Pero desde 1990, una investigación realizada por David Hodell, autor senior de esta investigación, sugirió que una extendida y extrema sequía pudo estar tras el ocaso de los mayas. Este es considerado uno de los misterios más intrigantes de la historia, que ha provocado teorías de todo género y animados debates entre historiadores, arqueólogos y especialistas. El florecimiento de la cultura maya frecuenta situarse en torno por año 250 de la llamada Era Común y su intérvalo de tiempo tradicional dura hasta el año 900 aproximadamente. Más allá de que este primer intervalo está caracterizado por ser una temporada de bonanza , el intérvalo de tiempo articulo-tradicional es en el que ese primer crecimiento pasó factura a los mayas y terminó por ocasionar su caída en el siglo XVI.
Ausencia o escasez de lluvias, más que nada, durante las épocas que le corresponden, por lo que el agua es escasa. En el presente artículo de EcologíaVerde, te tenemos aspecto qué es la sequía, sus causas y secuelas, tal como algunas ideas que tenemos la posibilidad de implementar para evitar que el inconveniente se prosiga agravando. Los pasajeros en el tiempo, como asimismo lleva por nombre a los mayas, provocaron un cambio ambiental regional, pero el nuestro es global, y afectará a 6.000 miles de individuos.
¿Por Qué Razón Desapareció La Civilización Maya?
El inconveniente radica en que las considerables factorías y empresas que usan el agua como recurso principal de sus artículos, gastan agua descontroladamente sin tener en consideración el futuro. En una menor medida, las compañías y fábricas pequeñas, tal como los particulares hacen un empleo indebido de agua diariamente. Otro de los problemas graves que acrecentan esta problemática es la polución de los suelos. Los restos de los suelos mucho más contaminados afectan negativamente a este recurso tan valorado, dejándolo inservible para consumo o cultivo. Uno de los más importantes causantes de la escasez de este recurso tan preciado es sin duda la polución.
Tristemente, este aspecto fruto de la contaminación sumado a un sobre-gasto de energía está concluyendo con los elementos hídricos del mundo y aumentando su temperatura. La explicación, según los investigadores que han analizado la estalagmita, está en el tiempo. Fueron las lluvias generosas que cayeron entre los años 440 y 660 en territorio maya las que propiciaron el auge demográfico y la prosperidad de la civilización mesoamericana, según resultados presentados en la gaceta Science. Y fue el largo periodo de tiempo de aridez que se alargó desde el año 660 por año 1.000 el que provocó la reducción de las cosechas, el ocaso de la población, las guerras entre ciudades-estado y la caída. Ocho décadas de sequía extrema y continuada entre los años 1020 y 1100, una sequía mucho más extendida y estricta que cualquiera de los siglos anteriores, terminó de hundir a los mayas.
Vídeo Divulgativo Sobre Los Suelos Con Énfasis En Los De Los Humedales
Estudios anteriores han detallado cambios en la salud del suelo en escalas de tiempo breves. La última investigación analizó los impactos a largo plazo de la deforestación en la salud del suelo y la aptitud del suelo para guardar carbono. Por último, desde los textos que escribieron los mayas sobre su historia y merced a la precisión del calendario maya, pudieron relacionar el régimen de lluvias con acontecimientos históricos. Este segundo factor es uno de los más esenciales, puesto que puede mudarse de forma directa.
En este trabajo se expone un panorama general de la relevancia pasada, la actual y una percepción a futuro de la cera de candelilla. Repetimos que las plantas en zonas semiáridas semejan acumular mucha más cera que en el momento en que el clima es húmedo, teniendo sus suelos, además escasa materia orgánica o reservas de carbono. El estudio, por su naturaleza, no da cuenta del porcentaje o contenido de tal tipo de carbono, sino más bien exclusivamente de las susodichas ceras y su edad, dando por sentado que a cuanto más ceras mucho más materia orgánica albergarían los suelos. A continuación, los estudiosos emplearán esta misma técnica en otros lagos de India, Bolivia, Centroamérica y España para reconstruir el clima pasado. Además, esperan analizar los depósitos de yeso que se formaron en un periodo de tiempo pasado en el que el Mar Mediterráneo se desecó casi por completo. Fernando Gázquez Sánchez ha sugerido que esta tecnología podría aprovecharse en Marte , donde se han detectado también esenciales acumulaciones de yeso y donde la área estuvo cubierta de agua en varias zonas hace miles de millones de años.
Tutoriales En Línea De Libre Ingreso Sobre Edafología
Las muestras tomadas poseen proporciones bajísimas de aluminio y titanio, lo que sugiere enormes sequías entre los años 800 y 1000, y entre 1000 y 1100. Los autores sostienen que las sequías provocaron hambrunas, disturbios y migraciones que causaron una grave crisis. Sin embargo, los latidos de la civilización maya no tienen la posibilidad de reconstruirse solo a través de lo que lo que quedó reflejado en el yeso. « En ningún caso se puede detallar una relación completamente directa entre intensidad de las sequias y su encontronazo en la sociedad maya. De momento, no conocemos la capacidad de adaptación que pudo tener este pueblo ante unos eventos tan bruscos y extremos, ni la relación causa-efecto entre la disminución en los recursos hídricos y las discusiones sociopolíticas, documentadas durante ese intérvalo de tiempo». Estudios anteriores sobre la historia del tiempo en América Central ahora habían apuntado que la sequía pudo tener un papel importante en su decadencia.
Y es que factores como el cambio climático o las sequías afectan dificultosamente a la proporción de agua que queda para consumo y cultivo. Actividades que fomentan el cambio climático y sobrecalentamiento global, tanto las actividades humanas como naturales. Esto provocará incremento de precipitaciones con crecidas de agua en ciertos sitios y periodos de sequía y calentamiento, en otros. Los distintos pueblos de la cultura maya habrían vivido numerosos periodos de guerras que procuraban ampliar su territorio para dar cobijo a los nuevos pobladores alejados. Conforme los mayas se fueron desperdigando, comenzaron a levantarse majestuosos centros rituales con una meta esencial, mantener la unidad. «Se le recuerda a la multitud que aunque vivan lejos unos de otros, prosiguen formando una parte de exactamente la misma familia.
Investigaciones precedentes han detallado la dramática deforestación llevada a cabo por los mayas hace unos 4.000 años. Pero el último estudio, anunciado el primer día de la semana en la revista Nature Geoscience, se encuentra dentro de los primeros en ver el efecto de la deforestación antigua en las reservas de carbono. Numerosos estudios recientes, destacando entre ellos el anunciado por científicos norteamericanos y suizos en la gaceta Science, semejan coincidir en que uno de esos elementos clave que aceleró la caída de los mayas fue una serie de tres sequías prolongadas. Estas tuvieron rincón en el 810, el 860 y el 810 y duraron precisamente una década cada una.
La falta de agua favorece el desarrollo de enfermedades, en tanto que se desgastan las defensas del organismo. En el momento en que charlamos de la importancia del agua para el planeta y el ser humanos, la tenemos la posibilidad de traducir como indispensable para la vida. Por tanto, las secuelas de las sequías en el mundo son negativas y, en determinados casos, aun asoladoras. Los ciclos climáticos tanto oceánicos como atmosféricos, como por poner un ejemplo, el fenómeno del Niño en América del Sur, que hacen que todos los años haya periodos de sequía en América y Australia u oscilaciones en el Atlántico Norte, que llevan sequías al nordeste de España. Al deforestar el bosque, el barro natural se sedimentó en los subsuelos y arruinó la aptitud agrícola de los mayas, que consumieron su propia vida.