También forman parte de las membranas celulares y de las vainas que envuelven los nervios. Otra clasificación se basa en la función ejercida en el metabolismo. Un primer conjunto lo forman esos compuestos que se usan normalmente como comburente celular. Se les llama nutrientes energéticos y prácticamente coinciden con el conjunto de los macronutrientes. De ellos se obtiene energía al oxidarlos en el interior celular con el oxígeno que transporta la sangre. La mayoría de los nutrientes que ingerimos se emplea con estos fines.
En el segundo período, el alumnado debe conseguir estrategias que le permitan realizar un número cada vez mayor de inferencias directas (generalizaciones, propósito del artículo), siempre de forma acompañada y contextualizada en situaciones de estudio en torno a textos propios de diferentes campos. Paralelamente, se identificará un mayor número de elementos no rigurosamente textuales, como tipografías o subrayados. Hacia el final de la etapa, de manera progresivamente autónoma, el alumnado va a ser con la capacidad de entender y valorar la información en contenidos escritos escritos variados con diferentes propósitos de lectura, trascendiendo algunos significados superficiales, realizando inferencias directas e inclusive captando el doble sentido o la ironía. En lo que se refiere a los criterios de evaluación, que se elaboran en relación directa con cada una de las 4 competencias específicas, han de entenderse como herramientas de diagnóstico y mejora en relación con el nivel de desempeño que se estima de la adquisición de aquellas.
Bloque Temático Iii Enormes Rasgos Del Avance De La Cultura Desde La Antigüedad A Temporada Contemporánea
2.1 Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo, definiendo metas, secuenciando acciones, ingresando cambios, si es preciso, durante el desarrollo, y provocando producciones motrices de calidad, valorando el grado de ajuste al proceso seguido y al resultado obtenido. Pautas de higiene personal similares con la actividad física. Precaución y preparación del material según la actividad a desarrollar.
Cabe destacar, además, que la interacción y colaboración son de suma importancia en distintos campos expertos y sociales y no de forma exclusiva en un contexto científico. El trabajo colaborativo tiene un efecto enriquecedor sobre los resultados obtenidos y en el desarrollo personal de sus participantes, pues deja el trueque de puntos de vista a veces muy diversos. La colaboración supone movilizar las destrezas sociables y sociales del alumnado y requiere de una actitud respetuosa y abierta en frente de las ideas ajenas, que valore la importancia de romper los permisos de género y estereotipos sexistas. Por esta razón, aprender a trabajar en grupo es imprescindible para el desarrollo profesional y social pleno del alumnado como integrante activo de nuestra sociedad. Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, estas ocasiones deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las vivencias del alumnado y sus diferentes maneras de entender la verdad. También, han de estar compuestas por tareas complejas cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes.
− Estrategias de obtenida y organización de datos de situaciones de la vida diaria que implican solo una variable. − Tácticas de deducción de la información relevante de una función mediante la utilización de distintas representaciones simbólicas. − Estrategias de búsqueda de resoluciones en ecuaciones y sistemas lineales y ecuaciones cuadráticas en situaciones de la vida diaria. − Equivalencia de expresiones algebraicas en la resolución de problemas basados en relaciones lineales y cuadráticas. − Modelización de situaciones de la vida diaria utilizando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico.
Expresión Artística
Migraciones, multiculturalidad y mestizaje en sociedades abiertas. Historia y reconocimiento del pueblo gitano y otras minorías étnicas de nuestro país. Introducción a los objetivos y tácticas de las Ciencias Sociales y al uso de sus métodos, términos y conceptos. Estrategias de inclusión y cohesión social para mejorar la calidad de vida de las personas. Búsqueda de la autonomía y asunción progresiva de responsabilidades.
− Estrategias básicas para deducir significados en léxico especializado y de nueva aparición a partir de la identificación de formantes latinos. − Relevancia de los contenidos escritos tradicionales latinos como testimonio de aquellos puntos constitutivos de nuestra condición humana. 4.3 Generar mediante retroversión frases sencillos usando las estructuras propias de la lengua latina. 4.1 Analizar los puntos morfológicos, sintácticos y léxicos elementales de la lengua latina, identificándolos y comparándolos con los de la lengua familiar. − Las fuentes históricas como base para la construcción del conocimiento sobre el pasado contemporáneo. − Métodos de investigación en el campo de la Geografía y de la Historia.
Educación En Valores Cívicos Y Éticos
Reconoce y se atrae por las especificidades y también intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más resaltadas del patrimonio, identificando los medios y soportes, así como los idiomas y elementos especialistas que las caracterizan. Goza, reconoce y analiza con autonomía las especificidades y también intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales mucho más resaltadas del patrimonio, distinguiendo los medios y soportes, tal como los idiomas y elementos profesionales que las caracterizan. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y conmuevas de manera creativa y con una actitud abierta y también inclusiva, empleando distintos idiomas artísticos y culturales, integrando su cuerpo, interaccionando con el ambiente y desarrollando sus habilidades afectivas. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y conmuevas por medio de producciones culturales y artísticas, integrando su propio cuerpo y construyendo la autovaloración, la imaginación y el sentido del sitio que ocupa en la sociedad, con una actitud empática, abierta y colaborativa. Experimenta de manera creativa con distintas medios y aguantes, y distintas técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o anatómicos, para realizar proposiciones artísticas y culturales. Para desarrollar las competencias se propone la utilización de metodologías propias de la ciencia y de las tecnologías digitales, abordadas con un enfoque interdisciplinar, coeducativo y conectado con la realidad del alumnado.
Se trata de hablar, discutir, contrastar ideas y ponerse de acuerdo para solucionar situaciones; expresar propuestas, pensamientos y conmuevas; percibir activamente, y accionar con asertividad. Como consecuencia de ello se abarcarán ocasiones de arbitraje y mediación contextualizadas en las prácticas deportivas que se practiquen. Asimismo se quiere incidir a nivel de representación y visibilización de las desigualdades, por eso en esta etapa y mediante esta rivalidad se promuevan modelos que contribuyan a democratizar el uso de los espacios deportivos compartidos para ayudar a superar barreras enlazadas con estereotipos sociales y de género que aún persisten en algunas manifestaciones deportivas.
8.1 Escuchar y leer contenidos escritos diversos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos en función de temas y puntos elementales del género literario, y también interpretándolos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o culturales de forma acompañada. 1.2 Detectar, con determinada autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando elecciones y reconociendo la variedad lingüística de su ambiente como una fuente de riqueza cultural. 8.1 Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. Otras vías de reflexión tienen la posibilidad de aparecer desde la observación de las diferencias entre la lengua oral y redactada, entre las distintas tipologías textuales y géneros discursivos, o a través de la iniciación en el contraste interlingüístico. Al fin y al cabo, hablamos de alentar la reflexión lingüística ajustada a las limitadas opciones de abstracción de estas edades y vinculada con los usos reales, que comience la construcción de los entendimientos sobre la lengua que resultarán imprescindibles para un mejor empleo y una comunicación más eficiente. Deben proponerse modelos orientativos sobre las convenciones establecidas para la comunicación del conocimiento adquirido en distintos formatos y soportes.