/** * */ Biografia De Vicent Andres Estelles - Todo biografias

Biografia De Vicent Andres Estelles

No hay prácticamente ningún premio literario catalán de relevancia que él no haya recibido. Además, su estatus de uno de los versistas contemporáneos más relevantes en lengua catalana es universalmente reconocido. Después de una grave y extendida patología, Vicent Andrés Estellés murió en Valencia el 27 de marzo de 1993. Los orígenes de Estellés, que procedía de una familia humilde, marcaron su visión de todo el mundo y del arte; como diría Fuster, eran como «los libros que no ocupan un estante señalado». Además, estos orígenes se dieron a conocer reiteradamente bajo múltiples formas a lo largo de su obra.

Pocos años después se había publicado la mayoría de esa obra gestada durante el decurso de los veinte años anteriores (en 1972 se publicó el primer volumen de su obra completa). No obstante, su creciente popularidad como escritor en lengua catalana coincidió con la radicalización de los campos nacionalistas de derechas, que volvían a ganar poder en Valencia. Estos, populares como los “blaveros”, tenían como propósito, después de la muerte de Franco, la pelea contra el pancatalanismo, y hacían lo que hiciese falta para eludir que la democracia y la descentralización avanzaran. A estos sectores les fastidiaba en especial (y aún les molesta) el resurgimiento de una vida cultural pública en lengua catalana en Valencia.

Personajes Convocados En Esta Biografía

Más allá del efecto objetivizador que se deriva de la adopción de un individuo clásica como voz poética del yo, implica “una sensibilidad destacable del instinto humano”, en expresiones de Dominic Keown, y una apuesta por “un orden civilizado apoyado en la libertad, la tolerancia y la solidaridad”. También, el recurso posibilita la universalización de una experiencia históricamente ubicada que nace de las peripecias vividas en un campo local. La única obra de teatro publicada corresponde a los poemas escénicos “Oratoris del nostre temps” .

La lengua de Estellés, tan llena de fuerza, se nutre de la lengua de los clásicos, a la vez que se alimenta también de un valenciano habitual, con todos sus vulgarismos y dialectismos. Para Estellés, la presencia balanceada de elementos coloquiales hace de contrapeso del lenguaje puramente poético. De ahí que, en sus poemas impide caer en esa afectación escapista que se extendió durante el franquismo como prototipo de todos y cada uno de los artistas. De esta manera nació la estabilidad típicamente estellesiano entre la sátira y el realismo, que ocasionalmente torna posible un cierto grado de emotividad y sinceridad. En cambio, siempre consigue unos efectos cautivadores, resultando de esta manera entendedor para el lector.

biografia de vicent andres estelles

Como Estellés era un gerente señalado de este resurgimiento, padeció varios acosos públicos. En el año 1948 empezó a trabajar como periodista para el diario Las Provincias . En 1995 se casó con Isabel; empezó así un matrimonio que duraría hasta su muerte. Su imagen de padre de familia responsable y atento dejaba perplejos a varios de los leyentes de sus poemas de amor, tan liberales, incluso a veces de manera escandalosa pornográficos. Sin embargo, la inusual franqueza con la que trataba los temas eróticos no tenía nada que ver con una lívido excesiva del autor.

Detalles Del Libro

Con esta perspectiva, no importa que Estellés se centre en capítulos de la historia nacional, en las fieles pequeñas cosas que, como en la situacion de Riba, llenan la vida cotidiana, o en la reseña de un amor personalísimo. En cualquiera de estas situaciones, el resultado es de una profunda congruencia y crea una crónica amarga y esperanzada al unísono, el grito que alza una idea de dignidad jamás doblegada. De manera frecuente la sabe transmitir, además, con unas dotes de confidencialidad conversacional bien evidente.

La trágica muerte de la primera hija del matrimonio, en el año 1956, supuso un golpe durísimo que Estellés tardó bastante en sobrepasar. En su niñez ahora había tenido contacto con la desaparición de una forma muy directa, puesto que murieron muchos parientes cercanos –esta experiencia logró del tema de la muerte entre los mucho más comunes en su obra. Muy pronto, antes que estallara la guerra civil, Estellés logró sus primeros pasos como escritor.

La operación fue un éxito civil en aquel momento auroral de la transición a la democracia. Y lo fue en el ámbito general de la literatura catalana, donde Estellés fue leído y valorado, alén de las dudas que, en el prólogo de Recomane tenebres , primer volumen de su Obra Completa, expresaba Fuster sobre las dificultades de interpretación de sus matices dialectalizantes fuera de su marco local o regional. Aun la raíz localista del verso de Estellés -desde el dialectalismo al recurso reiterado a los topónimos- fue un aspecto de efectividad poética. La posguerra, la miseria, el apetito, la opresión franquista, las miserias y las alegrías cotidianas, están plasmadas en sus poemas.

Vicent Andrés Estellés  (el Poeta De Les Maravilles)

Reconocido como el primordial renovador de la poesía valenciana moderna, los primeros libros que publicó fueron Ciutat a cau d’orella , La nit , Donzell amarg y L’amant de tota la vida . Con la aparición al principio de los años setenta de Lletres de canvi, Primera audició, L’inventari clement y La clau que obri tots els panys se inició su reconocimiento y popularidad a la cual contribuyó la edición de la obra completa con un primer volumen Recomane tenebres. Su expresión poética muestra dos constantes, la muerte y el sexo, y menciona con frecuencia a la realidad cotidiana, descrita con un estilo muy expresivo construido sobre la fusión de diversos registros, con predominio de la lengua vulgar. Desde 1971, cuando la situación política española se relajó y se ha podido volver a divulgar literatura catalana moderna, empezó el genuino boom de la obra estellesiana.

El Fenómeno Poético De Estellés En Su Contexto Histórico

Lo hizo apartado de los círculos literarios oficiales, refinados por la censura, puesto que la situación política no dejaba prácticamente ninguna publicación. Durante varios años escribió con la decepcionante perspectiva de que probablemente su obra no llegaría jamás a un público mucho más numeroso que el círculo con limite de especialistas en poesía. Llenaba de poemas carpetitas y cuadernos, con la promesa de que llegarían tiempos mejores. Pese a esto, la lengua y la cultura donde sentía que pertenecía, parecían condenadas a muerte bajo la invasión de la cultura de españa oficial.

Al principio, Estellés tampoco pudo salvarse de esa predominación y el estilo de la revista marcó sus primeros poemas publicados –en especial en cuanto a la lengua, puesto que en esa temporada aún escribía en español. En el momento en que acabó los estudios, lo destinaron al servicio militar al Pirineo de Navarra. La vocación literaria apareció muy pronto en Andrés Estellés, pero no por la poesía, sino más bien por el teatro. En el momento en que comenzó la Guerra Civil, ya había escrito algunas piezas teatrales a las que él llamaba “de combate”. Por la guerra abandonó los estudios, pero continuó leyendo los libros que le prestaba un vecino. En 1942 publicó su primer artículo en Día y desde ese instante logró gestiones para formalizar su ingreso en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, donde cursó la carrera con una beca.

Danos Tu Opinión De Este Libro

Exactamente el mismo año fue sustituido de su cargo en “Las Provincias” i obligado a una jubilación adelantada a los 54 años. Al tiempo que recibía los más destacados premios literarios del campo lingüístico catalán, se vio perseguido por sectores del franquismo. Aparte de la destitución como periodista, fue objeto de amenazas por teléfono y otros escarnios como la mutilación de su busto instalado a la plaza de Burjassot. Durante los años sesenta presencio, impotente, como la dirección del periódico “Las Provincias” en el que trabajaba, organizaba campañas beligerantes contra quienes hacian sacrificios por el enderezamiento cultural y linguistico de los valencianos.