Además de cantaor de excepción, Pepe Marchena fué el andaluz de todos los tiempos que más veces ha cantado, dada su intensa y larga trayectoria artística. En el final de la década de 1960 restringió sus actuaciones, pero cabe reseñar las que tuvieron lugar en 1970, en Sevilla y Marchena, con motivo, respectivamente, del I Festival de Cante Flamenco y de la IV Fiesta de la Guitarra. Desde entonces, se sucedieron sus actuaciones por toda España, entre las que hay que poner énfasis la que sucedió en Sevilla, en 1925, con ocasión de la inauguración del Hotel Alfonso XIII. Exactamente el mismo año ganó el tercer premio en el concurso del Teatro Pavón madrileño. —“La historia escencial del flamenco se mostrará abierta gracias al profesor de Marchena.
—“Marchena interpreta y desarrolla los cantes bajo un prisma particularísimo, sin ataduras ni cánones y al servicio siempre y en todo momento de una voz privilegiada, dúctil y lúdica a la que el marchenero saca todo el partido viable”. Expresiones de Antonio Ortega que dirigió al pueblo de Marchena en un acto del homenaje del primer centenario del nacimiento del cantaor. En 1.963 aparece con su grabación “Memorias Antológicas del Cante Flamenco”, “ Alarde Flamenco ” en 1.964 y “ De esta forma canta Andalucía en 1.966, restringiendo sus actuaciones pero se puede destacar las actuaciones en Sevilla y Marchena en 1.970 con ocasión del I Festival de Cante Flamenco y de la IV Fiesta de la Guitarra.
Juan De Tassis Y Peralta
Si aprendió a poner su firma en los papeles fue porque lo necesitaba para firmar los cheques y los contratos. Su mérito es el que se ajusta a un instinto increíble y una gran inteligencia. Comentarios y muestras de audio en Flamenco-world.com. Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada. —“La brava gallardía del Niño de Marchena restablece al cante jondo su arrogante virilidad”. Frente el mismo y con otros actos complementarios de conferencias y recitales se festejó el día 2 de noviembre de 2003 el PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.
Hijo primogénito de Juan Perea, campesino de Marchena, y de Rita Tejada Martín, sirvienta en Sevilla, en su infancia fue zagal borriquero, tabernero y aprendiz de herrero, trabajos que alternaba con su dedicación a cantar por las noches en las ventas y tascas, pasando entonces la bandeja. En 1916 consiguió el primer premio en un concurso de apasionados, celebrado en Fuentes de Andalucía , empezando de esta forma su trayectoria profesional, recorriendo varios pueblos de la provincia sevillana. Con catorce años comenzó en el Café La Lipa de Badajoz. En Sevilla lo hizo en el Café Noticias cobrando 25 pesetas diarias. Después pasó a Córdoba y, dado el entusiasmo despertado entre la afición, el cantaor Rafael Pareja lo aconsejó para actuar en La capital de españa, lo que ocurrió en 1921, en el merendero Casa Juan, alcanzando un enorme éxito. Al año siguiente el empresario Carcellé lo contrató para cantar en el Teatro La Latina madrileño, con un sueldo 200 pesetas por noche.
Semblanza Biográfica De Pepe Marchena
Por ejemplo enseñanzas, le dio un fandango que había creado y que el Niño de Marchena cantaría en todas sus giras como uno más entre los varios que hacía. Dicho fandango lo acabó copiando el Niño Gloria, que fue el que más lo popularizo y por último se lo adjudicaron a él. Espléndidos frutos para el flamenco dio su relación con Rafael Pareja, su padrino, que mucho le enseñó de los cantes.
En 1986, se erigió un monumento en su honor en Marchena. Fueron característicos del arte de Marchena, de quien se mencionó que cantaba “bonito” precisamente debido a estos adornos. Sus estilos preferidos, aparte de los fandangos, eran los cantes de ida y vuelta y otros aires livianos de Málaga y minero-levantinos, que amoldó a su personalidad. Creó escuela velozmente, el marchenismo, y su legado quedó plasmado en la denominación genérica de Ópera Flamenca, un legado que los apasionados estrictos desprecian abiertamente.
José Cepero
Fue acólito de Antonio Chacón, cuyos postulados llevó hasta sus últimas secuelas. Nativo de una familia muy humilde donde no existían antecedentes artísticos (si bien el padre cantaba bien, por afición, ciertos estilos), empezó su trayectoria a los nueve años, cuando se hacía llamar Niño de Marchena y también interpretaba cante flamenco en tascas y otros locales a cambio de unas monedas. Nueve años después, ya afincado en La capital de españa, logró llevar su arte a los niveles (debutó en 1920 en el lugar de comidas La Lámpara) y se le consideró una de las figuras más prometedoras de esos tiempos. Su primera grabación data de 1924, una placa de pizarra donde interpreta una seguiriya clásico y una taranta, acompañado a la guitarra por Ramón Montoya. La interpretación de la seguiriya era ortodoxa en su forma, pero en la taranta se distinguían ahora los exuberantes melismas que tanta fama le darían poco después, y que suscitarían no menos polémica. Lo que en principio era una floritura de personalidad creativa se convirtió con el paso de las décadas en la forma más copiada de la historia del flamenco y donde más estereotipó el cante durante prácticamente treinta años.
Tu Carro De La Adquisición Está Vacío
Los dos se marcharon a La capital española a inicios de los años 20 junto con Arturo Pavón, el más irreconocible de esta saga familiar para el enorme público pero al que Marchena valoraba como un sabio por sus extensos conocimientos de los cantes. Villa Rosa, los Gabrieles, tablaos donde actuaban los más grandes artistas… Por año siguiente, Marchena ganaba ya doscientas pesetas cotidianas en el teatro de La Latina. Pronto comenzó sus fugadas ´cantaoras` por los pueblos vecinos –Puebla de Cazalla, Fuentes de Andalucía, Paradas, Arahal, Osuna, Écija, Alcalá de Guadaira…—donde ganó distintos concursos locales y salió haciendo un profesional del cante.
El Niño de Marchena, como se le anunciaba por aquellos años, constituyó una auténtica revelación en su arte, y el cantaor Rafael Pareja lo recomendó para accionar en Madrid, lo que logró en 1.921, alternando con El Canario del Colmenar y la Lavandera, en el merendero de Casa Juan, sito en la Bombilla. Obtuvo un gran éxito y al año siguiente el empresario Carceller lo contrató para cantar en el teatro de la Latina, con un sueldo de doscientas pesetas por noche. Seguidamente grabó su primer disco y tomó parte en la comedia lírica “Málaga ciudad bravía”, acompañado a la guitarra por Ramón Montoya. En Junio del mismo año con ocasión de la visita a La capital española de los reyes de Italia, cantó ante ellos en el Palacio de Liria, en compañía de Chacón, Escacena, Pastora Imperio y la Pequeña de Los Peines.
Su Relación Con Rafael Pareja
Seguidamente grabó su primer disco, acompañado a la guitarra por Ramón Montoya. En 1961 viajó a Karachi , Pakistán , para ilustrar una charla de Aziz Balouch, musicólogo paquistaní y estudiante de filosofía sufí que había llegado a España para estudiar flamenco y disfrutó de un éxito temporal como cantaor. En 1965 y 1966 efectúa una gira con el espectáculo De este modo Canta Andalucía , llevándolo nuevamente a Marruecos y Francia. Hacia finales de la década de los sesenta redujo el número de sus actuaciones. En 1974 recibe un homenaje en su ciudad natal de Marchena, donde participan cantantes como Juan Valderrama y Perlita de Huelva . En 1976, ya enfermo de cáncer, recibe la Medalla de Oro de Marchena y Juan Valderrama organiza un festival en su beneficio, con la participación de múltiples artistas.
En Septiembre reapareció en La capital española, en el Teatro Fuencarral, alternando con Chacón. Luego participó en continuos espectáculos en giras por distintos lugares, alternando con otros de flamenco representado, como “la Copla Andaluza” y “el Valle de la pena”, representados en los teatros Pavón y Maravillas de Madrid, respectivamente. Marchena se convirtió así en el primer cantaor-actor de la Historia.