/** * */ Caracteristicas De La Hegemonia Europea - Todo biografias

Caracteristicas De La Hegemonia Europea

Cada volumen estaba designado para poder ser leído por sí solo pero también, al tiempo, para ser una parte de una obra mayor. Wallerstein decidió ir llevando la historia más o menos cronológicamente, ingresando aspectos estructurales del moderno sistema-mundo en el momento en que se produjeron por primera vez o en el momento en que se volvieron evidentes de forma importante. Un tema nuevo y también importante que se desarrolla en este segundo volumen es el término de hegemonía. Debieron pedir copiosos préstamos, aumentar las exportaciones de artículos básicos al menos, hasta poder poner en marcha la industria nuevamente. Pero a su vez este hecho aumentaba sus deudas y fortalecía a los prestamistas, que se hicieron con la hegemonía a costa de Europa.

El mundo, cansado de la guerra, agotado de la destrucción del orden, cansado de la incertidumbre política, recibía con beneplácito –o parecía llevarlo a cabo– el «liderazgo» de la nueva potencia hegemónica. Los holandeses ofrecieron tolerancia religiosa , en relación a la soberanía nacional y mare liberum. Los británicos ofrecieron la visión del estado liberal de Europa basado en un orden parlamentario constitucional, la incorporación política de las «clases peligrosas», el patrón oro y el objetivo de la esclavitud.

La «guerra De Los Treinta Años»

Napoleón procuró apoderarse toda Europa y Hitler trató de apoderarse el mundo. En respuesta, la capacidad con base en el mar procuró transformarse en un poder, no imperial, sino hegemónico. Es cierto que en este intérvalo de tiempo la potencia hegemónica sigue teniendo un inmenso poder militar. Pero en el periodo de hegemonía verídica rara vez requirió utilizarlo, porque todos daban por sentado que existía y que era abrumador. En el periodo de declive empieza a tener que usarlo, e incluso si gana las luchas militares, exactamente el mismo uso del poder militar socava su efectividad en un largo plazo. Significa que otros están atreviéndose a cuestionar militarmente al poder hegemónico.

caracteristicas de la hegemonia europea

Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafo a la hegemona naval britnica. El gobierno de Londres respondi en 1907 con la construccin de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. Sistemas bismarckianos, que haba garantizado la paz en Europa a lo largo de casi veinte aos eimpuls una poltica alemana de hegemona mundial, la Weltpolitik. ¿De qué forma lograr un ajuste más simétrico entre los acreedores y los deudores de europa?

La Guerra Económica

Este desafo precipit la convocatoria de la Conferencia de Algeciras , a la que fueron convocadas todas las potencias de europa. Un ltimo elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicolgica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemticamente fomentado por la prensa y por las campaas de militares y grandes industriales.

Este atentado desencaden una fatal serie de acontecimientos que desemboc en la guerra. Alemania se encontraba resuelta a apoyar a su aliado austro-hngaro en el caso de enfrentamiento. Austria-Hungra, alarmada por el fortalecimiento serbio, lleg a la conclusin de que solo una guerra preventiva impedira que Serbia encabezara un levantamiento general de los eslavos en el Imperio de los Habsburgo, alentado por la enorme capacidad eslava, Rusia. La nica buena noticia para San Petersburgo fue que, aprovechando la debilidad turca, Bulgaria proclam su independencia plena, rompiendo los lazos tericos que an la asocien a Turqua. Los blgaros, como los dems eslavos de la regin, vean a Rusia como la gran potencia protectora eslava. Aprovechando la revolucin de los Jvenes Turcos en Turqua, Austria-Hungra se anexion Bosnia.

Las Secuelas Políticas, Económicas Y Sociales

Los USA de América, máximo distribuidor de elementos y artículos industriales y mayor prestamista, vivieron su época mucho más dorada (los contentos años veinte). El colonialismo exacerb la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provoc que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuviesen sitio prcticamente en cualquier una parte del globo. Las potencias hegemónicas decaen porque no tienen la posibilidad de sostener para siempre su virtual monopolio del poder geopolítico mundial. Esto se debe a que, al proteger sus intereses económicos, terminan por socavar, en algún instante, sus virtudes económicas.

Y al resguardar la conservación de su poder político-militar llegan a socavar su poder político-militar. Los conflictos armados de europa del siglo XVIII tuvieron como telón de fondo la rivalidad económica y colonial entre Francia e Inglaterra. En todo el siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en una gran potencia política, económica y colonial. La presión de el presidente estadounidense Wilson impulsó la creación de la Sociedad de Naciones con origen en Ginebra . Se pretendía asegurar la paz a través del diálogo en la Reunión General en la que todos estuvieran presentes y dirigida por un Consejo compuesto por los vencedores del enfrentamiento armado.

La superestructura política de una economía-planeta no es un imperio burocrático, sino más bien un sistema interestatal compuesto por estados pretendidamente soberanos. Y un estado hegemónico no es sencillamente un estado fuerte, ni siquiera el estado mucho más fuerte dentro del sistema interestatal, sino más bien un estado de manera significativa más fuerte que otros estados fuertes (fuertes, no enclenques). Es un estado que es capaz de imponer su grupo de reglas al sistema interestatal y crear de esta forma un orden político mundial como le parezca sensato. En esta situación el estado hegemónico tiene algunas ventajas adicionales para las compañías que están en él, o que son protegidas por él, virtudes que no son concedidas por el «mercado», sino más bien obtenidas por medio de presiones políticas. El desenlace de la guerra mundial marcó el comienzo de la auténtica hegemonía.

 Francia se convirtió en la primera potencia de Europa desde el Tratado de Westfalia de 1648. Al alcanzar la mayoría de edad, Luis XV intentó reconstruir la economía, estropeada por las guerras y los gastos de la corte. No obstante, Francia volvió a intervenir en las guerras de Sucesión de Polonia y de Sucesión de Austria . Al absolutismo y a la sociedad estamental y la defensa del sistema parlamentario en el que el poder del rey estaba con limite por el Parlamento y existía división de poderes.