En el mes de mayo de 1946, el fotógrafo estadounidense Giles H. Healey hacía un reportaje sobre los lacandones. Al oriente de la selva de Chiapas, cerca de Yaxchilán, se encontró con un templo en cuyo interior se dieron a conocer pinturas que acabarían con la leyenda de los “pacíficos” mayas. En cualquier caso, abrieron una inesperada fuente de información sobre la hasta entonces casi desconocida pintura maya y sus sugestivas implicaciones simbólicas. Lo que sí está claro es que los curas mayas vivían atentos de las variantes experimentadas por estrellas y constelaciones, pues cualquier perturbación del orden celeste era interpretada como una observación de los dioses.
Sin embargo, se acepta que el comienzo de la cultura maya ha de ser en torno a año 2600 a.C. Cuando los primeros conjuntos considerados étnicamente mayas poblaron las tierras altas de Guatemala. La población que hemos caracterizado como los mayas estaba conformada por tres grupos étnicos que habitaban regiones concretas del sureste mexicano, la península de Yucatán, Guatemala, una parte del El Salvador e islas en el caribe mexicano como Belice. Ahora, te hablaré del origen de esta antigua cultura, las etapas o periodos históricos de la civilización maya, sus construcciones políticas, económicas y sociales, las creencias religiosas y las manifestaciones culturales y artísticas que hicieron.
¿cuál Era La Organización Política De La Civilización Maya?
Gustavo nos enseñó mucho sobre la crónica de los mayas (todo el rato te hace partícipe y eso hace que estés muy atento y con ganas de saber más y más). Una de las personas que siempre y en todo momento recordaremos cuando contemos nuestra primera experiencia en Riviera Maya. Luis también fue súper atento, en todo instante nos ofrecía agua, refrescos…todo estupendo.
El resto de la sociedad debía conformarse con ir al “inframundo o xibalbá”, el cual no implicaba nada negativo, sino más bien un espacio en el que, según te hubieras portado a lo largo de tu vida, te trataría bien o mal respectivamente. Los mayas asimismo construyeron otro género de edificaciones como observatorios astronómicos, el más importante de los que se preservan es el de la ciudad de Caracol en Belice, canchas del juego ritual de pelota, altares para sacrificios y estelas conmemorativas. También tenía una cancha de pelota que era un juego ritual efectuado por los mayas que comúnmente acababa en sacrificios de sangre al dios Kukulkán. Entendemos que aún actualmente existen ciudades mayas perdidas que están sepultadas por las junglas del trópico de Guatemala o Belice. A cada día se asocian los rituales de los diversos dioses de acuerdo con la relevancia de estos para los humanos, asimismo contienen información sobre los entendimientos astronómicos y matemáticos de los mayas.
El Popol Vuh O Libro Sagrado De La Cultura Maya
A diferencia de los chilanes, lo nacom no disfrutaban de popularidad entre el pueblo maya. El ciclo de tala y quema les permitía a los mayas obtener los nutrientes de cada lote en el transcurso de un tiempo, cuando el lote se erosionaba y dejaba de ser fértil, este era abandonado y procedían a elegir uno nuevo para repetir el desarrollo. Su técnica agrícola se fundamentaba en la tala y la quema de extensiones de lote fértil en la frondosa selva tropical caribeña. En estas zonas, una vez que habían preparado el terreno, sin precisar realizar ningún tipo de fertilización, abrían huecos en la tierra a través de estacas y luego en ellos ponían las semillas del producto a sembrar.
No obstante, también diríase que la utilización de este número data de siglos atrás con los Olmecas.
Avances En La Agricultura
Este sistema de siembra hizo que las ciudades se encontrasen muy distantes entre ellas, ya que precisaban disponer de amplias extensiones de territorio cercano a ríos y lagos para tener tierras fértiles. En la localidad principal habitaba el señor o jefe de estado llamado halach uinic que traducía la expresión “verdadero hombre”. El avance de la cultura maya es un desarrollo histórico que tuvo un largo avance en el tiempo. En especial por el hecho de que hubo una continuidad lingüística y cultural durante decenas de siglos en los pobladores de exactamente las mismas zonas. Este artículo se publicó en el número 452 de la gaceta Historia y Vida.
Si bien en un inicio se estima que la intención del juego era que la pelota no tocara el suelo, más tarde se incorporaron unos aros por donde debían colar la pelota, acto que haría ganador al equipo que lo consiguiera. El templo primordial se orientaba al radical del eje de la calzada, era la pirámide mucho más alta cuyo templo estaba dedicado al dios del sol. El nombre del libro se puede traducir como Popol (casa común) y Vuh , conque vendría a ser el libro de la casa común o casa de todos. Itzamná también era asociado con el sol, en un caso así adoptaba el nombre de Kinich Ahau o señor del disco del sol. Según la mitología maya, Itzamná, fue quien confirió a los hombres el don de la escritura y el calendario para saber los ciclos vitales de la tierra. Se encontraba formado por personas que se dedicaban a múltiples oficios como comerciantes, agricultores, pescadores, cazadores, constructores y tejedores.
Eminentemente, los mayas basaron su agricultura en la explotación de milpas. Este suceso se traducía en una necesidad periódica de cambio de localización de los pueblos mayas. Debido al profundo respeto y admiración que sentimos hacia la civilización y la civilización maya, desde Exotik Mayan Tours disponemos el compromiso de transmitir a todas aquellas personas que viajen a la Riviera Maya los detalles mucho más asombrosos de esta cultura. Esta civilización pensaba que el cielo era el lugar donde tan sólo los dioses debían ir cuando fallecían.
Uno de estos aportes es el Kin Maya, que es una combinación de un sello solar y un tono galáctico, que está sostenida en el Tzolkin de los Mayas. El Kin es una suerte de arquetipo que revela aspectos de las personas, afín al caso de lo que conocemos como los signos zodiacales. De la misma forma, entre la domesticación de animales, se tiene novedad que criaron abejas y de ellas obtenían miel y cera. Por su parte, la cera la empleaban para generar candelas, edulcorantes y fármacos utilizados como antibiótico y desinflamatorio.