/** * */ Caracteristicas Politicas Y Culturales De La Monarquia Hispanica Del Siglo Xv - Todo biografias

Caracteristicas Politicas Y Culturales De La Monarquia Hispanica Del Siglo Xv

La abolición de los fueros de esta inició un desarrollo de centralización y de reforma de la administración no finalizado en su integridad. Los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX están marcados por el encontronazo de la Revolución Francesa y la temporada napoleónica. A lo largo de ella se produce el paréntesis del reinado de José I, pero la derrota de Napoleón hace el retorno de los Borbones en la persona de Fernando VII. En 1556, el emperador Carlos V decidió retirarse del gobierno de tan extensos territorios, cediendo sus reinos a su hijo Felipe II, con salvedad del Imperio y sus pertenencias austriacas, que pasaron a su hermano Fernando.

Los pueblos y territorios de América se organizaron como los de las tierras andaluzas tras las conquistas de tiempos de Fernando III el Beato. Según la visión de la época, esa cohesión debía producirse entorno a la religión, con lo que los reyes completaron la labor de la reconquista contra el Islam, con la expulsión de la más importante minoría religiosa de sus dominios, que eran losjudíos. Los pogromos antisemitas se intensificaron en la Baja Edad Media , en un proceso que concluyó con la expulsión de los judíos de todos los reinos españoles en 1492. Obligados a marchar o transformarse, la mayoría de los judíos españoles se dispersaron por el norte de África y el Mediterráneo, dando origen a la diáspora de los judíos sefardíes (que han preservado hasta nuestros días la memoria de su origen en Sefarad, nombre judío de España). La economía y la cultura de Castilla y de Aragón sufrieron gravemente por el abandono forzoso del país de tantos intelectuales, mercaderes y artesanos cualificados como había entre los judíos. El siglo XVIII comenzó con la entronización de la dinastía de los Borbones, en la persona de Felipe V. Logró consolidar su corona tras la Guerra de Sucesión (más allá de que perdió el resto de territorios europeos no peninsulares), donde se opusieron tanto las potencias contrarias a la presencia de un francés en la Monarquía Hispánica como los territorios de la Corona de Aragón.

La Monarquía Hispánica (

Coetáneamente, y también con posterioridad, durante los siglos XVII y XVIII, la Monarquía de España adquirió una dimensión planetaria con la consiguiente incorporación de territorios y reinos en diferentes continentes. El Rey de León Alfonso IX se adelantó a su tiempo convocando en 1188 las primeras Cortes de la historia europea con participación ciudadana, noble y eclesiástica. Fernando III el Santo agrupó por último los Reinos de Castilla y de León dando un impulso irreversible a la Reconquista. Alfonso X el Sabio favoreció la civilización y las artes, además de establecer los argumentos legislativos y hacendísticos de una exclusiva forma de Estado monárquico.

El acceso de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I a la Jefatura del Estado en 1975 favoreció y también impulsó la Transición a un régimen democrático de libertades plenas y a un Estado social y de Derecho consagrado en la Constitución de 1978. Los decenios transcurridos desde ese momento se piensan los de mayor progreso económico y social de toda la Historia moderna de España. Tras un primer periodo de tiempo de vinculación al poder omeya de Damasco (con delegados, llamados walíes, dependientes de la provincia de Kairuan), con la llegada a la península de Abd-al-Rahman, príncipe omeya huido tras la rebelión Abbasida, se regresa a entablar un poder propio en Hispania con la adopción del título de emir. Un nuevo paso se produce en 929 con la titulación como califa de Abd-el-Rahman III, lo que desvinculaba, asimismo a nivel espiritual, a la península de cualquier poder externo. Tras estas consideraciones, entendidas como justificación del inicio de nuestra página web en los reyes visigodos, queremos en esta presentación realizar un somero, y por consiguiente incompleto, repaso a la concatenación de los distintos apartados que vamos a encontrar en ella. Abandonada la compañía de Inglaterra, Felipe II no volvió a tener un diseño estratégico de grupo, y se limitó a tratar de contener a sus contrincantes en todos los frentes, con guerras incesantes en Francia, los Países Bajos y también Italia.

Caracteristicas Politicas Y Culturales De La Monarquia Hispanica Del Siglo Xv

Las propias flotas hubieron de ser protegidas y escoltadas contra piratas y corsarios que no dejaron de accionar en toda la Edad Actualizada, frecuentemente con el beneplácito de otras Monarquías de europa que, o estaban en guerra con España, o simplemente no aceptaban el monopolio concedido por el Papa a españoles y portugueses para colonizar América. Ingleses, franceses y holandeses se establecieron en Norteamérica, las Antillas y las Guayanas, y hostigaron el comercio trasatlántico; pero la Monarquía de españa sostuvo el control de la mayoría de América –introduciendo los yacimientos mineros más atractivos– durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Por entonces, la Corona castellana incluía asimismo otros dominios que, pasado un tiempo, se revelarían de colosal valor. A Monarquía, en sus distintas concepciones y formas, vino siendo de modo predominante la manera de Gobierno, o de máxima organización del poder político, que se ha conocido en España y en sus territorios adyacentes y también insulares durante la Historia. En este sentido, la historia político-institucional de España, como la de otros países europeos, es en parte la crónica de su Monarquía y sus Reyes. Coetáneamente al avance de al-Andalus, se genera la creación de diversos núcleos de resistencia en el norte de la península, que se desarrollaran dando lugar a los reinos cristianos medievales.

De particular importancia es la contribución al enfrentamiento de la Revolución Militar, debido al importante papel desarrollado por el Ejército de la Monarquía en aquel intérvalo de tiempo. Felipe II heredó de su padre los enfrentamientos con los turcos, con los holandeses y los franceses; pero, cuando menos, los temas del Imperio habían pasado a ser cosa de los Habsburgo de Austria, descargando a la Monarquía Hispana de obligaciones en Europa central. Para terminar con el inconveniente, el reyconcibió la iniciativa de irrumpir Inglaterra, privando de su acompañamiento a los protestantes del conjunto de naciones; pero la ambiciosa operación naval concebida como preparación para el desembarco fue desbaratada por una combinación de fallos españoles, de aciertos ingleses y de mala suerte pasado el tiempo y las comunicaciones. Transcurrido un tiempo, sus funcionalidades fueron gradualmente absorbidas por instituciones unipersonales considerablemente más eficientes, como los secretarios de Estado y del Despacho . Ello deterioró las relaciones de la Monarquía con la población mora, hasta provocar la Rebelión de las Alpujarras de 1500 a 1502.

Los dominios americanos fueron creciendo en relevancia conforme los viajes de conquista y exploración mostraban las dimensiones y riquezas del nuevo continente. La expedición de Hernán Cortés entre 1519 y 1521 sometió al Imperio Azteca, estableciendo en México el Virreinato de la Nueva España, foco del poder español en el centro y norte del conjunto de naciones. La expedición de Francisco Pizarro entre 1531 y 1533 terminó con el Imperio Inca y estableció el Virreinato del Perú, desde el que irradiaría el poder de España en toda Sudamérica. La búsqueda de metales preciosos fue, adjuntado con otros móviles inteligentes más idealistas (como el deseo de evangelizar a los indígenas), el primordial motor de la conquista. Los primeros territorios americanos conquistados en el Caribe fueron desilusionantes a este respecto; pero las expectativas quedaron superadas con las importantes minas de oro del Perú (Potosí) y, posteriormente, con los yacimientos de plata de México.

Studia Historica: Historia Actualizada

Pero eran los portugueses los que con más ahínco perseguían esta política africana, que les llevó a establecerse en Ceuta desde 1415 y a continuar estableciendo fábricas por toda la costa africana, de la que conseguían mercancías tan apreciadas como el oro y los esclavos, aparte del control de la estratégica ruta de navegación hacia la India y las islas de las especias. En 1556, el emperador Carlos V decidió retirarse del gobierno de tan vastos territorios, cediendo sus reinos a su hijo Felipe II, con excepción del Imperio y sus pertenencias austriacas, que pasaron a su hermano Fernando. Desde mediados del siglo VIII, el reino astur venía repoblando su extremo oriental (N. de la presente provincia de Burgos) para defenderlo de los asaltos musulmanes del valle del Ebro. La composición social, apoyada en la pequeña propiedad, y una legislación propia, le dan un carácter distinguido del poder central.

De este modo, si en la Europa occidental el máximo rango político-formal correspondía al Emperador del Sacro Imperio De roma Germánico, en la España cristiana fueron múltiples los Reyes —especialmente Alfonso VI y Alfonso VII de León y de Castilla— que admitieron la dignidad de Emperador de España o de las Españas. En tierras hispanomusulmanas, monarcas de Córdoba adoptaron los títulos de Emir y Califa de exactamente la misma sus contrapartes del cosmos islámico afroasiático con centros en Damasco o Bagdad. La Monarquía hispanogoda, que se reconoció política y legalmente heredera y sucesora de Roma en la Península, forma la primera realización eficaz de un Reino o Estado sin dependencia de campo y territorialidad de forma plena hispánicos. Nuestros objetivos son el estudio y análisis de la Guerra de la Monarquía Hispánica en el contexto político, compañero-económico y cultural de la Temporada Actualizada. El colapso y la desintegración del Imperio De roma Occidental, en parte importante propiciados por la incursión de pueblos de origen germánico organizados asimismo al modo monárquico, trajeron consigo la articulación de reinos independientes en las antiguas provincias romanas. Ya el Rey Ataúlfo, primer monarca visigodo que reina en Hispania todavía bajo soberanía formal romana, adoptó disposiciones regias en lo que se considera una exhibe de ejercicio de poder real autónomo en España hace mil seiscientos años.

Similares A La Monarquía Hispánica (

Resaltamos asimismo la expansión atlántica llevada a cabo por Castilla, que le va a llevar primeramente a conseguir el poder las islas Canarias entre 1478 y 1496, y sobre todo, tras el control portugués de la vía africana hacia las Indias, a la búsqueda de una ruta alternativa que provocará el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, y su posterior conquista y colonización. En lo que se refiere a la política marital, los Reyes Católicos establecieron relaciones con las primordiales viviendas de europa a través de los matrimonios de sus hijos con los primordiales herederos europeos. Si bien el propósito primordial era beneficiar la unión con Portugal, esa política va a tener sus frutos con su nieto Carlos I que será heredero de enormes territorios en Europa, y más que nada, Felipe II que podrá consumar la ambición de los Reyes Católicos de unificar los reinos peninsulares. A la desaparición de Fernando VII y en tiempos de su viuda, la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón, se favoreció el cambio político para culminar en la Constitución de 1837, con lo que España pasó de estar regida por una monarquía absoluta a que la soberanía residiera en la Nación. Obligados a marchar o transformarse, la mayor parte de los judíos españoles se desperdigaron por el norte de África y el Mediterráneo, dando origen a la diáspora de los judíos sefardíes (que han conservado hasta nuestros días la memoria de su origen en Sefarad, nombre judío de España).