Este artículo se apoya en un artículo publicado en el número 465 de la revista Historia y Vida. Para exhibir su excelencia, los nuevos mandatarios reconstruían y ampliaban los templos, que ganaron altura hasta dominar el paisaje de la ciudad. Las testeras se decoraban con estuco modelado y pintado, al tiempo que las anchas escaleras, donde se realizaban los rituales, estaban flanqueadas por gigantes mascarones de dioses. Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del lago de Texcoco, hicieron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, conforme el mito oficial, la premonición de un águila devorando una víbora sobre un nopal. La cultura mexicana es el resultado tanto de la tradición indígena como de la civilización de España impuesta por la colonización.
Ha logrado soportar, principalmente en Guatemala, siglos de masacres y marginación. Los mayas de la zona sabían de su vida y misioneros españoles las visitaron a fines del siglo XVII, pero gracias a lo recóndito del rincón, la primera expedición en su busca no se organizó hasta 1848. Más de un siglo después, la universidad estadounidense de Pennsylvania dirigió la excavación, donde las labores de restauración continúan hoy en día. Cada ciudad-estado se encontraba gobernada por su propia nobleza dinástica, y todas compartían la misma herencia cultural y religiosa y una intensa actividad comercial. Sin embargo, transcurrido un tiempo, la falta de cohesión política y la disputa por el control del territorio, de las materias primas y de las rutas comerciales produjeron continuas coaliciones y guerras entre ellas. El yacimiento de Tikal, proclamado Patrimonio de la Humanidad en 1979, es el mayor de América.
Convento De San Francisco De Asís, Sangüesa
El cielo se asociaba con la imagen de la serpiente de dos cabezas, imagen de la dualidad de la vida y la desaparición. El Xibalbá, o País de los Muertos, era un reflejo de todo el mundo terrenal. Construían las pirámides como representación del interior de la tierra. La pirámide de Kukulcán se eleva con precisión geométrica en medio de una explanada que hace mil años fue el centro político, religioso y cultural del imperio maya. Chichén Itzá significa “boca del pozo de los itzaes”, en alusión al cenote situado al norte de la pirámide y que era considerado un enclave sagrado, además de una fuente de agua dulce fundamental para aquella localidad de templos y sabios astrónomos. Cronología Estelas & calendarios Merced al sentido histórico con el cual pensaban el devenir de la vida, los mayas tuvieron una preocupación intensa por medir el correr del tiempo.
Los jóvenes guerreros correspondientes a las elites enemigas eran las presas mucho más codiciadas. En el caso de capturar a un gobernante, o a un jefe primordial, la víctima era reservada para ser degollada durante una liturgia particular. Al contrario, cuanto más alejado fuese el pueblo de un cautivo, geográfica o culturalmente, los mayas lo despreciaban para el sacrificio. Al decir de Todorov, las víctimas preferidas habían de ser, simultáneamente, extranjeras y próximas. El óleo es la técnica pictórica más famosa y usada sobre lona o tabla. Radica en una mezcla de pigmentos coloreados con aceite, por norma general de linaza o de nuez.
Museo De Navarra
La acrópolis norte ilustra la sofisticación de la arquitectura y escultura mayas, concebidas para ser útil y honrar a la teocracia gobernante. El complejo ceremonial, que llegó a tener hasta cien templos, era también el mausoleo de la nobleza dinástica. Sus integrantes se sepultaban al lado de cerámicas y objetos de jade, obsidiana, conchas y perlas en cámaras funerarias abovedadas y pintadas. La cultura mexica o azteca abarco el periodo de tiempo comprendido entre el año 1325 D.C y 1521 D.C (prácticamente dos siglos) hasta la llegada de los españoles y su conquista. Un Santuario con mucho más de mil años de historia, levantado en la sierra de Aralar. Los recortes son una forma práctica de catalogar diapositivas esenciales para volver a ellas después.
Espinas salva la literatura de mujeres que emprendieron el tortuoso camino de expresar en letras sus opiniones. La diferencia del gouache con la acuarela radica en la utilización de colores opacos y de algo pastosos y blanco llenando toda la área del soporte. El origen de la acuarela hallar en las páginas iluminadas de todo el mundo medieval, desarrollándose a partir de Durero y alcanzando en los siglos XVIII y XIX francés y también inglés su máximo apogeo. Ciertas costumbres de pintura sobre muro se acercan del fresco, sin comprar las tonalidades de aquél.
Sangüesa, Fronteriza Y Jacobea
En este momento puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes. Esta edificio asimismo se conoce como el Caracol por la forma de espiral que esconde dentro suyo. Se le asigna una función astronómica puesto que las aberturas de sus muros estaban orientadas hacia Venus y otros astros. Las observaciones que se efectuaban eran muy intuitivas y se realizaban sin ningún tipo de aparato.
La regularización y estandarización de la sintaxis significan, por otra parte, su deslatinización. En cuanto a los adverbios, bastante, utilizado como adjetivo desde el siglo XV, se comienza a emplear como adverbio cuantificador del verbo en el siglo XVI y en expresiones superlativas en el XVII. En el adjetivo era general la vacilación de la apócope degrande, primero, tercero, etcétera. El superlativo -ísimo se generaliza en el siglo XVI, aunque a principios del XVII debió de sentirse como forma no patrimonial, porque Cervantes lo aplica a sustantivos con fines humorísticos (escuderísimo,dueñísima) y Correas lo considera no español. «2 cosas hacen perfecto un estilo, lo material de las expresiones y lo formal de los pensamientos, que de ambas eminencias se adecua su perfección».
Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro
Según Rafael Cano , frente a la lengua medieval y a la moderna, el español de los siglos XVI y XVII combinaría revolución de las construcciones medievales y estabilización de las surgidas de esa revolución. Durante unas horas determinadas, los efectos de la luz solar sobre la escalinata del templo generan la forma ondulada del cuerpo de una serpiente, que parece descender desde lo alto de la cumbre. Cabezas de serpiente al pie de la escalinata de la pirámide de Kukulcán, que significa serpiente emplumada, una deidad maya. En otras lugares de los santuarios de Chichén Itzá también se hallan representaciones de algunas partes del cuerpo de una serpiente.
Sara Ladrón de Guevara por atenderme y proveer todas y cada una de las atenciones en el Museo de Antropología de Xalapa en el desarrollo de mi investigación. Mis agradecimientos honestos al cuerpo de catedráticos que conforman mi jurado, al Dr. Jesús Bonilla Palmeros director de la proposición y quien me atendió a lo largo de los un par de años de la maestría. Sergio Vásquez Zarate quien siempre se dio el tiempo para darme un consejo, y a la Dra. Annick Daneels por atender mis dudas con gusto siempre y cuando lo precisé.