Biografia De Mari Trini Cantante

No participó en manifestaciones artísticas, no ganó festivales, no tuvo premios… pero aprendió. París, “la artística”, “la grande”, “la bohemia”…; en la mente de aquella chiquilla germinó la semilla de su “divinidad”. Ella afirma de esos días que jamás tuvo el menor pensamiento o la menor ilusión de resultar una diva, pese a la opinión de las profesoras con las que estudió, una en concreto especialista en formar a enormes voces.

biografia de mari trini cantante

Por siempre y en todo momento Mari Trini y todos los artistas que independiente de su orientación Sexual nos han brindado su talento y voz. María Trinidad Pérez-Miravete Mille nació el 12 de julio de 1947 en Murcia capital, pero su familia vivía en Caravaca de la Cruz. Tenía 2 hermanos y una hermana; ella era la mayor. Próximamente se trasladó a La capital española con su madre, posiblemente cuando sus progenitores se apartaron. La relación con su madre siempre fue malísima y quizá de ahí que se fue de casa pronto. Pasó por Londres y por París, donde grabó sus primeras canciones en francés, que no tuvieron éxito.

La cantante sigue sacando discos, como “Diario de una mujer”, “Quien me va a vender”, “Espejismos”, “Sin barreras” o “Alas de cristal”, siendo su último disco “Mari Trini con Los Panchos”, en los que, como exactamente el mismo nombre señala, la artista cantaba junto a dicho conjunto. La actriz sigue sacando canciones y realizando actuaciones, y en la segunda mitad de los 70, pese a su peculiar estilo, se aproxima mucho más al pop de la temporada, con temas como “A mi aire”. Al año siguiente saca uno de sus álbumes más conocidos, “Escúchame”, que incluye temas de los considerados en la actualidad más populares de la artista, como “Yo no soy ésa”. En el año 1970 graba su segundo disco, “Amores”, con la Hispavox, y es este el que la hace popular, obteniendo un gran éxito de ventas y demostrando con él su talento no solo como artista sino más bien también como compositora.

Radio Futura

El festival estuvo realmente bonito y los vocalistas la captaron muy bien, pero el instante más emotivo fue cuando pudimos comprender al hermano de Mari Trini. Se nos cayeron algunas lágrimas”, cuentan Lola y Paqui Cascales, dos de las mujeres que aparecían en el vídeo sentadas en la tercera fila del Teatro Romea. El disco fue un éxito y alcanzó la distinción del platino.

Todas y cada una de las canciones llevaban la firma de Mari Trini, y entre ellas destacaron “Te amaré, te amo y te desearé” y “Mírame”. Con la autorización de su manager y asegurador, Mari Trini se trasladó a París dónde continuó su preparación, empapándose de las canciones de Brel o Becaud, sus preferidos, a tenor de las adaptaciones que haría posteriormente en sus discos españoles. El año pasado, en los \’Premios 8 de marzo 2008 de la Región de Murcia\’, la artista fue conocida con el de la \’Mujer Murciana\’, en reconocimiento por distinguirse de manera prominente en cualquier ámbito de la vida social, cultural, política o económica. Ese día ha dicho estar feliz y contenta, por el hecho de que “significa bastante, pero queda mucho sendero por hacer”. Aquí la cantautora se refiere a la complejidad de la vida de una mujer cualquiera, que, en realidad, era la crudeza de la vida de todas y cada una.

Triángulos Cariñosos

La cantante Mari Trini nació el día 12 de julio del año 1947 en la localidad de Caravaca de la Cruz, en la provincia de Murcia, España. Sin embargo, se trasladó de muy pequeña a La capital de españa con su familia. López Morales cree que los discos que más sobresalieron de su recorrido fueron \’Amores\’, \’Solo para ti\’ y, en 1992, \’Una estrella en mi jardín\’. “Por motivos sentimentales asimismo añadiría \’Alas de cristal\’, por el hecho de que fue el último que escribió y publicó, en 1996”, añade.

Compaginó su trabajo en España con la grabación de adaptaciones de sus canciones en francés. Participó en el Festival y Exhibe de la Canción Española, que en el año 1975 fue festejado el Mallorca. Allí estrenó temas como \’Deja de preocuparte amor\’, canción incluida es su disco \’Transparencias\’. Su nombre completo fue María de la Trinidad Pérez Miravete Mille. Dado el marcado carácter de queja de sus canciones, en los años 60 se transforma en la musa de la intelectualidad actualmente. En esa corriente estaban Nino Bravo, Joan Manuel Serrat y Cecilia.

Región De Murcia

Claudette estuvo a su lado desde hacía cerca de cuarenta años. Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es. En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de manera adaptada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Durante los años siguientes la artista confirmó su particular estilo con temas llenos de hermosura y melancolía y destacan ciertos de sus LPs como \’Escúchame\’, \’Ventanas\’, \’¿Quién? Ahora a la edad de 15 años, se fue a La capital española con la esperanza de vencer en el planeta de la canción. Allí tuvo la fortuna de conocer al director Nicholas Ray, persona que se encargó de guiarla, dándola a entender en España y en otros sitios, como Londres y en París.

Pese a su recelo por hablar de su vida privada, no se salvó de las críticas. “Ella era rebelde a la hora de vestir; siempre y en todo momento iba en pantalones y vestidos largos al tiempo que las otras chicas iban en minifalda. Decía que la minifalda no era práctica”, recuerda López Morales. El mote de \’patapalo\’ la acompañó a lo largo de muchos años, pero ella seguía deseando que la valoraran por su arte y no por su cuerpo.

A los siete años contrajo una enfermedad que le obligó a permanecer en la cama hasta los catorce. Quizá de ahí que salió de su casa con ganas de libertad, en busca de extensos horizontes y resuelta a ser artista. El tiempo y la soledad le habían enseñado a ver dentro de sí y a conocer las posibilidades que tenía dentro; escribía canciones que absolutamente nadie escuchaba y sentía cosas que quería comunicar.