Florbela Espanca
Florbela Espanca (1894-1930) fue una poetisa portuguesa, autora de sonetos e importantes cuentos de la literatura portuguesa. Fue una de las primeras feministas de Portugal. Su poesía se caracteriza por un estilo peculiar, de fuerte contenido emocional, donde el sufrimiento, la soledad y el desencanto se conjugan con el deseo de ser feliz.
Florbela Espanca (1894-1930) fue una poetisa portuguesa, autora de sonetos e importantes cuentos de la literatura portuguesa. Fue una de las primeras feministas de Portugal. Su poesía se caracteriza por un estilo peculiar, de fuerte contenido emocional, donde el sufrimiento, la soledad y el desencanto se conjugan con el deseo de ser feliz.
Florbela Espanca, nombre literario de Flor Bela Lobo, nació en Vila Viçosa, Alentejo, Portugal, el 8 de diciembre de 1894. Hija de Antónia da Conceição Lobo y João Maria Espanca, casado con Mariana do Carmo Toscano, pero sin hijos. Flor Bela Lobo fue bautizada el 20 de junio de 1895, como hija de Antónia da Conceição Lobo y padre desconocido, quien la reconoció como hija sólo después de su muerte.
En 1903, a la edad de siete años, comenzó a escribir sus primeros textos y a firmar «Flor d’Alma da Conceição». En ese mismo año, escribió «A Vida e a Morte», su primer poema, mostrando ya su opción por los textos amargos. En 1906 escribió su primer cuento titulado «¡Mamá! En 1907, presenta los primeros síntomas de una enfermedad nerviosa.
Florbela Espanca quedó huérfana de padre y madre en 1908, y fue criada junto con su hermano Apeles en la casa de su madrastra Mariana y su padre. Ingresó en el Colegio Nacional de Évora, donde permaneció hasta 1912. En 1913 se casó con Alberto Moutinho, su compañero de escuela. En 1914, la pareja se trasladó a Redondo, en Serra d’Ossa, donde abrieron una escuela y Florbela comenzó a enseñar.
En 1916, la revista Modas & Bordados publicó el soneto «Crisantemos». De vuelta en Évora, fue colaboradora del periódico «Notícias de Évora». En esa época conoció a otros poetas y participó en un grupo de escritoras. En 1917, completó un curso de Letras e ingresó en el curso de Derecho en la Universidad de Lisboa. Una vez más, presenta los síntomas de la neurosis.
En 1919, publicó «El libro de la pena». Parte de su inspiración vino de su vida tumultuosa, inquieta y sufrida por el rechazo de su padre. Sufre un aborto espontáneo, lo que la enferma durante mucho tiempo. En 1921, se divorció de Alberto y sintió el prejuicio de la sociedad. Ese mismo año publicó el «Libro de los Dolores». Se mudó con el oficial de artillería António Guimarães. De vuelta en Lisboa, en 1923, publicó «Livro de Sóror Saudade». Ese mismo año, tuvo otro aborto y fue separada de su marido.
En 1925 se casó con el doctor Mario Laje en Matosinhos. En 1927, su vida estuvo marcada por la muerte de su hermano en un accidente aéreo, lo que la llevó a intentar suicidarse. La temprana muerte de su hermano la inspiró a escribir «Las Máscaras del Destino». La poesía de Florbela Espanca se caracteriza por un fuerte contenido confesional. Su poesía es densa, amarga y triste. La poetisa no se sintió atraída por causas sociales, prefiriendo expresar en sus poemas los acontecimientos que conciernen a su condición sentimental. No formaba parte de ningún movimiento literario, aunque su estilo recordaba mucho a los poetas románticos. Florbela Espanca se suicidó con el uso de barbitúricos en su cumpleaños, en vísperas de la publicación de su obra maestra «Charneca em Flor», que no se publicó hasta enero de 1931.
Florbela Espanca murió en Matozinhos, Portugal, el 8 de diciembre de 1930. En 1949 se publicaron las «Cartas de Florbela Espanca».