Durante los 100 años previos al enfrentamiento, España había sufrido una invasión, pronunciamientos militares, el cambio de dinastía, el homicidio de un presidente y una corta República. En este contexto, la pérdida de las últimas pertenencias de ultramar en 1898, inclinó la balanza hacia la neutralidad ante la Gran Guerra.No obstante, nuestra posición fue asimismo personaje principal a través de espionajes y exportación de armas. Los austro-húngaros ocupaban ciertos territorios del Norte de Italia, y en el Frente Occidental, a pesar del fracaso de la ofensiva de primavera, los en general alemanes retenían unas partes del Norte de Francia así como la mayor parte de Bélgica. En el lejano Cáucaso, por increíble que pueda parecer, tropas alemanas ocupaban el flamante estado de Georgia y asimismo estaban posicionadas, en dura pugna con los socios, la región de Bakú (de hoy Azerbaiyán) por su riqueza petrolífera. Los objetivos alemanes a alcanzar en la guerra elaborados en el Plan de Septiembre nos pueden parecer desmesurados y, de haberse llevado a cabo su aplicación, hubiesen supuesto una transformación extremista de las fronteras de Europa. Un cambio en los límites que, en todo caso, también se produjo con la victoria de la Entente en la guerra.
El temor a la revolución llevó a los líderes alemanes a plantearse el fin del conflicto. Se proclamó entonces la República de Weimar y el 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio que puso fin a las hostilidades armadas de la Enorme Guerra. En 1916, Alemania dejó que la situación se pudriera en el frente ruso y se volcó en el occidental, lanzando una ofensiva sobre la línea fortificada francesa de Verdún. La resistencia del general Pétain transformó este campo de guerra en una tumba día tras día para millares de hombres. La paralización del avance alemán fue aprovechada por el general francés Joffre y el británico Haig para lanzar una ofensiva en el Somme. Tras vencer a los franceses en Morhange y Las Ardenas y a los británicos del general French en la frontera franco-belga, en Dixmude, los aliados se replegaron hasta el Marne.
Innovación Por Fuerza En La Gran Guerra
No obstante, en 1918 los alemanes lograron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para terminar al enfrentamiento. Una sucesión de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en el mes de marzo el Tratado de Brest-Litovsk. En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas.
Si los años anteriores a la guerra habían estados caracterizados por un capitalismo liberal, en la Primera Guerra Mundial, los estados pasaron a tomar el control de la economía. De esta manera, los estados etablecían los precios, tomaban medidas de regulación en los mercados y controlaban la producción. En lo que se refiere al diseño de los acuerdos de paz, quedaba por enfrente un trabajo muy complejo.
Un Vencedor De Bike Trail, En Estado Grave Por Explotarle Una Bomba De La Primera Guerra Mundial
Merced al estallido del enfrentamiento, la economía de los países neutrales despegaría debido al aumento de sus exportaciones. Y es que, los contricantes conseguían abastecerse gracias a las exportaciones de los estados neutrales. Ayuda como ejemplo el caso de España, donde destacó su industria pesada y textil, tal como la marina mercante.
Asimismo en Oriente Medio, tropas británicas y de la Commonwealth, apoyadas por los árabes, consiguieron una sucesión de esenciales victorias que condujeron al colapso del Imperio Otomano. Alemania, con su unificación, se había erigido como un coloso económico y un contrincante militar a temer. Con el káiser Guillermo II, Alemania ya no solo pretendía aislar a Francia, sino buscaba disputarle la hegemonía a Enorme Bretaña.
Bloques Y Países Que Formaron Parte De La Primera Guerra Mundial
A medida que la guerra se alargaba, cada vez más países se implicaron en el enfrentamiento. En 1915, un submarino alemán hundió el RMS Lusitania, un transatlántico británico que cubría la ruta entre el Reino Unido y USA. Fallecieron más de 1.000 pasajeros, entre los que había mucho más de 100 estadounidenses. La tecnología que había generado la guerra se emplearía en la próxima guerra mundial solo dos décadas después. A pesar del uso de avances tecnológicos como el gas tóxico o los tanques blindados, las dos facciones estaban atrapadas en una guerra de trincheras que se cobró un gran número de víctimas. Peleas como la de Verdún y la primera guerra del Somme fueron unas de las mucho más mortales en la historia del enfrentamiento humano.
Reflexiona: La Guerra Y Yo
En 1873 se genera una crisis que terminaría con la supremacía económica británica y con la etapa librecambista asociada a la Primera Revolución Industrial. Desde este instante y hasta principios del siglo XX, se causó la Segunda Revolución Industrial, lo que supuso un avance económico para bastantes de los países que formaron parte de la contienda. Entre las causas que brindaron a este conflicto, hay que mencionar que comenzó una carrera armamentística.
La Gran Guerra, un conflicto por tierra, aire y mar, fue tan horrible que dejó más de ocho millones de víctimas militares y 6,6 millones de víctimas civiles. En solo cuatro años, entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial cambió los conflictos bélicos modernos, transformándose en entre los mucho más mortales en la historia mundial. El tiempo apremiaba y gran parte de las divisiones alemanas del Este, pero no todas, fueron trasladadas adelante occidental para participar en los que se llamó la Kaiserschlacht, la “batalla del Káiser”.
Química En Las Trincheras De La Primera Guerra Mundial
En esencia, fue la desconfianza entre —y la militarización de— la informal «Triple Entente» (Enorme Bretaña, Francia y Rusia) y la segrega «Triple Coalición» (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia). A pesar del agotamiento general de la guerra y las conmociones internas del II Reich alemán, los aliados ganaron en los despachos lo que no lograron quitar en los campos de batalla. El responsable de establecer estas negociaciones fue el camarada Trotsky quien era renuente a la firma de la paz con los alemanes convencido como estaba de que la revolución estallaría mucho más pronto que tarde en Alemania. Bélgica, cuya neutralidad fue violada por el ejército alemán al principio de la guerra, sería independiente teóricamente pero con una vinculación a Alemania rayana en el vasallaje. El 8 de noviembre de 1918 reventó en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó.