses en Inglaterra. Al regresar a La capital española en 1935 coincidió en casa de huéspedes con Luis Rosales, de quien se hizo amigo y que fue para él decisiva predominación vital y literaria. Pero el curso de 1935 a 1936 lo pasó en Cambridge (preparando un viable ingreso en la Escuela Diplomática). El día 2 de noviembre, Ángel Jiménez fue fusilado y Leopoldo salvó la vida por la intervención de su madre cerca de la mujer de Franco. Poco después de ser liberado, y sintiéndose inseguro, se incorporó como soldado a la compañía de un familiar lejano, que le reclamó.
Leopoldo Panero Torbado: Patriarca De Versistas, Padre Deficiente
Afiliado a Falange, Panero llegó a ocupar puestos esenciales en el planeta de la civilización franquista. A partir de los años 40 retoma su trabajo literario y publica distintos poemarios, al unísono que participa en diversas gacetas. Poeta español, Leopoldo Panero nació el 17 de octubre de 1909 en Astorga. Integrante de la llamada Generación del 36 y de la poesía arraigada. Su nombre terminado era Leopoldo María Panero Blanc, hijo de Leopoldo Panero, sobrino de Juan Panero, y hermano de Juan Luis Panero y de Michi Panero. Fue uno de los poetas mucho más importantes de la segunda mitad del siglo XX en España, y es encuadrado habitualmente en el conjunto de los muy, muy nuevos.