También, en las pantallas finales, se analiza las noticias introducidas en la segunda etapa de la Revolución Industrial. Puede ser aplicada asimismo en la materia de Historia del Planeta Contemporáneo de 1º de Bachillerato. Para eludir la rígida reglamentación gremial que regía en las ciudades, los comerciantes, que precisaban aumentar la producción para aumentar sus ventas en los mercados interiores y exteriores, fomentaron el sistema de trabajo a domicilio en las áreas despobladas, eminentemente para las trabajos de hilado y tejido. Les facilitaban a los campesinos la materia prima y alguna maquinaria de dimensión reducida y, tras pagarles por su tarea, les recogían la mercancía producida que vendían en el mercado. La intensificación de la demanda llevó a ciertos de estos comerciantes a establecer centros de producción de mayor tamaño, en un inicio asimismo fuera de las ciudades para eludir la reglamentación gremial, donde poder albergar máquinas y contratar la mano de obra permanentemente.
Mientras en esa época los parlamentos languidecían en los países continentales (donde, como en España, tenían una mucho más larga tradición que en Gran Bretaña), esta institución se robustecía en Inglaterra, hasta el punto de convertirse en contrincante triunfante del rey Carlos II como depositario de la soberanía nacional tras la cruenta guerra civil y la ejecución del rey. Por otro lado, el tamaño sustancial de la isla británica y sus peculiaridades físicas (suelo llano, riqueza mineral, buenas condiciones agrícolas) le permitieron predominar sobre su enorme rival y aliada, los Países Bajos, que también experimentó avances sociales y políticos esenciales en los siglos XVI y XVII durante su lucha contra España, pero cuyo menor tamaño y menor riqueza mineral y forestal a la larga provocaron su estancamiento. Desde los primeros años de mi carrera universitaria he tenido la convicción de que la Historia no debía ser vista como una sucesión inexplicada de acontecimientos sino como un desarrollo protagonizado por el grupo de los seres humanos que, si bien inabarcable en su integridad, podía ser comprendido y analizado racionalmente en sus aspectos fundamentales. Más adelante advertí que estudiando la Historia en sus enormes contornos, desde una perspectiva de largo plazo, y adoptando una metodología afín a la de las sociología, especialmente la economía, esto es, atribuyendo racionalidad a los agentes en un ambiente de información limitada, se podía, ciertamente, ofrecer explicaciones plausibles al desarrollo de los grandes acontecimientos históricos.
Una vez acabada la conquista militar se procedía al expolio económico apoyado principalmente en la extracción de oro y plata y el tráfico de mercancías exóticas y de esclavos. La gestación de las condiciones subjetivas políticas y sociales que propicien ese cambio es con toda posibilidad un inconveniente de recorrido histórico en el que la nación sostenida en el modelo surgido en el siglo XIX y XX va a ser terminantemente superada por la sociedad abierta mundial sustentada en los derechos humanos. En el Sudeste Asiático el espacio comercial mucho más importantes es la Asociación de las Naciones , entre Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, que podría ampliarse y llegar a establecerse una región de libre comercio del sudeste asiático. En África, son múltiples las asociaciones comerciales orientadas al comercio interno, pero con escaso volumen de transacciones. Pero ninguno de estos pactos regionales de cooperación representa un proceso de integración, son pactos sobre comercio que más allá de que tienen carácter regional, en la actualidad, se ubican en el camino de la creación de un único mercado mundial dirigido por la OMC.
La estructura de la propiedad de la tierra.- Todos y cada uno de los avances en los sistemas de cultivo y las innovaciones técnicas descritas en el apartado anterior pudieron al final generalizarse en la agricultura merced al profundo cambio en la composición de la propiedad de la tierra que se causó en Inglaterra en el siglo XVIII. La burguesía, con el acompañamiento de sectores de la nobleza aburguesada o gentry, fue aprobando en el Parlamento las denominadas Leyes de Cercamiento . Estas leyes forzaban a cercar las tierras agrícolas, pero para ello era imprescindible acreditar la propiedad sobre las mismas.
La Revolución Proletaria: Rusia Y Europa Occidental, Comunismo Y Socialdemocracia
Mientras en los países pobres, una sección importante del desarrollo económico se efectúa a través de agradar las pretensiones mucho más importantes para la supervivencia; en los países ricos, el mayor crecimiento se realiza por la demanda basada en novedosas pretensiones, diseñando para esto, nuevos modelos para su satisfacción. El experimento soviético de industrialización, recupero una parte de el beneficio que le habían sacado las potencias capitalistas en infraestructuras y tecnología militar, pero cuando los viejos países del COMECON se incorporaron a finales del siglo XX a la economía de mercado, se patentizó el atraso que las economías de estos países tenían en la innovación técnica de los productos de consumo y en la optimización de los procesos de producción. Los Estados nacionales no han podido articular el desarrollo estructurado de los campos económicos , ni tampoco la transformación equilibrada del campo a la localidad, persistiendo la desestructuración sectorial económica que es la base de la sociedad dual.
Con todo, este desarrollo no está exento de contradicciones, pues, la liberación de los mercados va a suponer la desprotección de ámbitos económicos, particularmente del sector agrario que puede arrastrarles a la ruina, cuestión que lógicamente va a crear enormes resistencia al cambio en estos colectivos. El mercado del trabajo, puede ser el único para el que proseguirán estando fuertes restricciones a la libre movilidad de personas ingreses países, sobre ello volveré mucho más adelante. Como consecuencia de la ocupación efectiva del ejército soviético de Europa Oriental, han quedado dentro del área de predominación de la URSS los países de esta parte de Europa, que pasaron a desconectarse del sistema capitalista mundial.
Socioeconómicos Mundiales
Los países ricos, al no realizar nada para sobrepasar el estatus económico vigente en el mundo, prosiguen considerando la economía mundial como medio para su enriquecimiento exclusivo, pero ese es precisamente su talón de Aquiles, al estar apoyado el desarrollo económico en el superconsumo de un tercio de la población mundial, lo que hace una situación de riesgo de crisis permanente al estar fundamentado en muchos recursos y servicios prescindibles. Pero, si bien, la independencia trajo la soberanía política a las novedosas naciones, no cumplió las expectativas construídas en cuanto a la resolución de los problemas económicos y sociales de sociedades en franco crecimiento demográfico y en acelerado proceso de transformación de la sociedad rural a la urbana. El término de países en vías de avance, planteado internacionalmente tras la Segunda Guerra Mundial, no está definido en relación tiempo en los países pobres debe culminarse, no obstante, las altas tasas de desarrollo vegetativo y de población urbana son una incesante. Este desfase entre el crecimiento económico y el desarrollo demográfico, entre el fuerte desarrollo de los asentamientos urbanos y la carencia de infraestructuras, crea objetivamente desequilibrios internos de difícil solución. Y, si con el pasar de los años estos desequilibrios no mejoran, subjetivamente se acentúa la duda en la población sobre las probables resoluciones. En 1960, había 114 ciudades con ciudades de 1 millón de pobladores o superior, 62 de ellas en los países desarrollados.
Con posterioridad, los pueblos colonizados lucharon por hallar su avance económico que lo basaron en la propuesta de la emancipación de la subordinación colonial y la instauración de un Estado independiente que les dejara utilizar los programas económicos correspondientes. Entre los años 1950 y 1975 se formó gran parte del mosaico de países que conformaron el denominado Tercer Mundo. Estudio de geografía económica y política que tiene que ver con las transformaciones del empleo humano del espacio geográfico planeta en sus relaciones político-económicas desde el siglo XVI hasta el siglo XXI y de las perspectivas de conformación del mismo.
Adolfo Castilla: La Plena Digitalización De La Sociedad
En el cambio de la sociedad cazadora colectora a la sociedad agrícola y pastoril, la raza humana contaría en el año a.C. Hace 2000 años, la población mundial probablemente no llegaba a los 300 millones, y a principios del siglo XVIII era de unos 600 millones, intérvalo de tiempo a partir del que empezó a crecer de manera significativa. Además, la desarticulación de los sectores económicos, ha sido asimismo territorial dada la escasa relación entre avance agrícola y avance industrial. Incorporación de los antiguos países industrializados socialistas al sistema económico capitalista mundial.
Los pueblos colonizados dejaron de ser agentes pasivos en las disputas imperialistas e comenzaron el sendero de la independencia política. En el capítulo destinado a “Dios y capitalismo”, Sassoon apunta que la religión, generalmente, “tenía poco que decir sobre la organización económica de la sociedad, si bien había algunas ocupaciones económicas desaconsejadas o prohibidas, como la usura”. Analiza desde una perspectiva crítica la teoría de Max Weber de que el protestantismo estimuló el capitalismo.
Capitalismo Y Crecimiento En El Xix
China nunca llegó a ser una colonia en sentido estricto pues siempre y en todo momento sostuvo gobierno y leyes propias, por ello, las influencias de los países de Occidente fueron únicamente coloniales en varias zonas de China. Esta realidad la que conforma cada vez con más fuerza, el origen de las migraciones internacionales del siglo XXI. 2 a 4 personas por habitación, otro 35% alberga de 5 a 9 personas en una habitación y en 1% viven diez o mucho más personas por habitación, por norma general las casas no posee aseos privados y un cuarto no tiene aseos comunitarios, usando espacios libres del vecindario, más de una tercera parte no tiene conducciones de agua y otro 40% tiene únicamente un sistema de drenaje al aíre libre.
A inicios del siglo XX, esta relación se había modificado al reducir su situación en el comercio internacional mundial del 81% al 74,82% pero el nivel de consumo del comercio mundial no cayó en esa proporción, ya que había pasado del 79,7% al 75,62%, siendo su población el 20,69% de todo el mundo (1.250 millones). Por poner un ejemplo, en las empresas multinacionales el ámbito de los trabajadores cualificados viven en los países ricos, ya que en ellos reside la administración central de las compañías, se realiza el diseño de modelos, se investiga y se efectúan las creaciones en los medios de producción. Los trabajos propios de manufacturación de los productos se exportan a los países pobres, donde viven los trabajadores menos cualificados de la multinacional. En el momento en que se produce un aumento de la eficacia técnica, el diferencial de intercambio con el país pobre se lo apropia la internacional, el cual revierte en parte en investigación y desarrollo de nuevas mejoras productivas y diseño de nuevos artículos, que lo efectúan los trabajadores cualificados de los países ricos. En el actual estadio de la Economía Mundo, el veloz desarrollo de transformación científico técnico acelera y también intensifica el intercambio de artículos entre campos económicos, lo que propicia no únicamente una virtud comercial para los países ricos, sino el crecimiento económico mundial repercuta favorablemente en los sectores de hombres de negocios y trabajadores mucho más cualificados de los países ricos.