Hemos asistido a luchas malévolas entre oponentes políticos, sin que semejantes peleas hayan servido para exponer y contraponer verdaderas ideas. Tan vieja que cuando se charla de las ‘victimas’ de semejante o como contienda, de hoy o pasada, son muchos los que justifican el daño causado como algo normal, como un mal preciso. “De esta forma es la política”, “el que desea intervenir ahora sabe a eso que se muestra”, son frases de empleo corriente entre personas a las que habría que hacerles ver que si la realidad política es de esta manera, habrá que cambiarla. También ese propósito de cambio debería hallarse entre las preferencias de cualquiera que pretenda entusiasmar a campos esenciales de población con propuestas de cambio popular.
Pero si atienden a los hechos que continúan desencadenándose observarán que la gran revolución de este siglo será la desobediencia civil, y será no el comienzo de la violencia sino más bien su disminución. En los últimos cincuenta años se han venido haciendo intervenciones militares, por parte de las mayores potencias mundiales, con el objetivo de sostener el Orden, la Paz, la Libertad y la Democracia. No vamos a ponerlo en duda -esto complicaría el análisis ahora desde el principio-. En cada una de estas intervenciones en defensa de la vida ha habido muertos, por supuesto. En contraste a las viejas guerras, los fallecidos escasamente son militares (lo que hace de este trabajo entre los mucho más seguros de todo el mundo, mucho más seguramente el oficio de periodista, de médico o de obrero de la construcción) y jamás son los promotores de tan arriesgadas empresas. Por regla común, los nuevos fallecidos son siempre y en todo momento civiles, algún viejo que no pudo correr a tiempo, algún joven inconsulto, sin voz ni voto, alguna mujer embarazada, algún feto abortado.
Tema 1 El Siglo Xviii: El Viejo Régimen
Estoy contra todo macartismo y toda caza de brujas, contra toda inquisición y contra toda demonización de seres humanos por el solo hecho de pensar y expresar sus pensamientos. Es cierto que actualmente pensar es arriesgado, pero un riesgo mayor se corre cuando se deja de hacerlo. El Consejo de Ayuda Mutua Económica se repartía dependiendo del tipo de materias primas e industrias de sus integrantes.
Las casas están conectadas por un complejo sistema de pasadizos de madera que a su vez las unen a la orilla. La necesidad de la obtenida y eliminación de residuos sólidos en asentamientos urbanos está lejos de ser suficiente. Los desperdicios no recogidos se acumulan en los desagües calles y espacios abiertos interrumpiendo la vida social. No hay estadísticas fiables sobre la amplitud de la cobertura de los servicios de eliminación de residuos en los países pobres.
Subsecretaría De Educación Básica Coordinación Nacional Del Servicio Profesional Enseñante
Nos encontramos ante algo nuevo, frente a la irrupción de un nuevo empleado urbano que puede acabar convirtiéndose en un actor primordial, no únicamente en las relaciones laborales sino, asimismo, en la composición de la estructura popular de España y del resto de países donde el capitalismo maleable es predominante. La iniciativa socialista sobrepasa a los aparatos de la mayor parte de los partidos llamados socialistas y socialdemócratas “oficiales” y vinculados a la llamada en todo el mundo socialista. Hay demasiadas personas a un lado y otro del fantasma político y como es natural las oligarquías que viven a costa de esos partidos, deseando que el socialismo sea un engranaje profesional, dedicado de forma exclusiva a administrar el capitalismo y a ser su cara algo mucho más amable y dadivosa.
La compasión pública luego se traduce en dádivas y, más tarde, en previsión social. No obstante, la utopía del amor democrático y también indiscriminado es noble, si bien no haya impedido que en los sucesivos siglos los seguidores de Cristo lo hayan predicado con la persecución, la tortura y la desaparición. El mismo amor que impúdicamente y sin arrepentimientos proclaman el día de hoy en nuestros países aquellos que fueron cómplices o causantes directos de las violaciones a los derechos humanos mucho más básicas. El que redacta estas expresiones sobre la piedra vería con gusto el desplome de todas y cada una de las dictaduras -introduciendo todas y cada una de las maneras de terrorismo- que estriñen la vida en todo el mundo, especialmente en lo que el día de hoy es la zona islámica.
La fundación del Partido Conservador se asigna a Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Costoso en 1849, mientras se mantiene que el Partido Liberal fue fundado por Ezequiel Rojas y José Hilario López en 1848, con base en las ideas del General Francisco de Paula Santander. Estos 2 partidos que serían los primordiales actores de la política colombiana en los siglos XIX y XX, nacieron por divergencias en temas como la manera de organización del Estado y el papel de la Iglesia en la sociedad. Para ese entonces, el Partido Conservador planteaba la unión de la Iglesia y el Estado y el sistema centralista, en contraposición al anticlericalismo y el federalismo que defendían los liberales. Estas diferencias fueron escalando a medida que las ideas políticas y las pertenencias partidistas se iban arraigando en los ciudadanos. Las guerras civiles del siglo XIX y el período de la Crueldad, son ejemplos de cuán profundas llegan a ser estas desigualdades. Durante la Violencia se aguzaron los disentimientos y enfrentamientos entre liberales y conservadores, lo que incluyó latrocinios, homicidos, destrucción de propiedades, masacres, desplazamiento y persecuciones.
Crisis De Los Misiles Y La Guerra De Vietnam
Como último, la pelea por recobrar los derechos perdidos en este período neoliberal, como por recobrar el Estado del Bienestar que se está privatizando no se debe de quedar ahí. Es necesario pasar a la ofensiva, sugerir promesa y un proyecto de largo aliento, que pase por agrandar el Estado del Confort abriendo espacios de democratización dentro del mismo, como abrir espacios para que florezca la economía popular, las cooperativas, etc. Es requisito apoderarse nuevos derechos que integren los derechos sociales y económicos. “Nunca separé la República de las ideas de justicia popular, sin la que sólo es una palabra.” Jaurès. En líneas generales, tenemos la posibilidad de estar de acuerdo con la exposición de Bruno Estrada sobre el socialismo, tanto en su pasado como en sus perspectivas futuras, si bien podríamos matizar ciertas cuestiones, que…
Unidad 12- El Planeta Bipolar: La Guerra Fría
En el Mapa 3.1, se puede ver, que el mundo, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda, se divide entre el Norte, creado a nivel económico, con demografía estancada, esperanza de vida alta, y el Sur, con subdesarrollado económico, demografía dinámica y promesa de vida media o baja. Estos modelos contrastados entre ambos hemisferios están induciendo a movimientos de población que, indudablemente, van a ser de enorme fuerza en el siglo XXI. Desde la perspectiva del crecimiento de la población, el actual, no tiene parangón desde el instante en que el hombre habita la Tierra. En el cambio de la sociedad cazadora recolectora a la sociedad agrícola y pastoril, la humanidad contaría en el año a.C. Hace 2000 años, la población mundial probablemente no llegaba a los 300 millones, y a principios del siglo XVIII era de unos 600 millones, intérvalo de tiempo desde el que comenzó a medrar relevantemente.
Socioeconómicos De La Economía Planeta
La conformación de la vigente economía mundial está favoreciendo, pues, que los marcos nacionales se constituyan, en la situacion de los países pobres en fronteras de hacinamiento de la pobreza, y en el caso de los países ricos en fronteras para proteger la riqueza, y el nacionalismo político conserva esta situación. El siglo XXI será protagonista de enormes transformaciones, y estas van a estar presididas, por la culminación del espacio económico mundo, donde el campo de las naciones como marco de avance económico va ir perdiendo su vigencia histórica. Pero paradójicamente si el sistema económico mundial precisa de la apertura de mercados para el libre trueque de mercancías, prohíbe el libre movimiento de personas entre países pobres y países ricos gracias a los profundos desequilibrios sociales, culturales y económicos que generaría. Sin embargo, la reacción está siendo de aceleración de los procesos de desposesión y endurecimiento de las condiciones de vida de miles de individuos.