Los principales debates de esta época fueron, por ende, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que destaca el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus primordiales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia, halló defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley. La filosofía actualizada se caracterizó por reconocer de forma plena la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede saber. La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que el día de hoy se llama el Medievo o la Edad Media, que se prolonga aproximadamente desde la caída del Imperio De roma hasta el Renacimiento.
Al procurar casar la hipótesis atómica con nuestro conocimientos actuales múltiples cosas han quedado desfasadas. Para el término de “indivisible” conviene pensar que es un átomo viejo, ¿una molécula, átomo, leptones y quarks ?. También chocan las ideas de que tanto el espacio vacío y los átomos son infinitos, el día de hoy en física se repudia cualquier infinito.
Wikipedia: “filosofía”
4.-Los átomos, al combinarse para conformar compuestos guardan relaciones simples. 2-.Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y características propias. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Bien interesante como anticipación de la física actualizada es la teoría de los átomos fundada por Leucipo, nacido la segunda mitad del siglo VI a. Afirmó que la verdad física está compuesta de átomos, partículas indivisibles, diminutas e infinitas que se mueven constantemente en el vacío. Hiparco de Nicea afirma, según Diógenes de Laertes, que Demócrito murió a los 90 años de edad; y todos los autores de la antigüedad que hayan hecho referencia a su edad, coinciden en que vivió mucho más de cien años. Fue conocido en su temporada por su carácter extravagante, ya que según cuentos solía reír muy de manera frecuente. Diríase que viajó por Egipto, Caldea y Persia y que incluso llegó a la India en busca de conocimientos.
Más allá de que la causalidad se encontraba implícita en las filosofías de Tales y Heráclito , se considera que Leucipo es el primero en explicar que todas y cada una de las cosas ocurren gracias a la “necesidad”, o sea, a su naturaleza. Continuando con las ideas de su maestros Demócrito fue un determinista estricto y un materialista, suponiendo que toda la naturaleza es el resultado de las propias leyes naturales. Al contrario de otros filósofos que explicaban la naturaleza fundamentada en causas externas o divinas.
Los Pensadores Presocráticos
Varios de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que asimismo son estudiados por la filosofía de la mente. Durante los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna forma u otra, que la metafísica es imposible. La versión fuerte es que todas y cada una de las afirmaciones metafísicas no tienen sentido o significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta situación.
Por otro lado, la versión débil es que si bien las afirmaciones metafísicas tienen significado, es realmente difícil saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las habilidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que mantuvieron, por poner un ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Antes del advenimiento de la ciencia actualizada, varios de los problemas que el día de hoy forman parte a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la \’Discontinuidad de la Materia\’. Esta consistió en que la materia se podía dividir indeterminadamente en partículas poco a poco más pequeñas hasta obtener unas diminutas e indivisibles, a las que Demócrito llamó átomos, las que constituyen a la materia.
Filosofía Del Lenguaje
Ciertos inconvenientes que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la realidad. En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el planeta es arbitraria o usual, entonces es difícil comprender cómo el lenguaje puede aceptar el conocimiento en relación al mundo. Por poner un ejemplo, resulta obvio que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus ha podido haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, en el momento en que se dice que «Venus es mucho más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, pues es dependiente de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las expresiones implicadas. En otro lenguaje, esas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las expresiones es usual, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de de qué manera es el planeta.
Ramas De La Filosofía
Se anota entre los pos-eleatas, en la medida en que acepta los principios establecidos por Jenófanes y Parménides, pero lleva a cabo una filosofía pluralista como Anaxágoras o Empédocles. En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más esenciales trabajaron desde en las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas mucho más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica durante todo el siglo. La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos mucho más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. En contraste a la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-experimentales para llegar a sus conclusiones. Generalmente, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o alguno otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas y cada una ellas.
Por servirnos de un ejemplo, la bioética se encarga de las cuestiones relacionadas con el progreso de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y la utilización recreativo de drogas. El consecuencialismo mantiene que el valor moral de una acción debe juzgarse solo basándose en si sus consecuencias son convenientes o desfavorables. Diferentes versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, sobre cuáles consecuencias tienen que considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. Por poner un ejemplo, el egoísmo ética cree que una acción va a ser moralmente adecuada solo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la efectúa.
El concepto de que los átomos son completamente sólidos sin huecos entre ellos también choca, pues no resuelve ninguna iniciativa de la naturaleza de la materia. Entre los pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, podemos destacar a los geómetras egipcios y Anaxágoras, cuyas homeomerias se consideran como el antecedente más inmediato de la Teoría de los átomos. Junto con su profesor, Leucipo, Demócrito es considerado principal creador de la escuela atomista.