Biografia De Simon Bolívar

El pronunciamiento de Bogotá hizo que Bolívar asumiese plenos poderes, prácticamente dictatoriales, lo que condujo a la rebelión colombiana contra su dictadura pretoriana. A ello se añadió la invasión del ejército peruano del general-presidente La Mar; la rebelión del general de su máxima seguridad, José María Córdoba, como resultado del rencor. Bolívar, ya gravemente enfermo, presentó su dimisión frente al Congreso colombiano e inició su retirada con la iniciativa de llevar a cabo un último viaje a Europa, cosa que tampoco ha podido cumplir. A las doce de la mañana del día 17 de diciembre de 1830 murió en la finca de recreo del noble español Joaquín de Mier en San Pedro Alejandrino, cura de Santa Marta. La instauración de un régimen liberal en España en 1820 dejó el inicio de una fase de negociaciones donde se propusieron fórmulas intermedias entre la soberanía española y la independencia. En el mes de junio de 1821, la victoria de los independentistas en la llanura de Carabobo, en frente de Caracas, selló la independencia de Venezuela.

Hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte, y de doña María de la Concepción, quienes fueron unas partes de la aristocracia caraqueña. Son aquéllas que posibilitan el rastreo y análisis del comportamiento de los clientes en nuestra página. La información recogida se usa para la medición de la actividad de los usuarios en la web y la elaboración de concretes de navegación de los clientes, con el propósito de mejorar la web, así como los bienes y prestaciones ofertados. Asolado por la pena, volvió a España, pero, presa de dolorosos recuerdos, enseguida se estableció en París, donde vivió una vida disipada y a lo largo de la que hizo empleo holgado de su fortuna. No obstante, los días derrochadores de Bolívar en Francia se truncaron repentinamente en el momento en que supo que su viejo y querido profesor caraqueño se encontraba en París. Simón Rodríguez le dijo que estaba desperdiciando su vida y lo convenció a fin de que estudiara las obras escenciales de la literatura de la época, singularmente a Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los enciclopedistas.

En 1824, Bolívar derrotó al general español José de Canterac en Junín, curioso combate que se libró solamente con el sable y la lanza, ya que cuando Bolívar quiso mandar a los granaderos la contienda ya había terminado y el ejército español se había replegado hacia Cuzco. Sucre, por su parte, venció al ejército del último virrey peruano, José de la Serna, conde de los Andes, en Ayacucho, a fines de 1824. Con esto se cerró el período de batallas y la guerra de independencia se dio por concluida.

Cubierto de escasos amigos dictó su testamento y su última proclama el diez de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend murió el 17 de diciembre de 1830. Con solo un par de años de edad, Simón pierde a su padre quien padecía hacía ahora un tiempo de tuberculosis, y siete años después pierde a su madre, quien deja a sus hijos en el precaución de su abuelo Feliciano Palacios. En el mes de julio de 1814 los llaneros de Boves y Morales entran en Caracas, sometida al saqueo y el terror. En las batallas de la Sabana del Salobre y Urica se consuma la destrucción final del ejército revolucionario, pero en la última muere Boves de un lanzazo. El carácter social de la guerra adquirió una gran ferocidad por el alzamiento de las montoneras de los Llanos de Venezuela, bajo el impulso del asturiano José Tomás Boves.

Guerra En Ucrania: Rusia Acusa A Servicios Secretos Ucranianos Del Atentado A Duguina

Mientras que, uno de sus en general mucho más queridos, Antonio José de Sucre, al que llamó “el Abel de América”, consiguió una victoria aplastante en las faldas del volcán Pichincha, con la que liberó el virreinato del Perú, que Bolívar anexionó a Guayaquil. En el sur, José Francisco de San Martín, que se había enfrentado de forma exitosa a los españoles en Argentina y Chile, se había proclamado “Protector del Perú” con la intención, similar a la de Bolívar, de llevar la independencia a todo el conjunto de naciones. Tras la liberación de Chile, y apoyado por la flota del aventurero inglés lord Cochrane, San Martín desembarcó en Lima y estableció el Protectorado, frente al cuidado de la opinión pública conservadora de la región. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819. Frente él pronuncia un Alegato que es uno de los documentos fundamentales de su ideario político. El ejército tramonta los Andes por el inhóspito páramo de Pisba, y tras los cruentos combates, en julio de 1819, de Gámeza y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la guerra de Boyacá, el 7 de agosto.

biografia de simon bolívar

Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias, donde escribe y publica su «Memoria apuntada a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», uno de los escritos fundamentales, en el que muestra ya su credo político, así como los principios que habrán de asesorar su acción en los años futuros. A objetivos de 1806 sale de regreso de Europa rumbo a los USA, volviendo a Caracas en junio para dedicarse aparentemente a la administración de sus haciendas. La Junta de Caracas que ha depuesto al capitán general español lo designa para presidir la misión que, junto con Luis Lopez Méndez y Andrés Bello como Secretario, se dirige a Londres a explicar la situación y a buscar acompañamiento del gobierno británico. Es una compañía bien difícil por la equívoca situación oficial de la Junta, que aparece ostensiblemente como defensora del rey legítimo Fernando VII contra la usurpación francesa y por la cooperación de las fuerzas inglesas en la resistencia de españa.

La Ciudad Heroica

Además, el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, prólogos de la definitiva guerra de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el desenlace de sus días. Simón Bolívar nació en el año 1783 en la localidad de Caracas, en Venezuela, y fue un reconocido militar y político venezolano, y uno de los pilares fundamentales de la Emancipación De america en frente de la hegemonía de españa. Absolutamente nadie podía acometer este difícil empeño con mucho más méritos que ese enorme conocedor de nuestra historia, tanto de España como de América, que es el profesor John Lynch ?? Bolívar persistió en su empeño de ampliar el territorio de la República recién establecida. En 1822, durante su marcha hacia Quito derrotó a las tropas hispánicas en Bomboná, aunque a costa de muchas bajas que lo detuvieron hasta que ha podido recibir refuerzos.

Después de la desaparición de su esposa María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se había casado en Caracas en 1799, y una larga estancia en España, Bolívar se mudó a París, donde viviría año y medio. Allí aprendió, en palabras de su biógrafa, “cuánto —y cuán poco— significaban en este momento las mujeres para él. A lo largo del resto de su historia se sentiría irresistiblemente atraído hacia ellas, pero hallaría increíblemente simple conquistarlas y descartarlas”. Esta obra, publicada en 2013, estaba dirigida a un público anglosajón y en este momento se edita en español. En ella, la autora peruana encomia al carismático Bolívar, le dibuja como a un héroe imperfecto y contradictorio y no solo recurre al tópico del “George Washington de América del Sur”, sino también le compara a otros enormes conquistadores de la historia como Aníbal o Napoleón. Con un estilo cinematográfico y ameno, Arana crea un relato bien hilado y lleno de detalles curiosos pero con bastantes pasajes recurrentes y partidistas sobre maligno y opresor Imperio español. Esto terminó por minar la resentida salud del Libertador, quien llegó a la localidad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino.

Datos Sobre Simón Bolívar

Dejando organizadas las provincias de la Nueva Granada bajo el mando del General Santander, el Libertador regresa a Angostura, donde el Congreso, a iniciativa suya, expide la Ley Primordial de la República de Colombia en diciembre de 1819. Este enorme Estado, creación del Libertador, entendía las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En la ciudad más importante del naciente Imperio Francés los bienestares de una vida popular, mundana, y los estímulos de orden intelectual, distribuyen la atención de Bolívar, no menos que el espectáculo fascinante de una Europa en plena ebullición política. Frecuenta teatro, tertulias y salones, donde conoce a hermosas mujeres, pero trata igualmente a sabios como Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland, y asiste a las charlas y a los cursos libres de estudios donde se divulgan los conocimientos y las teorías más recientes.

Esta Es La Mejor Biografía Del Libertador Que Hay

Es la primera oportunidad que Venezuela actúa por su cuenta frente a una potencia extranjera, lográndose la comprensión del Gabinete de Londres y contactos con individuos influyentes. Bolívar se encuentra por vez primera con el precursor Francisco de Miranda y lo incita a regresar a Venezuela. Ruptura con Páez, con Santander, con la aristocracia limeña que logró la anulación de la Constitución bolivariana. Los intentos por sostenerlo fracasaron en la Convención de Ocaña, donde la oposición que, sin serlo, se llamaba democrática, caracterizaba el otro polo, representado por Bolívar, la dictadura.

La contienda fue fuente insaciable de gestas heroicas, como la desaparición de Pedro Camejo, el “Negro Primero”, un valeroso combatiente que no expiró hasta que se despidió de su general, Páez. El congreso de Cúcuta escogió a Bolívar presidente de Colombia y le dio extensos poderes ejecutivos, que ratificaban su modelo de un Estado centralizado que evitara por igual los extremos de la monarquía y de la anarquía democrática. A estos hechos que habían fortalecido la causa republicana, vino a sumarse la Revolución Liberal que reventó en España en el mes de enero de 1820. El nuevo Gobierno español procura llegar a un acuerdo pacífico con los patriotas.