A su quebradizo podenco Rocinante lo engalana a modo de caballo de batalla y, al final, él mismo se hará llamar Don Quijote de la Mácula. Don Quijote es un caballero de alrededor de 50 años, procedente de La Mácula y cuyo nombre de nacimiento es Alonso Quixano, que cambia cuando se transforma en un caballero errante, siguiendo el modelo de sus amadas novelas románticas caballerescas. Acompañado de su viejo caballo, Rocinante, y de su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote recorre el campo en busca de chances para ayudar a los pobres y a las damas en apuros. Si bien el nivel de su disparidad es discutible, es muy inteligente y un gran orador con variedad de temas. Su servicio como caballero andante llega a su fin después de ser vencido por el Caballero de la Luna Blanca que lo obliga a retirarse por un año.
En esta ocasión, en cambio, será don Quijote el que solo reconozca la cara de una campesina desaliñada. Pero le sigue el juego y se entristece pues, claramente, considera que un mago le ha encantado. Una de las mucho más recientes y triunfantes influencias artísticas de la novela de Don Quijote de La Mancha es el musical “Man of la Mácula” con música de Mitch Leigh, letra de Joe Darion y libro de Dale Wasserman. Tuvo su estreno en la Ópera de Goodspeed en 1964, y comenzó su larga experiencia en Broadway en 1965, con 2.328 actuaciones, un éxito por aquella temporada obteniendo cinco ocasiones el premio Tony. Wasserman empleó a Miguel de Cervantes y a su criado como personajes principales que se quedan atrapados en una situación dañina y deben disfrazarse de Don Quijote y de Sancho Panza, para salvarse. De este modo, se transforman en narradores y actores de las extraordinarias aventuras del caballero manchego.
Libros Relacionados
Pero en el cenit está ínsito el nadir, la plenitud supone el ocaso, y, consecuencia ineludible, don Quijote debe fallecer al final de la segunda parte. El metro indispensable para medir con cierta precisión esa distancia -o, al menos, con deseo de precisión- es lo que se puede designar el incidente Avellaneda. En consecuencia, las directrices del prólogo de 1615 no nos dicen mucho sobre el personaje, pero sí lo hacen sobre su creador. Mas esto, aun así sea en forma indirecta, no puede dejar de iluminar en alguna forma la forma de vida de don Quijote, ya que, al final de cuenta, su historia y muerte sólo se concibieron en la mente de Cervantes. Y me apresuro a añadir que esto no se debe comprender en absoluto como un ataque a la memoria del gran vasco Unamuno, ni mucho menos como deseos de polemizar con sus fieles.
En 1615 se publica la segunda una parte de la novela, y un año después, el 22 de abril de 1616, Cervantes murió en Madrid. En una meseta de España, llamada la Mancha, vive un avejentado noble, algo pobre, llamado Alonso Quijano. Su mayor ilusión es la distinguida biblioteca que posee, que incluye los más destacados libros de caballería.
La Predominación Cultural De Don Quijote De La Mácula Desde Su Invención
Claro está que las otras proyectos publicadas y las situaciones personales determinan en gran medida lo que tenemos la posibilidad de llamar «el silencio quijotesco», o sea, los diez años que separan ambas partes. Hacia 1610 acaricia Cervantes el sueño de volver a Italia en el séquito del séptimo conde de Lemos, nombrado en ese año virrey de Nápoles. Sueño fracasado para el autor, pero de maravillosos desenlaces para nosotros, pues si se hubiera cumplido seguramente no tendríamos la segunda parte del Quijote.
En otra ocasión, don Quijote se enfrentará al Caballero del Bosque, consiguiendo vencerle. Tras la máscara del otro caballero se esconde Sansón Carrasco, quien, sin éxito, intentaba así lograr que don Quijote regresara a casa. También un encuentro con dos leones, que eran trasladados a La capital española por unos cuantos domadores como regalo al rey, discurre sin mayor altercado.
El fallo inicial de don Quijote lo tenemos la posibilidad de determinar ahora como «contravenir al orden de naturaleza». Un cincuentón, con un trapo atrás y otro adelante, no puede engendrar al caballero andante don Quijote de la Mancha. Si el noble de aldea desea voluntariamente engendrar algo desemejante completamente a sí mismo, es por el hecho de que ese hidalgo quiere con todas las fuerzas de su voluntad ofrecer una nueva forma a su vida. ¿Qué hizo que este cincuentón amojamado concibiese la peregrina idea de convertirse en caballero andante, y echarse a los caminos de España a desfacer tuertos?
La Vida Como Obra De Arte
Con orden y método evitaremos peligros insignificantes y llevaremos segura brújula para sortear los Escilas y Caribdis que surgen atemorizadores ante toda tarea de crítica literaria, y más si tiene que ver con elQuijote, el único libro universal que ha producido España, nación de exacerbado individualismo histórico. Del mismo alfar en que en el siglo XX Cassirer construyó su enfática verdad, en ese mismo alfar modeló Cervantes, mucho más de tres siglos antes, la estupenda construcción de su novela. Mano(‘serie, tanda’) de coces conlleva un juego con las palabras; en romances y otros textos castellanos, se llama Galalón a Ganelón, el traidor de la Canción de Roldán, culpable de la derrota de los francos en Roncesvalles. Primero por su enorme erudición en torno a la obra cervantina, pero también por trabajar en un sistema educativo en el que se respetan unos valores asumidos y compartidos por todos en la escuela y en el grupo de la sociedad.
Los Valores De Don Quijote Y Sancho Panza
Ahora bien, el lector no debe sospechar que he tratado de interpretar todo elQuijote, tarea para la cual me faltarían, al menos, espacio y tiempo. Si algunos puntos de lo que he dicho son de provecho para arrimarse un poco más a la inmortal novela -para enseñarla a leer, en términos de Ortega-, entonces, miel sobre hojuelas. Se ha respetado el artículo de la edición príncipe con el mayor escrúpulo posible, acompañada de notas explicativas. Está ilustrada con espléndidos grabados españoles que acompañaron a la primera edición de la Academia.
El último que he leído está escrito por una maestra de español en Francia, Aura Luz Duffé Montalván, y se titula Los valores que nos trasmiten Don Quijote y Sancho Panza. Su primera obra fue La Galatea publicada en 1585, después comenzó a escribir Novelas Ejemplares en 1590. Estas son una secuencia de novelas cortas que se han publicado en grupo en 1612, después de la publicación de su gran obra en 1605. Entre las novelas se hizo popularmente atractiva entre los apasionados a los juegos de casino gracias a la mención, por primera vez, del juego veintiuna o del moderno blackjack.