/** * */ Definicion Referente A Organizacion Social De La Epoca Prehispanica - Todo biografias

Definicion Referente A Organizacion Social De La Epoca Prehispanica

Si bien su período preclásico comienza cerca del año 1200 aC (y se tienen la posibilidad de encontrar antecedentes más viejos), su periodo tradicional y por ende más creado y esplendoroso fue entre 250 y 950 dC. Lamentablemente no contamos hoy en día con muchas muestras de literatura inca, ya que las tareas de salve de su literatura mediante la transcripción de contenidos escritos no fueron tan intensas en el territorio de los Andes ni han recibido el apoyo de comunidades religiosas, por lo que ciertas de sus recopilaciones, fabricadas e interpretadas equivocadamente por cronistas europeos, no se tienen la posibilidad de estimar completamente originales. De cualquier manera, tampoco se puede denegar que esta preservación de la literatura precolombina es la única que nos queda hoy en día, y que es por consiguiente de máxima importancia en nuestra comprensión y estudio de las civilizaciones precolombinas, sus prácticas, valores y tradiciones. Se puede decir así que, de determinado modo, el hecho mismo de poner por escrito estas literaturas precolombinas significa ya un efecto colonizador de ellas, singularmente teniendo en cuenta las intenciones evangelizadoras de esos quienes emprendieron estas tareas y enseñaron el sistema de escritura europeo a los indígenas para que esta conservación escrita se llevara a cabo.

No sólo fue el fácil cuestionamiento al despotismo pueblerino de las autoridades cantonales, religiosas y patronales, sino que se pretendía reemplazar esta barbarie oficial por el poder comunal, como hace aparición claramente expresado, por ejemplo, en los documentos de los comunarios de Jesús de Machaca, días previos a la sublevación de 1921. El movimiento de los Caciques Apoderados pretendió agrandar el reconocimiento de los títulos coloniales a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí, lo que en la práctica fue muy difícil de lograr. La aceptación por la Prefectura del departamento de La Paz de la legalidad del Título General de Tierras Comunarias de la marka de Jesús de Machaca, fue el sustento jurídico para la constitución del Gobierno comunal. Las intenciones comunales de la reanuda de la instancia político-administrativa del “pueblo” semejan claras y se alardeaba que sería por la vía beligerante, donde el Cabildo de los 12 aillus, sería la instancia máxima del poder político. La tarea de insubordinación para la retoma del poder comunal había comenzado, y los trabajos para la prestación vial ya no se cumplían desde el año 1919. La restauración de los títulos coloniales de composición y venta otorgados por la Corona de España llevó a los Caciques Apoderados a su real interpretación, por la que se buscó la recuperación de las demarcaciones auténticos de sus aillus, lo que significó serios enfrentamientos con la casta dominante.

definicion referente a organizacion social de la epoca prehispanica

Muy conocidas son asimismo las alusiones al planeta indígena en la larga obra poética de sor Juana Inés de la Cruz, y, más que nada, en los trabajos de Carlos de Sigüenza y Góngora quien además de esto se dedicó a rescatar papeles viejos y a estudiar códices. Ese pasado podía validarse además gracias a las premoniciones providenciales que ciertos de sus sabios habían recibido de la llegada del cristianismo a su tierra y a la presencia del apóstol santurrón Tomás como primer evangelizador de ellas. Por norma general hablando son los ingenios tan vivos que a los once o 12 años leen los tipos, escriben, cuentan, saben latín y hacen versos como los hombres famosos de Italia.

Definición De Literatura Precolombina

Como hemos citado anteriormente, hubo un sinnúmero y variedad de pueblos prehispánicos con sus culturas y literaturas viviendo en el continente americano antes de la colonización. Esta llevó consigo una aniquilación de las culturas de los habitantes americanos, y por consiguiente, una sustitución tanto de su cultura como de su literatura por un nuevo modelo apoyado en la civilización, la religión y la literatura europeas. Es verdad que nuestra sociedad, por lo menos desde que nuestra clase comenzó a vivir de manera sedentaria, ha estado organizada, en la mayoría de las situaciones, de forma patriarcal.

Es ese empleo de la historia y la sociología lo que dejará argumentar, en esta última parte de su libro, las causas que llevaron al estancamiento de la economía hispano-lusa y el desarrollo de la economía de la Gran Bretaña que le deja erigirse como una gran capacidad. Recurriendo a una perspectiva comparativa, Bagú analiza la decadencia de España y Portugal; el florecimiento del capitalismo en los países bajos –especialmente Holanda–, y su posterior enquistamiento en la segunda mitad del siglo XVI para al final ilustrar la exitosa trayectoria del capitalismo en Gran Bretaña. En definitiva, hoy día un colectivo apreciable de expertos cree que la palabra matriarcado solo podría emplearse con propiedad para determinar una red social en la que las mujeres dominen y exploten a los hombres, pero no en el momento en que pueden compartir con ellos el poder.

El Calpulli, Base De La Estructura Popular Azteca

Un segundo aspecto de ese desarrollo de equiparación fue la promoción del culto a hombres y mujeres que habitaron en las ciudades novohispanas y que las enriquecieron con sus vidas y con sus milagros. Obispos, órdenes religiosas y clero secular los propusieron como protectores del reino y como héroes que mostraban con sus hazañas la madurez espiritual de esta tierra. No obstante, los intentos por fomentar sus procesos de beatificación frente a la curia romana tuvieron escasísimo éxito; a lo largo de los siglos XVII y XVIII los novohispanos solo lograron la beatificación del mártir en el Japón Felipe de Jesús y del terciario franciscano Sebastián de Aparicio .

La Ley de Exvinculación, dictada por el gobierno de Frías en 1874, sancionaba la substitución de la propiedad colectiva del aillu por la propiedad individual. En otras expresiones, se declaraba legalmente la extinción del aillu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de títulos individuales. La evidencia arqueológica que existe , exhibe que hacia antes de la llegada de los españoles, había una clara distinción jerárquica entre el tamaño de los asentamientos, lo que está en correo con la información de las fuentes escritas, que dan cuenta de que precisamente esa jerarquía obedecía a una organización definida para los altépetl. La última categoría de asentamientos arqueológicos son las estancias, de las que el Bloque Tlaxcala tenía 12. Las estancias tenían menos de dos viviendas o menos de 15 habitantes por hectárea, o sea, grupos de viviendas virtualmente recluidas de los núcleos urbanos. En estas situaciones no es bien difícil meditar que se tratara de asentamientos pertenecientes a un calpulli menor que se ubicaban en las áreas despobladas o, como también es viable, un tipo de casas con ocupación temporal por la parte de la familia o por un grupo de trabajadores.

Responses To El Calpulli, Base De La Estructura Popular Azteca

El en-vejecimiento de la piel «se ve» y tiene como resultado una relevancia popular, que no posee el envejecimiento de cualquier órgano interno. Por tanto, la preocupación por el envejecimiento cutáneo es diametralmente diferente a la que genera el envejecimiento general del organismo36. Existe un envejecimiento natural o asimismo llamado cronológico, se da con el paso del tiempo y es producto del propio estrés oxidativo celular del organismo37. El envejecimiento acelerado está provocado por diversos componentes ambientales (radiación UV, campos electromagnéticos, artículos químicos, climatología).

El debilitamiento de las movilizaciones se debió a muchas causas, por servirnos de un ejemplo, la fuerte crisis económica, que dejó algunas conquistas solo en el papel y, por consiguiente, esto ha ido quitando fuerza a las reivindicaciones. También la crisis organizativa de todo el movimiento indígena-campesino por la implantación del modelo neoliberal, o los propios conflictos internos de liderazgo dentro del movimiento indígena y campesino. El movimiento katarista e indianista fue de los primeros en reintroducir de forma muy explícita la problemática del reconocimiento de los pueblos indígenas del país. En el archivo citado, Eduardo Nina Quispe añade el conocimiento del país en la década de los 30, su territorio y división administrativa. Para él y el movimiento indígena, el interés y el cuidado del patrimonio territorial y también histórico no implicaba solo lo referente al aillu y a la marka andina, sino la integridad del territorio nacional. El Centro Educativo Collasuyo, era una institución social de aillus y markas, y su dinámica se había extendido a varios departamentos de la república, como Potosí, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca y, en la temporada de la guerra del Chaco, a Santa Cruz, Beni y Tarija.

Identifican con la etapa de sustitución de importaciones o de avance hacia dentro –iniciada en los años treinta, en el contexto de la crisis capitalista del 29–, y 5) Periodo de Internacionalización del Mercado –que se abre en los años sesenta con la crisis de la etapa de sustitución de importaciones–. Por esta vía, Bagú enriquecerá de forma creativa las discusiones en torno a la caracterización de América Latina, superando las visiones que pretendían encuadrarla en el modo de producción feudal o en el capitalista. Por otro lado, su abordaje de la historia colonial le permitirá entablar una separación extremista con los planteamientos hispanistas y anti-hispanistas que durante décadas alimentaron la llamada “Leyenda Negra” o, su contraparte, la “Leyenda Rosa” sobre la conquista. Existían además de esto otros muchos tipos de composiciones poéticas, con temáticas centradas en la agricultura o la naturaleza, debido al fuerte carácter agrícola de la civilización inca.

Una de las mayores y mucho más antiguas proyectos del idioma quechua es Ollantay, pero hay inquietudes sobre su origen, con algunos especialistas asegurando que hablamos de una historia auténticamente incaica (la historia y personajes están ubicados a la época prehispánica), al tiempo que otros ven en ella características europeas y sostienen que se trata de una obra hispano-colonial. Una tercera situación concilia ámbas opciones proponiendo la hipótesis de que se trata de una historia originalmente incaica que fue adaptada por los hispanos para ser representada sobre el ámbito, resultando en como la conocemos en la actualidad. Aunque sí se han encontrado pruebas de la presencia de sistemas de escritura en las civilizaciones precoloniales, la utilización de estas a menudo era para objetivos no relacionados con la producción literaria. La creación literaria de estas civilizaciones daba preferencia a los medios orales, con lo que existe una relación complicada entre lo que identificamos el día de hoy como literatura precolombina, y lo que era inicialmente. El continente americano es muy grande, y son muchas las distintas civilizaciones, culturas y lenguas que convivían en él antes de la llegada de los de europa. La literatura es un aspecto de estos pueblos del que no se frecuenta hablar debido a su tradición oral y a sus diferencias con lo que a lo largo de la historia europea se entiende como “literatura”.