El canciller socialdemócrata protagonizó con su homólogo francés Chirac la división en Europa cuando los dos líderes formaron una alianza para criticar la novedosa aventura militar de EE UU en Irak. Berlín y París a un lado y Reino Unido, España y también Italia en el campo contrario. A lo largo de la crisis, la mayor parte de los países centroeuropeos y del Este se unieron al campo proamericano, una actitud que dañó las relaciones alemanas con esos países. El Gobierno de Gerhard Schröder, de la misma el de su antecesor, entendió de forma rápida que Alemania tenía un interés estratégico en abrir las puertas de la UE a los antiguos países comunistas. Su entrada en el club europeo aseguraba a Berlín tener como vecinos a países pacíficos, equilibrados y prósperos.
Lamentablemente es realmente difícil detenernos en todas y cada una de las cuestiones que aborda Christopher Clark en su obra. Invitamos al lector a que, si todavía no se ha empapado de la literatura de la Primera Guerra Mundial, aproveche este libro para acercarse a los años anteriores al comienzo de la contienda y ver cómo se desarrollaba la política europea de aquel momento. A lo mejor descubre que no era tan diferente de la que hoy predomina en todo el mundo y quita conclusiones que bien podrían aplicarse a nuestros días. Para los lectores que ya tuvieron la oportunidad de ojear otros trabajos sobre la Gran Guerra, la obra del historiador inglés aporta una visión original y novedosa que bien merece una relectura, mucho más ahora que dejamos atrás el escandalo del centenario. La guerra piensa asimismo el endeudamiento de los países beligerantes, la pérdida de la hegemonía europea, Francia y Gran Bretaña pierden una tercer parte de su riqueza.
Atribuir a estos personajes en única la compromiso entera de la guerra semeja, no obstante, elevado. Para Clark la palabra que mejor define los años anteriores a la guerra es indudablemente su dificultad. El entramado político, diplomático y económico que se había venido tejiendo desde finales del siglo XIX era inescrutable, aun para todos los que habían participado en su montaje. Las ramificaciones de cada pequeño conflicto podían comprar des enormes (prueba de esto es que el asesinato del archiduque Fernando pasó prácticamente desapercibido a gran parte de la opinión pública europea pero terminó siendo detonante de la guerra). Por muy grandes estadistas que fuesen los ministros, militares y jefes de Estado de las potencias europeas de aquel instante, era irrealizable que tuvieran la aptitud para comprender las secuelas o las implicaciones últimas de cada suceso. Desbordados por fuerzas que no podían supervisar, hicieron lo que pudieron a la visión de los medios y de la información con que contaron.
Las Consecuencias Políticas, Económicas Y Sociales
Esta etapa estuvo marcada por las resplandecientes campañas del heredero de Inglaterra, conocido como el Príncipe Negro. En 1355 hizo un histórica cabalgada por el sur de Francia sin localizar ninguna oposición por parte francesa. Por año siguiente consiguió una resonante victoria en la guerra de Poitiers, donde derrotó y tomó como preso al propio Juan II.
Pienso que el plan Marshall fue esencial, más que nada, por el hecho de que dejó posicionar a Estados Unidos como potencia, con influencia en el chato económico y político en Europa. De ese modo, se reconfiguró el tablero geopolítico donde antes prevalecían otras potencias como Reino Unido. En todo caso, la realidad es que en ese periodo la producción industrial se incrementó en un 35%.
La Conquista De La Hegemonía Europea
Formaban un genuino colchón protector contra la intención bolchevique de expandir la revolución comunista por Europa. Frente al desarme promovido tras la IGM, se impulsó la carrera militar más intensa que haya popular la Humanidad. El recelo a las coaliciones dejó paso a las coaliciones mucho más capaces de la Historia. Todas y cada una las grandes potencias se dotaron de enormes maquinarias de publicidad y de espionaje, y el derecho de autodeterminación quedó totalmente ensombrecido en la Carta de la ONU por la soberanía y la integridad territorial de los estados. El tratado de Versalles, que puso fin a ésta, contiene las semillas de la segunda.
Para la app del Plan Marshall se creó en USA una entidad denominada Administración para la Cooperación Económica . El resto de los países, lo adjudicatarios, a su vez, hicieron la Organización Europea para la Cooperación Económica , con el propósito de administrar eficazmente las ayudas,. Entre los países integrantes estaban Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Austria, Dinamarca, Noruega, Suecia, Suiza, Irlanda, Islandia, Turquía y Grecia. Estos 2 últimos fueron importantes por su situación periférica y circunstancias políticas interiores. Juana era una joven campesina que en 1429 logró entrevistarse con Carlos y le explicó que Dios le había encomendado la misión de asistirlo a arrojar a los ingleses fuera del país.
Diccionario Económico
También el imperio austrohúngarovio cómo Austria se transformaba en una pequeña república y brotaban nuevos estados a su alrededor como Hungría, Checoslovaquia o una Yugoslavia donde los serbios cumplían sus sueños de autodeterminación y hegemonía en la región junto con croatas, bosnios y eslovenos. En verdad, las levas de los voluntarios soldados irlandeses y su apoyo a lo largo del conflicto —en Reino Unido no hubo servicio militar obligación hasta la mitad de la guerra, en 1916— se debió en gran parte a la campaña por la neutral y católica Bélgica, un pequeño país invadido por la «exagerada» Alemania. No hubo referencias solamente, como apunta el historiador y diplomático Álvaro Lozano, al inmenso crimen de masas que la pequeña y pacífica Bélgica había practicado en el Congo, su colonia en África.
Hegemonía Inglesa Y Restauración De Francia
Christopher Clark es muy tajante sobre esto; ya en la introducción del libro asegura que “se ocupa menos del por qué razón ocurrió la guerra que del de qué manera sucedió”. Para el historiador inglés “el estallido de la guerra fue la culminación de una cadena de decisiones tomadas por actores políticos con objetivos deliberados, que eran capaces de una cierta autorreflexión, reconocían una serie de opciones y se formaban los mejores juicios que podían en base a la mejor información que tenían a mano”. El afán por hallar nuevos territorios desemboca en enfrentamientos entre las potencias industriales, éstos van a ser la principal causa de la Enorme Guerra iniciada en 1914. H. Carr en \’La crisis de los veinte años\’, los vencedores de la IIGM asumieron que Versalles —desarme, alianzas fuera, rechazo de la propaganda, derecho de autodeterminación, degradación de Alemania y una sociedad internacional basada en el derecho de veto prácticamente universal— había facilitado el ascenso de Hitler al poder y el expansionismo belicoso nazi. En sus decisiones militares, más que nada en los últimos meses de la guerra, y en las negociaciones sobre el nuevo orden en todo el mundo que había que crear pesó decisivamente aquella lección y la necesidad de evitar que la Historia se repitiera. La Segunda Guerra Mundial produjo un balance de víctimas colosal y significó para Europa el final de su hegemonía mundial.
El Fiestón Del Verano Refrescó El Mes De Agosto
A inicios de siglo XX se da un género de liberalismo económico que se sostiene sobre lo que conocemos como Imperialismo o Gran Capitalismo. La base de este sistema consistía en la obtención de unas materias primas económicas que se transforman en manufacturas, de cuyo intercambio se hace una gran fortuna. Las mujeres consiguieron algunos avances de carácter popular durante el enfrentamiento. Al volver el hombre a incorporarse al mundo laboral, las desplazaron sin antídoto nuevamente al campo doméstico.