Se le considera como el iniciador de la literatura mexicana, y lo fue. Demasiado urgente le parecía hacer llegar lo que le parecía bien, lo que le parecía mal, lo que alababa, lo que criticaba, para proteger el estilo de sus escritos, que no obstante dan a entender la lengua de su temporada, con gran gusto popular. Difundir las novedosas ideas, las más espléndidas era su propósito, rehuyendo del desorden, tal hubiese podido ser su lema. El mismo año de 1825, Lizardi preparó una segunda edición de Periquillo Sarniento. Todavía en 1825 fue nombrado Lizardi editor de la Gaceta del Gobierno, en recompensa a sus servicios a la causa insurrecto, lo que le daba 100 pesos mensuales. Además de esto recibió el sueldo de capitán retirado, por exactamente las mismas causas.
Después de que se declarase la libertad de prensa limitada en México el 5 de octubre de 1812 (ver Constitución de españa de 1812 ), Lizardi organizó rápidamente entre los primeros periódicos no gubernamentales del país. El primer número de El Pensador Mexicano (“El pensador mexicano”, título que adoptó como su propio seudónimo) salió el 9 de octubre, apenas 4 días después de que se concediera la independencia de prensa. En 1812, después de la promulgación de la independencia de imprenta que establecía la Constitución de Cádiz, hace aparición su primer periódico, El Pensador Mexicano, seudónimo que usará desde entonces. Fue la llegada en el tercer mes del año de 1813 del virrey Calleja, tras varias gestiones del Pensador, que estaba en la ruina, lo que hizo que lograra la independencia en el mes de junio.
Apunte Biobibliográfico De Joaquín Fernández De Lizardi
A lo largo de todo el periodo de tiempo imperial Lizardi publicó esencialmente papeles sueltos y destacan las cuatro Cartas del Pensador al papista. Lógico consigo y si bien de manera tardía, Lizardi se reunió con los insurgentes y se encargó de la prensa insurgente, instalada en Tepotzotlán. Llegó a la ciudad más importante el día de la entrada triunfal de Iturbide con el Ejército Trigarante .
8.La obra mucho más destacada es El Periquillo Sarniento es considerada como primer obra formal de la temporada en su país, la cual tiene detalles de la intriga propias del creador, que refleja la vida mexicana con vocabulario original y pintoresco. Esta obra tubo cuatro tomos, el último tomo fue censurado por sus ideas contra la esclavitud. 1818 fue un año de varios «papeles» y de otra novela llamada Noches tristes y día alegre. Esta obra que se acostumbra calificar de prerromántica era una imitación de las Noches lúgubres de Cadalso, pero el mexicano añadió un final ilusionado. Exactamente el mismo año empezó a difundir La Quijotita y su prima, cuya publicación acabó en 1819. Pendiente femenino de Periquillo Sarniento, Lizardi expresaba sus ideas sobre la educación de las jóvenes, pero dedicó tanto espacio a las partes didácticas y moralizantes que resulta de sobra difícil lectura a pesar de amenos episodios, prácticamente costumbristas.
Sus días en la escuela y en la universidad, como las malas compañías lo arrastran al juego y, por ese camino al hospital y a la prisión; como la fortuna a veces le sonríe y en ocasiones le da la espalda. Cambia frecuentemente de patrón y de oficio, recorre la ciudad más importante y sus aledaños, viaja a Manila. 2.“Letritas satíricas” fue el escrito que lo llevó por primera vez a la prisión por orden del virrey Venegas.
Comunidades
Por esta misma razón, debió asegurarse una situación y consiguió el puesto de juez interino en Taxco. 6 Al esbozar esta biografía de Fernández de Lizardi, procuramos citar sus primordiales obras, los acontecimientos históricos, y dejarle la palabra. 3 Publicado en la edición de Periquillo Sarniento, Buenos Aires, México, La Habana por Maucci Hermanos e Hijos, Maucci Hermanos, José López Rodríguez, y Barcelona, Sopena, 1901, tomo II, p. 5.
Lizardi continuó escribiendo y publicando sus periódicos tras su liberación, pero la mayor atención de los censores monárquicos y la Inquisición acallaron su tono crítico. En el momento en que la victoria sobre Napoleón en Europa supuso el restablecimiento de una monarquía autoritaria, el derrocamiento de las Cortes españolas y la abrogación de la independencia de prensa en 1814, Lizardi pasó del periodismo a la literatura como medio para expresar su crítica social. Esta coyuntura popular y política llevó a Lizardi a escribir y difundir El Periquillo Sarniento , que es generalmente reconocida como la primera novela de un mexicano y la primera latinoamericana. Lizardi, ahora libre de prisión y viviendo en la Ciudad de México, había perdido su trabajo y sus posesiones. Se dedicó a escribir y publicar a tiempo terminado para sostener a su familia, publicando mucho más de veinte poemas ligeramente satíricos en periódicos y folletos en el transcurso de un año.
El 4 de diciembre suspendió la independencia de prensa y convocó al responsable de la imprenta Jáuregui quien declaró que Lizardi era el autor del artículo. El 5 de diciembre el virrey logró lanzar una orden de arresto contra Lizardi, pero éste permaneció escondido hasta el 7 de diciembre. Lizardi es recordado como el padre del periodismo mexicano, su popularidad se cimenta porincipalmente en el Periquillo, una novela del género picaresco español. Su anti-héroe, Perequillo, es un pícaro, un sinvergüenza, y una suerte de bufón cuya vida se constituye de una serie de aventuras y desgracias en las atestadas calles, conventillos, tascas, cárceles y centros de salud de la Ciudad de México.
Vida Profesional De José Joaquín Fernández De Lizardi
Perequillo no aprende de sus desventuras e invariablemente aparece impenitente. Entre 1816 y 1820 Lizardi escribió múltiples novelas, entre las cuales El Periquillo Sarniento fue el más popular. Anunciado en entregas periódicas, la obra tuvo problemas con los censores, y si bien Lizardi logró terminarla, no fue anunciado en su integridad sino hasta 1830, 3 años tras su muerte. 3.Después de cinco años de estudios deja el Colegio de San Idelfonso; años después terminará por obtener el título de médico, pero dedica toda su vida a redactar, como periodista y como novelista.
5.En prisión siguió publicando el jornal y cambió tanto su tono que seis meses después fue puesto en libertad. 4.Uno de sus logros fue fundar el periódico El Pensador Mexicano, cuyo nombre le sirvió de seudónimo, en él denunció y criticó a la autoridad vigente del Virreinato el señor Venegas y promovió los ideales independentistas que privaban en esos tiempos, fue por ello que fue encarcelado. La desaparición del padre de Lizardi después de una corto patología en 1798 lo forzó a dejar sus estudios en el Instituto de San Ildefonso e entrar al servicio civil como magistrado menor en la zona Taxco-Acapulco. Escritor y periodista mexicano, José Joaquín Fernández de Lizardi fue uno de los vanguardistas del romanticismo nacional mexicano, cuya obra englobó numerosos intereses, tanto políticos como sociales. Hacia 1819 Fernández de Lizardi desplegó su máxima capacidad como articulista, sus escritos revelaban la evolución de la nueva ideología. En 1820, establecida la Constitución en México, ha podido dedicarse de nuevo únicamente al periodismo y sacó a la luz El Conductor Eléctrico, en el que se manifestaba combativo defensor de la Constitución.
Solo Para Ti: Prueba única De 60 Días Con Acceso A La Mayor Biblioteca Digital De Todo El Mundo
El 9 de octubre salió el primer número de El Pensador Mexicano, primer periódico de Lizardi, cuyo título pasó a ser su seudónimo. La Facultad Nacional Autónoma de México inició el emprendimiento de recopilación y edición de su obra en 1963; a la fecha el Centro de Estudios Literarios de nuestra facultad ha editado catorce volúmenes que no quieren ser las obras terminadas. José Joaquín Fernández de Lizardi nació en la localidad de México en una familia de clase media baja. Sin embargo las circustancias económicas, sus progenitores consiguieron enviarlo a la Facultad de México, donde se matriculó en el Instituto de San Ildefonso en 1793. Cinco años después se retiró sin recibir su licenciatura, probablemente debido a la muerte de su padre que le privó de apoyo financiero. El creador, quien fuera un aguerrido defensor de la libertad de imprenta, vería con gusto los nuevos recursos tecnológicos.
En el atacó los vicios del gobierno colonial tan vigorosamente que el virrey suspendió el decreto y Lizardi fue encarcelado por unos 7 meses. Continuó publicando su periódico hasta que el absolutismo y la rigurosa censura fueron restaurados en 1814. Pero su experiencia en la cárcel y la vigilancia de la Inquisición, a la que había insultado, lo indujeron a pasar a la ficción como un medio menos arriesgado para expresar sus críticas. Fernández de Lizardi, criollo de Nueva España, observador de la lucha por la independencia, ciudadano mexicano, fue poeta, novelista, dramaturgo y periodista.