Esto enseña, por consiguiente, los conflictos violentos entre países para controlar los elementos con los que la energía es producida en cada periodo de tiempo histórico y que se concentran en ciertos lugares. Por otra parte, la visión de la predisposición de las tierras emergentes cae en otra forma de reduccionismo al ignorar el modo en el que la experiencia geográfica de las sociedades ha variado a lo largo de la historia. Esa experiencia estuvo condicionada tanto por el saber geográfico libre en cada instante y rincón, como por otros componentes de no menor relevancia como la tecnología, las instituciones políticas, etcétera. De este modo, este enfoque cae en otra forma de geodeterminismo en la medida en que la naturaleza establece ciertos sitios como puntos tendentes a desencadenar conflictos armados. En otro rincón encontramos la no menos atrayente aportación de autores como James Fairgrieve.
Ahora, les ofrezco una ojeada de esta literatura que creo arroja algo de luz sobre los motivos, cauces y posibles conclusiones de la invasión rusa de Ucrania. No hay que olvidar que en la temporada medieval existía una superposición de múltiples jurisdicciones en virtud de la que ningún actor político tenía la aptitud de reclamar un derecho a gobernar de manera exclusiva un territorio. En verdad, el poder se desenvolvía mediante una vasta trama de relaciones personales (Poggi, 1978; Strayer, 1971).
¡Desafía A La Historia!
La situación en Europa hizo imposible una acción militar contra Turquía, con lo que el monarca se inclinó contra Suecia, país que le había arrebatado Livonia. La Enorme Guerra, un conflicto por tierra, aire y mar, fue tan horrible que dejó mucho más de ocho millones de víctimas militares y 6,6 millones de víctimas civiles. En solo 4 años, entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial cambió los conflictos armados modernos, transformándose en uno de los mucho más letales en la historia mundial. Con Carlos XII posteriormente comprometido en Polonia, Pedro pudo concentrarse en construir un nuevo ejército. Puso en marcha un nuevo sistema de reclutamiento que requería que cada vigésimo hogar proporcionara un soldado. Al final, asimismo copió las proporciones de formaciones de infantería sueca, una tercer parte de picas y 2 tercios de mosquete.
Los países pensaban que la guerra duraría poco tiempo, semanas o quizás meses, como habían sido todas y cada una de las guerras hasta ese momento. ¿Por qué los otros países comenzaron a entrometerse en el conflicto entre Serbia y Austria-Hungría? Más allá del fin de una dinastía, lo que estaba en juego era el poder político en Europa.
Esto mismo sucede, en general, con todas las teorías que quieren prestar una explicación definitiva de los causantes que están en el origen de un fenómeno tan complejo como la guerra. Por esta razón cualquier aproximación a las causas de la guerra, si quiere aportar conocimiento, precisa acotar el alcance de su explicación en relación con el objeto de estudio. En nuestro caso entendemos que la guerra es un fenómeno que trasciende las construcciones políticas de cada momento y rincón, con lo que la visión que aquí planteamos se circunscribe al sistema de Estados surgido en Europa occidental durante la temporada actualizada. Pasaron setenta y cinco años y ciertas de sus consecuencias todavía se dejan sentir o están presentes en el avance de las relaciones de todo el mundo.
Se Cumplen 100 Años De La Firma Del Armisticio Que Puso Fin A La Primera Guerra Mundial
El origen de la guerra fue el choque de intereses territoriales entre Suecia y sus vecinos Dinamarca-Noruega, Rusia y Polonia, que desencadenó una alianza entre estos tres Estados contra el poder sueco. Describe el contexto del document abordando las categorías político, económico, social y cultural en un espacio de no más de 10 líneas. En verdad, el belicismo de los regímenes totalitarios fue otra de las causas tal y como esgrimíamos anteriormente.
En la segunda mitad del siglo XVII, la mancomunidad Polaco-Lituana, con su centro de gravedad político en Polonia, se mantenía como uno de los mayores estados de Europa. Sin embargo, el país pasaba por una etapa de marcada caída, caracterizada por la destrucción, tras ser ámbito de varias guerras que habían reducido de manera significativa su población. En este ocaso político resaltaba la predominación del Sejm , que fomentaba el retraso legislativo por la falta de consenso. La política del nuevo rey se encaminó a combatir la oposición y a intentar impulsar el absolutismo. Consideró recuperar el viejo poder de Polonia en la Europa Oriental a través de conquistas, y para ello concibió la idea de una guerra contra el imperio Otomano.
Situación En El Imperio Sueco
En 1.654, Carlos X sobrino de Gustavo Adolfo, ascendió al trono sueco por la abdicación de su prima, la reina Cristina. Solamente fue nombrado rey, atacó a Polonia e inició un enfrentamiento que comprendía Brandeburgo, Rusia, Dinamarca y Holanda y que dio sitio a la Primera Gran Guerra del Norte. Ayudado por el reacio elector de Brandeburgo, después de haber sometido a la mayoría de Polonia.
No es objetivo de este producto ingresar en el avance de la larga guerra, sino el de prestar algunos apuntes sobre sus causas y secuelas. El número de fallecidos llegó a cincuenta y cinco miles de individuos (imaginemos la dimensión, si tenemos en cuenta que España tiene una población de cuarenta y siete millones). A esta pavorosa cifra hay que agregar el sufrimiento de la población en general, de los presos, las consecuencias físicas y psíquicas de los campos de concentración. Desaparecieron ciudades, vías férreas, rutas, puentes y plantas industriales, tal como quedaron damnificados los campos mucho más fértiles. Conforme la guerra se prolongaba, poco a poco más países se implicaron en el enfrentamiento. En 1915, un submarino alemán hundió el RMS Lusitania, un transatlántico británico que cubría la ruta entre el Reino Unido y USA.
Autores
Cada conflicto armado tiene unos motivos que incitan el combate entre las partes. Ninguna guerra es igual a otra; cada una obedece a ocasiones excepcionales y unicamente se puede materializar en un espacio y un tiempo específicos. Los efectos y consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron tan grandes que a lo largo de bastante tiempo se la consideró “La Gran Guerra”. Los combates tuvieron sitio sobre todo en Europa, pero participaron países de los cinco continentes como los USA, Australia, Brasil y China.