Así, se han reconocido retrotransposones implicados en la regulación de genes relacionados con la histocompatibilidad, con la expresión en tejidos de las diferentes tetra1-alfaglobulinas humanas tal como en otros mamíferos, invertebrados y plantas [Mc\’Clintock, 1951]. En cuanto al origen (y condición actual) viral de estos elementos, últimamente [Kim et al., 1994] se ha podido comprobar que el retroelemento Gypsy de Drosophila es, en realidad, un retrovirus con capacidad de reconstruir su cápsida y reinfectar de nuevo. Quizás sea la explicación de la existencia de transposones compartidos por el hombre con artrópodos, nemátodos y planarias [Auxolabéhère, 1992]; [García et al., 1995]; . Y por este motivo, desde la visión gradualista, acumulativa, no existen en Biología las revoluciones científicas en el sentido kuhniano, profundo, total . Freud de su afán de `querer argumentar todo\’ en base a sus argumentos teóricos.
Y es posible que tuviésemos considerablemente más si contáramos con que muy probablemente se han descartado por resultar de difícil explicación en la ortodoxia. Pero quizás la supuestamente mucho más sorprendente, aunque consecuente conclusión a que lleva a Margulis y Sagan el avance de la teoría endosimbionte, es que los seres vivos somos en realidad agregados de bacterias más o menos modificadas. Estas propiedades, tan diferentes de la concepción materialista de la mecánica (esta sí) newtoniana, son asumidas por la red social científica, a pesar de su bien difícil `visualización\’ dentro de nuestros esquemas mentales. Es impresionante de qué forma Kuhn describe para la ciencia un desempeño de «equilibrio puntuado» una década antes de su iniciativa por y Eldredge y Gould como modelo evolutivo, pero en un sentido de saltacionismo real. Éste preserva una gran parte de la capacidad de resolución de problemas específicos del viejo paradigma.
Este podría ser el mecanismo por el que se introdujeran en las células secuencias genéticas complejas con nueva información que hiciese posible los cambios tan radicales y globales que siempre deberían producirse para justificar los complejos fenómenos antes señalados. Al final, las consecuencias filosóficas de la revolución serían el `cambio de paradigma\’, o sea, un nuevo modo de ver la naturaleza de los hechos. Pero semeja razonable postergar este aspecto hasta haber verificado la verosimilitud de la hipótesis. Por el momento vamos a limitarnos a revisar si existen datos que dejan resolver los convocados inconvenientes.
La Teoría Sintética De La Evolución
No es hasta 1995 que se secuencia el primer genoma terminado de un organismo celular, el de Haemophilus influenzae. Wilmut el primer mamífero clónico obtenido desde células mamarias diferenciadas. De todas maneras, la teoría de la evolución sigue teniendo grandes retos que resolver. Aún no sabemos cómo se originó la vida, ni de qué forma se pasó de la célula procariota a la eucariota.
Las gémulas fluyen por todas las unas partes del cuerpo, de modo que en cada parte, tales como en los óvulos y el esperma, tienen la posibilidad de hallarse todos los tipos de gémulas. De esta manera, las células reproductoras tienen la potencialidad de desarrollar un organismo completo . “El darwinismo sostiene que la Vida no es más que un desarrollo evolutivo empujado por la variación, seguido de un proceso de selección que filtra las variaciones menos aptas, y por último un desarrollo de herencia que sostiene las variantes exitosas.
En 1910 se dan cuenta la herencia ligada al X y la base cromosómica del ligamiento. H. Sturtevant construye el primer mapa genético y en 1916 Calvin Bridges demuestra terminantemente la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X. J. Muller publica su trabajo en el que cuantifica mediante una técnica de análisis genético (la técnica ClB) el efecto inductor de los rayos X de mortales ligados al sexo en Drosophila. En 1931 Harriet Creighton y Barbara McClintock en el maíz y Gunter Stern en Drosophila demuestran que la recombinación genética está relacionada con el intercambio de marcadores citológicos.
Currículos De Biología Y Geología
Y a nivel orgánico, por sistemas neuro-endocrinos de regulación que relacionan tejidos y órganos entre sí, bajo la protección de un complejo sistema inmunitario con una asombroso capacidad de respuesta a agentes extraños. Pero hay mucho más, la viable confirmación de esta hipótesis no formaría sencillamente un cambio de matiz en la teoría ortodoxa que afectase únicamente al mecanismo introductor de variabilidad. No tiene que ver con substituir sencillamente un `fallo de copia\’ por un proceso de integración viral. La integración simultánea en numerosos individuos de secuencias de contenido biológico complejo (o sea, la integración de un sistema complejo en otro) cambiaría radicalmente no sólo el proceso, la identidad del agente creador de nuevos caracteres, sino también el significado de este desarrollo. La novedosa clase brotaría repentinamente, mediante un cambio importante (como se observa en el registro fósil) y común a un notable número de individuos `infectados\’, lo que haría viable su interfecundidad. Simplemente sería el mecanismo de supresión de los diseños imperfectos durante los larguísimos períodos de estasis evolutiva, durante la que, los individuos capaces (no los `mucho más capaces\’) se reproducirían sin mayores inconvenientes, y con variantes en puntos no esenciales (en cuyo origen, por otra parte, no se tienen la posibilidad de descartar los `errores de copia\’ de los retrovirus).
A lo largo de este viaje acopió cantidad considerable de materiales de todo tipo y efectuó las detalladas visualizaciones que le permitieron, a su regreso al Reino Unido, enunciar la llamada teoría de la evolución de las especies . Darwin ofrece, por una parte, que las especies no son inmutables, si no que evolucionan con el tiempo y descienden unas de las otras; y, por otro, que la principal causa de la evolución es la llamada selección natural, o sea, la supervivencia de los mejor adaptados. Para Darwin estaba claro que la variabilidad elegida había de ser heredable, de lo contrario no existirían cambios direccionales en las poblaciones . Esta suponía que los componentes hereditarios estaban en los fluidos anatómicos y en la descendencia se mezclaban los factores parentales tal y como si fuesen dos líquidos. Esto significaba una pérdida de la variabilidad hereditaria y por lo tanto una gran ineficacia de la selección natural, con lo que Darwin nunca ha podido solucionar este problema y postula la presencia de partículas hereditarias que llamó gémulas. Cada parte del organismo e inclusive partes de las células generan sus y específicas gémulas.
En 1883 Weismann propuso la teoría de que las partículas hereditarias o bióforas eran invisibles, autorreplicativas y socias con los cromosomas de un modo lineal y postuló que cada biófora se encontraba implicada en la determinación de una característica. Tres años antes del tratado de Darwin sobre la herencia, en 1865, el monje Gregor Mendel publicó el trabajo Experimentos de hibridación en plantas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno (Moravia, en su tiempo pertenecía al imperio austro-húngaro, en la actualidad en la República Checa). En él se resumían experimentos que había realizado durante 8 años en el guisante Pisum sativum.
La Genética De Poblaciones: De Las
Si bien ahora toda red social científica no tiene duda de la evolución biológica, es un hecho muy complejo que tiene muchos interrogantes. En definitiva, posiblemente estas respuestas arrojen novedosa luz, por lo menos, sobre ciertos puntos de inconvenientes que hasta el día de hoy semejan de bien difícil solución. Pero, en todo caso, ponen de manifiesto que la manera de accionar derivada del presente Paradigma (o sea, de sus planteamientos científicos pero sobre todo de su componente social) no sólo distorsiona el enfoque de estos inconvenientes, sino en algunos casos puede ayudar a crearlos. En el segundo, la creciente financiación de estas indagaciones por empresas en las que los intereses de tipo económico dominan sobre algún otro, lleva a comercializaciones precipitadas de técnicas y modelos (en forma de `patentes\’) cuyos `resultados consecutivos\’ sólo se valoran con posterioridad a su aparición. Este es el caso de las investigaciones que pretenden manejar «genes de interés económico» [Mackay et al., 1992] como los que se introducen en plantas y animales transgénicos, usando como vectores plásmidos y retrovirus.
Todos estos descubrimientos condujeron a la fundación conceptual de la Genética clásica. Los factores hereditarios o genes son la unidad básica de la herencia, tanto servible como estructuralmente (la unidad de estructura se definía operacionalmente por recombinación y por mutación). Los genes, a su vez, están lineal y ordenadamente preparados en los cromosomas como perlas en un collar.
– Mendel Y La Herencia Genética:
El esquema de Darwin carecía de una explicación para el origen y el cuidado de la variación genética sobre la que trabaja la selección. Años tras el Origen, en 1868, Darwin procura argumentar el fenómeno de la herencia mediante la hipótesis provisional de la pangénesis. Esta hipótesis es el resultado de un intenso trabajo de recopilación y también interpretación conceptual de un gran número de observaciones y ensayos, que se recogen en un tratado de 2 volúmenes The variation of animals under domestication. Cada parte del organismo e inclusive partes de las células producen sus propias y específicas gémulas (los ojos, las gémulas de los ojos; el corazón, las gémulas del corazón). De esta manera, las células reproductoras tienen la potencialidad de desarrollar un organismo terminado.