Biografia De Montes De Oca

Por este hecho recomendado por sus jefes por Real orden del 17 de noviembre de 1827 se le concedió la Cruz de la Marina de Diadema Real. Aun de esta manera el mal estado general de la división forzó a su comandante el capitán de navío don Ángel Laborde a regresar a la Habana. A principios de 1823 se presentó en el Departamento, siéndole ordenado embarcar en la corbeta Diamante, zarpando con destino al Ferrol para recoger allí al General Francisco Dionisio Vives, quien había sido nombrado Capitán General de la Isla de Cuba, partió el 15 de marzo siguiente, haciendo escalas en las isla Canarias, San Juan de Puerto Rico y la Habana. Vino al mundo en el domicilio paterno de la calle de San Agustín, nº 12, de Medinasidonia (Cádiz) en el mes de diciembre de 1804, siendo sus padres don Francisco Montes de Oca y Villacreces y doña María Josefa García de la Torre y Alzugaray.

Las primeras de las que se tiene perseverancia son cuatro beatos, hoy desaparecidos, que elaboró en 1712 para el retablo de la capilla sacramental de la parroquia de san Nicolás de Sevilla. Sí llegó hasta nuestros días el grupo escultórico de la iglesia del Salvador de exactamente la misma localidad que representa a santa Ana enseñando a leer a la Virgen niña, fechado en 1714 después de las averiguaciones de Emilio Gómez Piñol, y que ha sido considerado como “entre las mucho más visibles proyectos del tardobarroco sevillano”. En 1717, Montes de Oca efectuó la Virgen de los Dolores de la fraternidad servita de Puebla de Cazalla y en 1726, santa Ana y la Virgen Pequeña para la iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes del mismo pueblo, obra en la que el autor mostró esas primeras influencias de Roldán y Gijón. En fechas próximas, entre 1725 y 1730 según Torrejón Díaz, elaboró el conjunto que representa la Sexta Angustia de María, ubicada en la capilla de los Dolores de la parroquia de san Marcos de Sevilla. Esta obra, en la que el maestro utilizó modelos renacentistas y góticos y donde, del mismo modo, se han visto similitudes con la Piedad de Juan de Mesa preservada en Córdoba, es considerada como de las mejores entre las piedades dieciochescas, destacándose el hermoso rostro de la Virgen.

biografia de montes de oca

Fue él quien propagó los resultados positivos de la vacuna contra la viruela en la isla de Santa Catalina y asistió en Río de Janeiro a la población durante la epidemia de fiebre amarilla. Sí parece seguro que su formación como artista la realizó en la ciudad de Sevilla, probablemente en el taller de Pedro Roldán, en los últimos años del siglo XVII. Tras un corto destino en el bergantín Realista, en el que efectuó un viaje a Mallorca para transportar al brigadier don Baldomero Espartero a tomar el mando del regimiento de Soria, nació una enorme amistas entre los dos, a su regreso, el 28 de febrero de 1830 se le dio licencia para volver como estaba de su enfermedad pasando a su casa en Medinasidonia, prolongándose por espacio de siete meses, hasta el 27 de septiembre siguiente.

Juan José Montes De Oca

En el año 1743, ahora en plena madurez artística, efectúa la talla de la Divina Pastora de las Ánimas de 2 Hermanas, una bella imagen mariana que se venera en la iglesia de Santa María Magdalena de esta ciudad. En la capital hispalense se encuentra en 1732 cuando efectúa, para la desaparecida Capilla de San Gregorio de Écija, la talla de Jesús Nazareno conocido como Jesús sin soga. Señor don Baldomero Fernández-Espartero Álvarez del Toro; Grande España, Toisón de Oro, Laureado de San Fernando, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana, vizconde de Banderas y General del Ejército.

biografia de montes de oca

Además, Marco Antonio Montes de Oca ha sido becario de la Fundación Guggenheim, del Instituto de México y del Centro Mexicano de Escritores, tal como fundador de la delegación mexicana del importante PEN Club, en cuya junta directiva ha ocupado durante varios años varios cargos de elevada compromiso. Por todo ello, tanto su obra como su persona ocupan un primer chato en la actualidad literaria no solo de México, sino de todo el campo geo-cultural hispanoamericano, donde sus creaciones poéticas han sido dentro en numerosas selecciones antológicas de la lírica actual escrita en lengua castellana. A esta nómina de obras habría que incorporarle otras que, por distintas causas, no llegaron hasta nuestros días. A este respecto, son interesantes sus Dolorosas como la que estaba en la iglesia de san Jacinto, de fuerte dramatismo expresivo al mostrarnos su angustia y dolor, así como Nuestra Señora de los Dolores del desaparecido convento del espíritu Santo de Triana, imagen que fuese titular de la hermandad de los Gitanos y que se quemó en 1936 junto con el cristo, también titular de la fraternidad, Jesús Nazareno de las Tres Caídas, de exactamente la misma autoría. El conjunto escultórico popular como “Santa Ana enseñando a leer a la Virgen”, que está en un retablo lateral de la nave del Evangelio de la iglesia del Salvador de Sevilla, es una notable obra de este creador que fue alegremente restaurada en el año 2007 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico . La fecha de esta composición escultórica, según consta en el panel explicativo que existe ante ella en nuestra iglesia, es la del año 1714; no obstante, otros autores la adelantan bastante, llevándola incluso hasta el año 1740, como puede verse en la bibliografía que se anexa.

Carlos Rodrigo Montes De Oca Rojo

También Nuestra Señora de los Dolores de Carmona, el san José de Bormujos y el relieve de la Encarnación del ya mencionado oratorio de san Felipe Neri, por ejemplo. Trabajos, todos ellos, que detallan la capacidad del escultor para trasladar, con enorme expresividad, su sentir religioso al elenco de obras que terminaron por conformar su legado. Una producción que, sin embargo, no le privó de años de escasez laboral y apreturas económicas en el momento en que se aproximaba la fecha de su muerte, acontecida en 1754. La publicación de Ruina de la infame Babilonia propició, además, la plena integración de Marco Antonio Montes de Oca en todos los foros y cenáculos literarios que, a la sazón, bullían en ese fructífero hervidero cultural en que se estaba transformando por aquellos años la ciudad más importante mexicana. Sus propuestas, empero, no fueron baldías, al menos en lo referido al proceso de elaboración de la imagen poética, aspecto de la creación en el que ponía un especial énfasis el “poeticismo”. Según los tres autores que lo habían fundado, desde este movimiento tenía que ver con imprimir un rigor científico a la invención, con el objetivo de conseguir una secuencia de imágenes en las que se reunieran por igual la brillantez plástica, la singularidad creativa y la eficacia expresiva.

Nuestro Ceán Bermúdez confirmaba que era una de sus mejores obras pues en ella “los tiernos cariños de las figuras mueven la devoción de quien los mira”. La seguridad al costado del Emperador le duró poco tiempo, ya que, en el momento en que sólo llevaba dos años en México, fue testigo del imparable ascenso de Benito Juárez y de la subsiguiente destitución y ejecución de Maximiliano I, quien en su corto aventura imperial se había cubierto de los sectores más conservadores de la política, la economía y el clero. Abatido por la desaparición de su asegurador y caído él mismo en desgracia, se retiró humildemente a su Guanajuato natal, donde, después de haber sido capellán de honor, hubo de conformarse con el gobierno de una modesta parroquia.

Sevillapedia

En el verano de 1840 viajó la Reina Regente a Cataluña y reventó un motín en Barcelona inspirado precisamente por Espartero, como consecuencia la Reina Regente salió hacia Valencia, donde el 12 de octubre firmó su renuncia, embarcando en el Grao de Valencia en el vapor Mercurio el 17 siguiente, siendo transportada a Marsella. Pero ni la Reina ha podido eludir fuera complacido el deseo del Duque, por ello los ministros de Marina, Guerra y Gobernación dimitieron, Montes de Oca se retiró a su escaño dando por hecho los grandes nubarrones que se cernían sobre la monarquía española, más que nada se lo confirmó la Salida de SS. Este gabinete solicitó de la Reina Regente la disolución de las Cortes y la nueva convocatoria que daría como desenlaces unas Cortes de mayoría moderada, al ser festejadas fueron estrenadas por doña María Cristina el 18 de febrero de 1840. Por primera vez la Reina no consultó con el duque de la Victoria, probando que el Gobierno actuaba por propia intención y no guiado por el Jefe del Ejército.

Inclinado desde su juventud hacia el conocimiento de las disciplinas humanísticas y el cultivo de la creación literaria, Marco Antonio Montes de Oca cursó estudios superiores de Letras y de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque no llegó a culminar ninguna de estas 2 carreras. Nativo de el seno de una familia acomodada correspondiente a las elites conservadoras del país, recibió desde niño una esmerada formación académica orientada prontísimo hacia la carrera eclesiástica, vocación que pareció manifestar el joven Ignacio desde sus primeros años de estudiante. Para completar su instrucción, fue enviado por su familia a los más destacados colegios de Europa; y, primero en Inglaterra y después en Italia, supo forjarse una sólida y larga capacitación cultural que habría de servirle no sólo para dar cumplida satisfacción a sus inquietudes literarias, sino asimismo para progresar prontísimo por los caminos de la Iglesia.

En el mes de febrero de 1873 –disgustado por ciertas denuncias– presentó su renuncia y pidió el retiro a la Legislatura. Fue autor de importantes informes científicos, como los que dedicó a la Elefantiasis entre los helenos y a la primera epidemia de vómito negro Falleció poco antes de cumplir los 70 años y sus exequias estuvieron rodeadas de múltiples reconocimientos, oficiales y académicos. En el año 1728 contrata con Gaspar Jiménez el retablo para el oratorio de San Felipe Neri, y un año después, la imagen de San Francisco Javier para la Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla. Un par de años después , contrató la talla de una Purísima Concepción con la Venerable Orden Tercera de los Carmelitas Descalzos de San Diego de Cádiz; y unos años más tarde, en 1726, la Santa Ana y la Virgen Niña de la iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes de La Puebla de Cazalla. Desde esta capital se planearon una serie de golpes contra el general Espartero que no habrían de demorar en generarse, siendo el primero de ellos en el mes de octubre de 1841, fue una de las mucho más habituales estampas del romanticismo político español, dando el paso inicial el general O\’Donnell en la localidad de Pamplona. La Reina Regente con un conjunto de seguidores se exilió en París, donde contó con el acompañamiento del Rey de Francia, Luis Felipe, donde se formó un gobierno provisional en el exilio, estando compuesto por don Francisco Javier de Istúriz, el conde de Belascoain y don Manuel Montes de Oca.

Todo lo mencionado le llevó a ser nombrado para una segunda legislatura, al ser elegido fue nombrado Secretario del Estamento de Procuradores participando en la reestructuración que Mendizábal, muy bien aconsejado por Valdés, pretendía realizar en la Marina. Decidió afiliarse al partido moderado, en contra de los carlistas y a los partidarios de la defensa de la Constitución de 1812, por estimar la mejor solución para España pasaba por defender el trono de doña Isabel II, en sus argumentaciones fue defendido por el adalid de la política actualmente el Conde de Toreno. Publicó trozos de poesías, tradujo las églogas primera y cuarta de Virgilio, escribió una oda llena de inocencia y sencillez a su amigo y asegurador el sacerdote párroco de Medina don Manuel Moreno, y escribió una sátira compuesta en tercetos contra la manía de las óperas, publicándola en Mallorca. En 1829 puso de manifiesto sus grandes dotes oratorias, al encallar un bergantín pirata en las playas de Cádiz y ser capturada su dotación, fue nombrado defensor en el juicio de la tripulación de este buque, siendo tan brillante su defensa que múltiples páginas de ella fueron publicadas en los diarios de todo el país. Ya recuperado se incorporó el 13 de febrero, embarcó en la corbeta Forastera, desembarcando por ser destinada al desguace el 25 de mayo de 1827, pasando designado al Armamento de La Carraca, por esta temporada fue ascendido al grado de alférez de navío. Durante el año 1867, se integra al general Porfirio Díaz, justo cuando éste toma la localidad de México.

Poeta, traductor y religioso mexicano, nativo de Guanajuato en 1840 y fallecido en Nueva York (Estados Unidos de América) en 1921. Consiguió ser becado en el Colegio de la Unión donde terminó sus estudios, destacándose especialmente en el área de matemáticas, en los cursos de Avelino Díaz y Senillosa. Sus inclinaciones por anatomía llevaron a Montes de Oca a ejercitarse en la disección en su momento de libertad en el anfiteatro de la Escuela de Medicina.