Charlaban español, trabajaban y dependían de los españoles y de los criollos, cuyo patrón definía sus normas de vida. Ciertamente habían desarrollado muchos mecanismos de resistencia, manipulando la legalidad que a veces trataba a todos los ciudadanos por igual y en ocasiones hacía distinciones raciales, pero sus sacrificios no sobrepasaron la línea de la supervivencia. En verdad, la Iglesia no perdió con la Independencia sus varios permisos económicos y sociales y la religión católica siguió teniendo todo el apoyo oficial, aparte de una fuerte presencia entre las masas y las elites. Es por este motivo que una sección notable de las imágenes que pintaban a los mexicanos seguían expresándose en cuadros religiosos. Ejemplo claro de esto fue el exvoto, retrato de una sociedad en cambios, donde se reflejan todas y cada una de las vivencias cotidianas de la violencia (asonadas políticas, asaltos de caminos), pero que es muestra al mismo tiempo de una religiosidad que continuaba depositando sus esperanzas en la protección de los santurrones. La conciencia de identidad del criollo y del indígena del periodo virreinal, que se había forjado en una matriz mucho más religiosa que política, rebasaba los años de la Independencia y se transformaba en uno de los pilares de la conciencia mexicana, conciencia que iba tomando poco a poco rasgos nacionales.
Esto tiene sentido si se estima que, desde el punto de vista de un régimen de conquista, resultaba más operativo seguir con un sistema que funcionaba y funcionaba bien, antes que improvisar o imponer otros que de manera segura les significaría pérdidas económicas, tiempo y esfuerzo. La nobleza jugó un papel importante en este sistema, más que nada pues ellos conocían cuáles eran los mecanismos que relacionaban los recursos que se podían contar con en sus altépetlde menores jerarquías, así como accionar las redes encargadas de la administración y recaudación del tributo, ahora en trabajo o en especie. Leales servidores de Su Majestad, pero Huaman Poma de Ayala opone a los españoles, sean criollos o mestizos, los españoles castillanos, y ten en cuenta que a los segundos se les dejaba recogerse una hora más tarde. Según puede leerse en la Política Indiana de Juan Solórzano Pereyra (1648, cap. XXX del Libro II, p. 444 ss.; cap. XXVI del Libro IV, p. 414), los criollos estaban en inferioridad en relación a los de España y, por más que destacaran en las armas o en otros campos, estaban excluidos de honores y premios. Para otros, la condición de criollos implicaba o ser descendientes de unos españoles poco aconsejables o bien, con mucha probabilidad, tener un antepasado indígena.
También, el término criollo como adjetivo valió como semejante a oriundo de, originariamente de, tal es así que podía hablarse de un mestizo criollo (Martinell, 1994, p. 128). Pero esta política de difusión del español mantenida por Carlos III se aplicó asimismo al territorio peninsular, en donde en 1768 se dictaminó que se enseñaran primeras letras, latinidad y oratoria en castellano. Otro día los indios de aquel pueblo vinieron a nosotros, y si bien nos hablaron, como nosotros no teníamos lengua, no los comprendíamos; mas hacíannos muchas señales y amenazas, y nos dio la sensación de que nos afirmaban que nos fuésemos de la tierra. Los idiomas aborígenes cedieron allí donde la política hispanizadora y el mestizaje racial y cultural obligaron al español, esto es, en las áreas interiores del país; se preservaron -si bien no absolutamente- en zonas exteriores, a las cuales difícilmente podía llegar la ola aculturadora y donde las etnias pudieron sostener sus etnias y hablas vernáculas. El fundamento del español americano está, naturalmente, en el llevado al Nuevo Mundo por los conquistadores.
Navegadores Y Pasajeros Por España Y El Nuevo Mundo
Información y vida de un noble indígena en la Novedosa España del siglo XVI, México, Facultad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, 2019. Aparte de soldados, una vez pacificando el norte, los tarascos apoyaron con colonos, que junto a tlaxcaltecas y otomíes servían de apoyo en la colonización del norte y como ejemplo para los rebeldes chichimecas, por lo que encontramos ciudades con barrios tarascos en el Bajío guanajuatense o en ciudades mucho más al norte como Zacatecas. A Zizipándacuare lo sucedió su hijo Zangua, asimismo afamado guerrero y cazonci con el que el señorío tarasco alcanzó su máxima expansión y también igual que su padre, derrotó una avanzada mexica que mandó Moctezuma II Xocoyotzin, una victoria que le permitió arrebatar a los mexicas ciertas fortalezas fronterizas.
Su presencia formaba una parte del paisaje popular, pero no era considerada como lo propio ni como lo concreto novohispano. El mestizaje era una realidad ineludible, pero no era un timbre de orgullo que pudiera mostrarse dentro del aparato de representaciones patrias. Para los caciques del siglo XVIII, una escena del bautizo de sus predecesores en la etapa de la fundación del reino los transformaba a ellos en cristianos viejos, con lo que quedaban liberados del estigma de la idolatría. Pero ciertos fueron más allá, haciendo uso del mito criollo de la predicación del apóstol santo Tomás como Quetzalcóatl, se pintaron recibiendo la predicación de su boca y venerando la cruz que traía. Así los pinta un lienzo solicitado a Juan Manuel de Yllanes por Ignacio Faustinos Mazihcatzin, descendiente de la nobleza indígena de Ocotelulco y cura párroco de Yehualtepec.
Índice Ocupaciones Finales30 Red Conceptual Para Revisar Y Mostrar El Estudio De Las Ciencias Sociales 10
Por la forma del discurso, los títulos primordiales estaban relacionados con la transmisión oral (por sus observaciones, consejos y reprensiones y por sus reiteraciones que semejan fórmulas), pero asimismo con documentos pictográficos antiguos26. Por su carácter de documentos probatorios existen numerosas copias y las que conocemos forman parte a los años finales del siglo XVII, al XVIII y hasta al XIX27. Todos los años se reunían en el palacio virreinal los gobernadores de los pueblos primordiales para la ceremonia de la distribución de las varas de mando, liturgia que se repetía en las alcaldías mayores con los dirigentes de los pueblos de cada zona. Las comunidades tenían de forma continua litigios en el Juzgado de indios de la Audiencia e iban en peregrinación a los santuarios de las capitales o, cada 2 o tres años, a obtener la Bula de Santa Cruzada25. Todo ello los hizo familiarizarse con el campo cultural de los criollos y provocó la inserción de varios de sus elementos en las maneras de representación indígenas desde el siglo XVI.
Más allá de ello, Cuauhtémoc proseguía decidido a no rendirse, hasta el momento en que el 13 de agosto, cuando los españoles y sus aliados brindaron el asalto final a Tlatelolco, trató de huír en una canoa adjuntado con su familia y algunos altos dignatarios para proseguir la lucha en otro lugar. Sin embargo, los españoles divisaron a lo lejos la canoa en la que huía el emperador y le cortaron el paso con un bergantín, ante lo que Cuauhtémoc, “viendo que era mucha la fuerza de los contrincantes, que le conminaban con sus ballestas y escopetas, se rindió”. En él se muestra el campo familiar como un espacio de convivencia y de intercambio entre las etnias.
Libertadores De América
Lo que mostraba esta vista (como muchas otras efectuadas por los pintores criollos desde la última década del siglo XVII) era una sociedad muy mestizada en la que convivían los distintos grupos étnicos, una sociedad que hacía patente la inutilidad de las leyes que separaban a la población en 2 repúblicas y que ponían trabas a las uniones entre gente de diferente color de piel. De hecho, a la mezcla de sangres entre españoles e indígenas que se dio desde los primeros días de la conquista, se agregó muy pronto la existencia de esclavos africanos y asiáticos, lo que forjó una sociedad cada vez más plural y complicada; en ella, no obstante, el pensamiento popular se seguía definiendo en los términos occidentales y, a partir de ellos, en sus imágenes se seguían estableciendo exclusiones e inclusiones. La conciencia de pertenencia, que se encuentra en la base de la búsqueda de una identidad propia, fue producto de una evolución; tras sus símbolos se encuentran una serie de inquietudes y necesidades inmersas en un proceso de avances sociales y culturales.
Además de esto, y para evitar deserciones de los partidarios de Velázquez, logró hundir los sobrantes navíos de su expedición, barrenándolos y dándolos al través -y no quemándolos como se trasluce de la conocida frase «abrasar las naves»-, dejando a Escalante en Veracruz mientras él partía de Cempoala hacia el interior del país y hacia la conquista de lo que después sería Nueva España. Otro de los argumentos que indudablemente persuadieron al cazonci de su resolución, debió ser la existencia de las fuerzas españoles de Cristóbal de Olid, que, según las fuentes, fueron recibidos en paz y alojados en la ciudad más importante tarasca, la ciudad de Tzintzuntzan, a finales del mes de julio de 1522, con lo que, en algún momento del otoño de ese año el cazonci viajó al campamento de Cortés y reconoció su acatamiento al rey de España. Para este momento, el cazonci Zangua había fallecido a causa de una epidemia de viruela y fue sucedido por su hijo Tzintzicha Tangánxoan II, quien no tuvo un principio de gobierno simple.
Estamentos Sociales Durante La Colonia Y Vida Rural En El Reino De Chile
No obstante, probablemente los indios no les encantaría estudiar el español, temiendo perder su lengua y también identidad, si bien varios indios debían tener un conocimiento pasivo de la lengua española por necesidades de trabajo, superexplotación e inclusive esclavitud, por lo que no es de extrañar que se negaran a evitar la utilización de la lengua de sus dominadores. Integra una diversidad temática, teórica y metodológica que se traduce en la producción de entendimientos humanísticos y sociales sobre América Latina y el Caribe. Son bienvenidos los estudios interdisciplinarios, las perspectivas comparativas y los acercamientos históricos sobre los problemas de la región. En octubre de 1524, Cortés salió de Tenochtitlán hacia Honduras para reprimir la rebelión de otro conquistador, Cristóbal de Olid.
Formato De Contenido De Curso Facultad De Ciencias Humanas Programa De Historia Planeación Del Contenido De Curso
Se dictan medidas importantes con la difusión del español, respeto por las lenguas indígenas, difusión de la religión católica y la expansión del imperio. Lima fue establecida en 1535, la primera fundación de Buenos Aires 1536, la fundación de Asunción en 1537, la fundación de Santa Fe de Bogotá se dio en el año 1538, la de Santiago de Chile en 1541, la de la ecuatoriana ciudad de Cuenca en 1546, la fundación de Caracas se produjo en 1562 y la real colonización del Paraguay la iniciaron los jesuitas en 1602. Monarcas siguientes al “Rey Prudente” subordinaron el interés espiritual a los objetivos políticos para el más destacable gobierno y la mucho más estable unidad del imperio, pretendiendo enseñar la lengua española a todos los indoamericanos. Zamora Salamanca (1994, p. 199) llegó a la conclusión, tras su estudio de un pleito en la isla de la De españa en 1509, que se dio mayor conocimiento práctico de la lengua indígena entre individuos de modesta o baja posición social que entre los encomenderos, quienes se sirvieron de sus jóvenes y criados como intermediarios en el trato con los indios. Hay que destacar en este proceso de expansión lingüística a los misioneros que con su afán evangelizador lograron que el español se implantara entre la población indígena más rápido.