Trabajó el fresco, la cerámica, la vidriera y el tapiz, e inició el período del Mensaje Bíblico, que donó al Estado francés”. Hay mucho más estatuas en Château-Thierry, la localidad donde nació el poeta. La mucho más señalada es la escultura de pie de Charles-René Laitié , que fue encargada por orden de Luis XVIII como obsequio a la ciudad.
La duquesa de Orleans murió y, parece ser, tuvo que abandonar su guardabosques, probablemente vendiéndolo para abonar deudas. Madame de la Sablière , una mujer de gran hermosura, de considerable poder intelectual y de alto carácter, lo invitó a instalarse en su casa, donde vivió a lo largo de unos veinte años. Desde entonces, semeja que no tuvo ningún inconveniente con sus asuntos; y ha podido ocuparse a sus dos versos poéticos, tal como al de la composición teatral.
Fábulas De La Fontaine
A sus pies se lleva a cabo la carrera entre la Tortuga y la Liebre . La vivienda en sí se ha convertido en este momento en un museo, fuera del que se encuentra la estatua de tamaño natural construída por Bernard Seurre . Dentro del museo está el pecho de arcilla de Louis-Pierre Deseine con la cabeza y los hombros de La Fontaine. Otro monumento conmemorativo a La Fontaine se erigió en la cabecera del Jardin du Ranelagh parisino en 1891. El pecho de bronce desarrollado por Achille Dumilâtre se exhibió en la Exposition Universelle antes de ser puesto en un pedestal alto de piedra cubierto por múltiples figuras de las fábulas. La obra se fundió, como muchas otras durante la Segunda Guerra Mundial , pero fue reemplazada en 1983 por la escultura de pie de Charles Correia del fabulista viendo al zorro y al cuervo en los escalones y el pedestal bajo él.
La Fontaine publicó, en 1665, un libro de cuentos inspirados en Bocaccio y La Salle, y tres años después, en 1668, apareció su primer volumen de Fábulas que formarían una parte del imaginario universal eterno. Su admisión fue de forma indirecta la causa de la única disputa literaria seria de su vida. Se produjo una disputa entre la Academia y uno de sus integrantes, Antoine Furetière , sobre el tema del diccionario francés de este último, que se decidió que era una violación de los privilegios corporativos de la Academia. Furetière, un hombre de no poca capacidad, atacó amargamente a quienes consideraba sus contrincantes, y entre ellos a La Fontaine, cuyo poco afortunado Contes lo logró especialmente vulnerable, en tanto que su segunda colección de estos cuentos fue objeto de una condena policial.
París
Sus personajes principales, animales antropomórficos, encarnan a la sociedad humana y revelan su alma con delicadeza maliciosa y sentido del humor. Se presentaron por vez primera en París en 1930, por encargo del marchante y galerista francés Ambroise Vollard. Los poemas ilustrados por Marc Chagall provocaron virulentas reacciones, tintadas de abierto antisemitismo, por la parte de ciertos críticos de la época. Entretanto, la otra cara del público descubría un nuevo lenguaje, onírico y colorista, que recogía gran parte de los adelantos de las vanguardias y mostraba, a su vez, la necesidad de una revitalización de la civilización francesa del periodo. Una visión totalmente renovada, liberada de las contingencias de época, restablecida en un fondo de humanidad y leyenda.
En 1682 fue, con mucho más de sesenta años, reconocido como uno de los hombres de letras más esenciales de Francia. Madame de Sévigné , una de las críticas literarias más sólidas de la temporada, y en modo alguno dada a elogiar las meras noticias, había calificado de divina su segunda colección de fábulas publicada en el invierno de 1678; y es bastante seguro que esta era la opinión general. Fue así como La Fontaine se integró al fin en los círculos literarios, se dio a entender como escritor y se realizó amigo de otros enormes autores actualmente. Brilló por sus obras de teatro, sus poemas, sus fábulas y sus cuentos en verso; y asimismo por el talento que probó en los salones literarios. En los años siguientes publicó la novela Psyché, el poema mitológico Clymène y otros poemas.
Poucet, trató de persuadirlo de la irregularidad del Contes y diríase que se demandó la destrucción de una exclusiva obra de teatro y se presentó como prueba de arrepentimiento. La Fontaine recibió el Viático y los años siguientes continuó escribiendo poemas y fábulas. Uno de sus libros, Cangura para todo, en 1975 fue premiado con el diploma de honor de un premio internacional de literatura infantil que lleva el nombre de Hans Christian Andersen, uno de esos autores canónicos para cuentos con trasfondo argumental animalesco. Escritor francés, nacido en Château-Thierry (en la región francesa de Champagne) en 1621 y fallecido en París en 1695, que se considera entre los enormes genios de la fábula universal, y entre los poetas franceses mucho más esenciales de siempre.
Fontaine, Jean De La (1621-
Todavía mayor fama consiguió, sin embargo, con sus Fábulas, grupo de narraciones en verso protagonizadas por animales que actúan como seres racionales, y cuyo objetivo es prestar una enseñanza ética. Inspiradas en las fábulas clásicas y dotadas de un agudo sentido del humor, fueron agrupadas en 12 libros y publicadas entre 1668 y 1694. Las Fábulas constituyen exquisitas comedias y dramas en miniatura, con individuos fantásticamente caracterizados, escritas en un lenguaje de gran naturalidad y fluidez expresiva; mediante ellas legó a la posteridad una visión irónica y un poco incrédula de la sociedad. En 1692, el escritor había publicado una edición revisada de los Contes , aunque padecía una grave enfermedad. En ese mismo año, La Fontaine se transformó al cristianismo .
Obra
Los versos engañosamente simples se memorizan de manera fácil, pero muestran una profunda entendimiento de la naturaleza humana. Muchas de las líneas han ingresado al idioma francés como frases estándar, con frecuencia proverbiales. Las fábulas asimismo se distinguen por su ambivalencia ocasionalmente irónica.
La cabeza de La Fontaine también apareció en una moneda de 100 francos para conmemorar el 300 aniversario de su muerte, en cuyo reverso está representada la fábula del zorro y el cuervo. Otra conmemoración de ese año incluyó la tira de sellos de fábula de 2,80 euros, en cuya carpeta compuesta aparecía un retrato desmontable sin moneda. En 1995 del mismo modo, el asteroide 5780 Lafontaine fue nombrado en su honor.