Al seminario asistían los hijos de éste y Victoria mantuvo contacto con ellos. Esto pudo ser un aspecto definitivo en la formación musical de Victoria, quien asimilaría, en su primera época compositiva, la técnica musical palestriniana. En 1587 expresó su deseo de regresar a España, deseo que fue aprobado por el rey Felipe II de España quien lo nombró capellán de su hermana, la emperatriz María, que vivía con su hija, la princesa Margarita, en el Monasterio de las Descalzas de Clara de Madrid. Victoria fue capellán, profesor y organista de la Emperatriz María durante mucho más de 17 años. En 1572, sacó a la luz su primer libro de motetes, seguido, en 1585, por “Officium Hebdomadae Sanctae”, una liturgia católica.
Victoria fué considerado el compositor más esencial de la música renacentista de españa de línea trentina y contrareformista al lado de figuras como Giovanni Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lassus. En 1576 la iglesia de San Giacomo degli Spagnoli le pagó 16 escudos por un libro de música, quizás su primer libro de misas que acababa de ser editado en Venecia. Por otra parte, en los archivos de la iglesia de Santa María di Montserrato se conserva un inventario de la música que custodia en 1608 en que aparecen como destacadas las obras de Victoria desde 1576 a 1585 al lado de proyectos de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero o Giovanni Pierluigi da Palestrina. Victoria empezó a tocar el teclado desde muy joven y se formó con su profesor en Alvira. Más tarde fue a la Escuela de Varones de St. Giles en Ávila, donde estudió música tradicional.
Mucho Más Información
Durante ese espacio de tiempo estudió bajo la dirección de los maestros Jerónimo de Espinar, Bernardino de Ribera, Juan Navarro y Hernando de Isasi. Ciertos especialistas creen que pudo haber conocido también a Antonio de Cabezón durante esta temporada. Después de recibir una beca de Felipe II en 1565, Victoria fue a Roma y se convirtió en cantora del Colegio Alemán fundado por San Ignacio de Loyola . Es posible que haya estudiado con Palestrina en esta temporada, si bien la evidencia es circunstancial; ciertamente fue influenciado por el estilo del italiano.
Allí inició sus estudios musicales de teoría del canto liso, contrapunto y composición. En 1557 ingresa en el Collegium Germanicum de Roma, donde recibió lecciones de Palestrina. Sucedió a Palestrina como profesor de capilla de San Apollinario en 1573. En Madrid sirvió como capellán y maestro del coro de las Clarisas Descalzas. A diferencia de sus pares españoles y de los profesores italianos, sólo compuso música sacra.
Libros
Son aquellas que posibilitan el rastreo y análisis del comportamiento de los usuarios en nuestra página. La información obtenida se utiliza para la medición de la actividad de los clientes en la página web y la elaboración de perfiles de navegación de los clientes, con el objetivo de prosperar la página web, así como los bienes y prestaciones ofertados. Su actividad compositiva en las diferentes etapas de su vida deja obtener la conclusión de una fértil producción a lo largo de su estancia en Italia. En su periodo como maestro de capilla en el Colegio Germánico publicó 2 compilaciones, igual que a lo largo de su última etapa en España. Pero el exceso de cargos expertos y el sacerdocio previenen a Victoria simultanear el ejercicio de sus responsabilidades en todas y cada una de las instituciones en las que estaba contratado.
Varios comentaristas escuchan en su música una intensidad mística y un atrayente sensible directo, características que ciertos estiman que faltan en la música probablemente mucho más rítmica y armónicamente plácida de Palestrina. Hay bastantes diferencias en sus estilos de composición, como el régimen de la melodía y las discordancias de negras . Su primer libro de motetes apareció en 1572 en Venecia bajo el título de Motecta quae 4, 5, 6, 7 vocibus concinuntur. Debido a esto, el músico abulense se vio obligado a dejar su puesto en la iglesia de Santa María de Montserrat. El profesor acepta los dos puestos y se integra, desde una situación privilegiada, en la vida musical romana e italiana. Fue el mucho más grande polifonista español de siempre y de los mejores de la Europa de su tiempo.
Tomás Luis De Victoria: Estudios = Studies
Ello le obligará a abandonar determinados puestos como el de la iglesia de Montserrato, en la que constan en los libros de cuentas los pagos como maestro de capilla hasta por lo menos agosto de 1575, o San Apollinaire en 1578 y ofrecer un giro a sus intereses personales. Desde la obtención del sacerdocio, Tomás Luis de Victoria escoge dedicarse más al campo espiritual y a la composición musical que al ejercicio como maestro de capilla u organista. En este período ingresó en el Instituto De roma, donde se cursaban estudios eclesiásticos, una institución también jesuítica en la que conoció a Giovanni Pierluigi da Palestrina que era el profesor de capilla del Seminario De roma y el músico más destacado en Italia en ese instante.
Navegación Primordial
Los responsorios contenidos en esta gran colección de proyectos son ejemplos de la perfección a la que llegó el compositor dentro del contexto polifónico de finales del siglo XVI. El artículo y la música están de manera perfecta encajados, las líneas melódicas son visibles y el régimen contrapuntístico y de la discordancia logran hacer instantes notables de tensión musical. Uno de los más interesantes es Tenebrae factae sunt, cuyo texto son las últimas palabras de Jesucristo en la cruz antes de su muerte. Durante su extendida estancia en Roma creó cinco grandes libros de misas, de los que el segundo fue destinado a Alberto de Austria.
Algunas de sus veintidós Misas son misas-parodia, unas basadas en sus motetes y otras en los de compositores como Cristobal de Morales, Francisco Guerrero y Palestrina. Su Ave María a ocho voces es quizá la creación más habitual de su primer libro de motetes. Este motete, compuesto para 2 coros, marca el sendero del policoralismo que proliferará posteriormente en el barroco y luce por la abundancia del contrapunto y la elección de frases y motivos breves. Además de esta obra, el compositor abulense escribió otras veinititrés partituras para más de una agrupación coral entre misas, antífonas, cánticos y motetes. En 1567 viajó a Roma para estudiar en el Collegium Germanicum, donde probablemente tuvo como profesor al asimismo enorme polifonista Palestrina.
Compuso exclusivamente obra religiosa, no escribió música profana ni para tecla y se fundamentó de forma exclusiva en materiales rituales para la elaboración de novedosas composiciones. Hablamos con ello a la utilización por parte del profesor de la técnica de parodia en sus misas, utilizando materiales polifónicos de motetes de compositores de prestigio como Morales, Guerrero o Palestrina, aparte de creaciones suyas personales. Victoria fue ordenado sacerdote en el año 1574; murió el 20 de agosto de 1611 en la vivienda de sus capellanes. Fue enterrado en el convento, y desde ese momento no se encontró su tumba. La mayor parte de sus proyectos fueron reeditadas por músicos en ciernes en el siglo XX. A principios del siglo XXI, las obras de Victoria se han publicado en cajas de 10 disco compacto en el quinto centenario de su muerte.