Caracteristicas Economicas De Los Mayas En El Periodo Clasico

El comercio interurbano era necesario para esta cultura, ya que precisaban agradar las necesidades de la población en cada una de las regiones, ya que cada una era medianamente autosuficiente. Sobre todo, con los metales lograron fabricar herramientas, armas, elementos ornamentales y joyas. Las joyas de jade fueron muy reconocidas y representativas de los mayas. Aunque posteriormente aprendieron a fabricar muros de mampostería, hasta la invención de la falsa bóveda, o bóveda maya, los techos prosiguieron siendo de palma. Esta bóveda está formada por estratos de dobles bloques de piedra que se sostienen unos sobre otros hasta juntarse en lo prominente. Su uso da mayor duración que el techo plano de terrado, en tanto que la madera padece la acción del tiempo húmedo y no es inmune a las termitas.

La pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, es uno de los símbolos de la civilización maya. El sitio arqueológico de Ceibal, ubicado en la parte norte del país centroamericano, es uno de los sitios mayas más antiguos. Cuando no había nada más que silencio y vacío, los dioses, ocultos en el océano profundo, se reunieron un día y llenaron la tierra de montañas, valles, ríos y lagos. Pronunciando su nombre, hicieron a los animales que son los guardianes de bosques y montañas. Hace referencia al comportamiento de aquellas mujeres o parejas que, en dependencia del número de hijos, usaban algún medio de contracepción.

Unidad 10 Ficha De Trabajo I

El cacao alcanzó un valor particular, en sus celebraciones y también como elemento de intercambio. La vida se regía por la exactitud de sus calendarios, basados en un conocimiento matemático y astronómico inusual. La mayoría de las series tienen altas concentraciones de “adultos medios”, lo que señala la edad promedio de sobrevivencia de estos individuos. Hay que indicar que exactamente las mismas tres series que mencionamos para la categoría anterior tampoco tienen en este rango una aceptable representación. Con el propósito de calcular los parámetros demográficos principales, conformamos una amplia y extensa exhibe esquelética maya, en la cual integramos los resultados de la estimación osteológica de edad para varios sitios (Jaina, Xcaret, Chac Mool y Palenque, en México, y Copán, en Honduras) .

caracteristicas economicas de los mayas en el periodo clasico

Chac Mool está ubicado en Punta Pájaros, entre las Bahías de la Ascensión y del Espíritu Beato. Hacia el Posclásico Temprano, su ubicación estratégica lo convirtió en un enclave comercial itzae, un punto intermedio en la ruta que proseguían los mercaderes de la sal . A lo largo del dominio de Chichen Itzá, este asentamiento tenía las especificaciones de cualquier puerto actual, con una gran proporción de hombres y un desarrollo demográfico retardado (Giannisis, 2006; Hernández Espinoza y Márquez Morfín, 2006b).

El Ceibal, En Guatemala

A medida que las ciudades florecieron y crecieron, el comercio comenzó a aumentar y el trueque logró justicia a los cambios. Las herramientas, la sal o las piedras unicamente se podían obtener en ciertas áreas, con lo que se podían intercambiar y también canjear por personas que no las tenían. El comercio fue largo, pero se desconoce de qué manera se organizaron para llevarlo a cabo. Hay información de que el comercio establecido con las ciudades de Olmeca y Teotihuacán, en torno a 1100 a.

caracteristicas economicas de los mayas en el periodo clasico

El comercio dependía de cómo las diferentes ciudades interaccionan entre sí y con las áreas rurales que estaban bajo control. Cada localidad-estado tenía un líder y el poder de cada uno dependía de su organización a fin de que pudiese acrecentar o reducir. Estas actividades comerciales fueron un factor primordial que determinó qué localidad era la mucho más poderosa del imperio, y entre las mucho más poderosas estaban las que tenían las mejores carreteras o puertos como Tazumal, que ahora se encuentra en El Salvador.

Esta economía colapsó si era tan buena y buscada por otras ciudades-estado, porque cada ciudad tenía algo que las otras necesitaban. Para sintetizar el tema, los mayas no utilizaban las monedas como tales para establecer sus intercambios con las otras ciudades-estado, todo lo que se intercambiaba, ahora fueran elementos de valor, cacao, La sal, obsidiana u oro, tenía un valor diferente en cada uno. Cuanto más distantes son las ciudades, mucho más preciosos son los productos vendidos.

-en Hispanoamérica Y Su Gente, Radio América Hoy Tenemos El Placer De Traerlos Panamá: Buenas Tardes, Yojana!

El maíz se utilizaba y consumía de múltiples formas, pero siempre se encontraba nixtamalizado. Esto significa que el maíz ha sido remojado y cocido en una solución alcalina. Esta parte de los mayas y su comercio proseguían siendo un enorme misterio, las indagaciones siguen siendo complicadas por el hecho de que no hay rastro de esta cultura, se obtiene más de las guerras que tuvieron entre ellos y asimismo contra sus enormes jefes, pero no dejaron ningún indicio de las rutas comerciales que tenían. La calidad de la tierra tiene dentro agentes biológicos que proponen que se han llevado a cabo muchos tipos de comercio en este ubicación, incluidos los alimentos. Aun el día de hoy, esta cultura y su gente todavía se están estudiando, y para ellos hay distintas sitios arqueológicos en diferentes lugares donde se estableció esta cultura y con tecnologías modernas, se descubren novedades cada vez. En Chunchucmil, Yucatán, hay un lugar escasamente poblado que semeja ser un mercado de la era maya, puesto que se obtuvieron muchos rastros químicos de materiales de otros lugares.

Se las arreglaron para domesticar a las abejas para emplear su miel y cera. Desde sus recursos naturales, usaron sílex, jade, obsidiana, pirita y arcilla, con los que fabricaron distintas herramientas, como pistolas y utensilios de cocina. Esta separación se ha salvado a veces, y en ellas se ha proporcionado valiosa información sobre la medicina tradicional maya.

En cuanto al factor asociado al desarrollo de la población, se cree que el trabajo paleodemográfico no se puede efectuar bajo el supuesto de poblaciones con desarrollo cero, pues el comportamiento demográfico de las sociedades a través del tiempo demostró que hay oscilaciones. Los conjuntos algunas veces decaen; otras, medran, por eso nos fundamentamos en la información arqueológica para calcular la tasa de crecimiento para cada serie de acuerdo con sus situaciones históricas específicas (Meindl, 2003; Meindl et al., 2008). Para Copán y Jaina fijamos una tasa de crecimiento de 0.015,12 y en la situacion de Palenque, de 0.005, puesto que esta población se encontraba en descenso en el intérvalo de tiempo analizado .

Caso 8 Esarrollo De Un Sistema De Información Para Una Ong Con Implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos

De acuerdo con los desenlaces de este análisis decidimos excluir ámbas series de Chac Mool, la de Xcaret y la de Copán Rural (que constituían el 30% de la muestra integral), en tanto que por los subregistros en determinadas edades las consideramos no aptas para hacer una investigación paleodemográfico. Examinamos de manera individual las series de Copán, Palenque y Jaina, cuya distribución y composición tiene dentro las premisas para utilizar la metodología paleodemográfica. Pensamos que este tipo de ejercicio es importante para obtener desenlaces confiables, ya que frecuentemente se estima que añadiendo datos de alguna variable, para llevar a cabo las muestras mucho más amplias, se tendrán mejores resultados, pero lo que se logra es la imposibilidad de interpretar los datos desde un enfoque biocultural. 2000) recomienda una población con desarrollo demográfico, tanto popular como natural; una tasa de desarrollo menor no podría explicar el número de individuos infantiles representados en las dos series, lo que, según Konigsberg y Frakenberg , es un indicio de alta fecundidad y, por ende, de crecimiento demográfico. Por otra parte, Hernández y Márquez hicieron el análisis paleodemográfico de Jaina, simulando varios escenarios demográficos. Aquel que se construyó con una tasa de 0.015 es congruente con el perfil cultural de esa población.