Biografía de José de Alencar
- Ocupación: Novelista, periodista, abogado y político brasileño

- Fecha de nacimiento: 01/05/1829
- Fecha de la muerte: 12/12/1877 (a los 48 años)
José de Alencar (1829-1877) fue novelista, dramaturgo, periodista, abogado y político brasileño. Fue uno de los más grandes representantes de la corriente literaria india. El principal novelista brasileño de la fase romántica. Destacó en su carrera literaria con la publicación de la novela «O Guarani», en forma de folleto, en el Diário do Rio de Janeiro, que tuvo un enorme éxito y sirvió de inspiración al músico Carlos Gomes que compuso la ópera O Guarani. Fue elegido por Machado de Assis como patrocinador de la 23ª Cátedra de la Academia Brasileña de Letras.
Contenidos
Infancia y juventud
José Martiniano de Alencar Júnior nació en Alagadiço Novo, Messejana, Ceará, el 1 de mayo de 1829. Hijo de José Martiniano de Alencar, senador del imperio, y Ana Josefina. En 1838 se trasladó con su familia a Río de Janeiro. Llegando a Salvador, tomaron un barco y se dirigieron a la capital del Imperio.
A los 10 años, José de Alencar ingresó en la Escuela Primaria de Educación. Durante la noche, asistió a las reuniones políticas de su padre. En su casa se trazó la mayoría de edad de D. Pedro II, decretada en 1840. A los 14 años, José de Alencar se fue a São Paulo, donde terminó el bachillerato e ingresó en la Facultad de Derecho del Largo de São Francisco.
En 1844, cuando vio el éxito del libro «A Moreninha» de Joaquim Manuel de Macedo, decidió convertirse en novelista. Se entregó a la lectura de los autores más influyentes de la época, como Alexandre Dumas, Balzac, Byron, entre otros.
En 1847, a la edad de 18 años, comenzó su primera novela «Os Contrabandistas» (Los contrabandistas), que estaba inacabada…. En 1848 fue a Pernambuco, donde continuó sus estudios en la Facultad de Derecho de Olinda, concluida en 1851. De vuelta en São Paulo, tomó el esquema de dos novelas históricas: «Alma de Lázaro» y «O Ermitão da Glória», que sólo se publicarían al final de su vida.
Abogado, periodista y primer romance
Todavía en 1851, José de Alencar regresó a Río de Janeiro donde ejerció la abogacía. En 1854, entró en el Correio Mercantil, en la sección «Ao Correr da Pena», donde comentó sobre eventos sociales, estrenos de obras de teatro, nuevos libros y temas políticos. En 1855, asumió el cargo de director y redactor jefe del «Diário do Rio», donde publicó su primera novela «Cinco minutos» (1856). El 1 de enero de 1857 comenzó a publicar la novela «O Guarani», también en forma de folleto, que tuvo un gran éxito y que pronto se convirtió en un libro.
La vida política
En 1858, José de Alencar abandonó el periodismo para ser Jefe de la Secretaría del Ministerio de Justicia, alcanzando el cargo de Consultor con el título de Consejero, a la vez que impartía clases de Derecho Mercantil. En 1860, con la muerte de su padre, se postuló para diputado por Ceará, por el Partido Conservador, y fue reelegido en cuatro legislaturas. Durante su visita a su ciudad natal, quedó encantado con la leyenda de «Iracema» y la transformó en un libro.
En 1865, bajo un seudónimo, publicó «Cartas de Erasmo», dirigidas al emperador, donde pintó la situación del país. Defendió un gobierno fuerte y propuso una abolición gradual de la esclavitud. Aunque D. Pedro II no simpatizaba con Alencar, no se opuso a su elección para el Ministerio de Justicia del Imperio. En 1870 fue elegido senador por Ceará, sin embargo, con los conflictos con el Ministro de Marina no fue el elegido. Regresó a la Cámara, donde permaneció hasta 1877, roto con el Partido Conservador.
Literatura
Ya en la cúspide de su carrera política, José de Alencar no abandonó la literatura. En 1864 se casó con Georgina, con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Mário Alencar, que seguiría la carrera de letras de su padre. Sus obras fueron atacadas por periodistas y críticos que sistemáticamente hicieron campaña contra el novelista. Triste y desilusionado publica bajo el seudónimo de Sênio. Sin embargo, la mayoría lo elogió. A lo largo de su vida, buscó traer a los libros las tradiciones, la historia, la vida rural y urbana de Brasil. Famoso, hasta el punto de ser aclamado por Machado de Assis, como «el jefe de la literatura nacional». José de Alencar murió de tuberculosis a los 48 años en Río de Janeiro.
José de Alencar murió en Río de Janeiro el 12 de diciembre de 1877.
Características de la obra de José de Alencar
Como novelista, José de Alencar escribió una variedad de obras de diferentes géneros. Dejó novelas indias, históricas, regionalistas y urbanas.
Los principales logros indios en prosa de nuestra literatura son las tres novelas de José de Alencar: «El Guaraní», «Iracema» y «Ubirajara».
La primera novela histórica de nuestra literatura fue «Las minas de plata». También escribió: «A Guerra dos Mascates», una narración de la famosa revolución de 1710.
Entre las novelas regionalistas se encuentran «O Sertanejo» y «Gaúcho», que reproducen costumbres típicas y folclóricas de estas regiones.
Las novelas urbanas caracterizan la Corte y el entorno social del Segundo Reinado de Río de Janeiro, tales como: «A Viuvinha», «Senhora», «Lucíola» y «Encarnação».
Como poeta, José de Alencar escribió el poema indio «Os Filhos de Tupã».
Como teólogo, destacan las comedias «Verso e Reverso», «O Demônio Familiar» y «As Asas de um Anjo».
José de Alencar murió en Río de Janeiro el 12 de diciembre de 1877.
Obras de José de Alencar
- Cinco minutos, romance, 1856;
- Cartas sobre la Confederación Tamil, Crítica, 1856;
- El Guaraní, novela, 1857;
- Verso y reverso, teatro, 1857;
- La viuda, novela, 1860;
- Lucíola, novela, 1862;
- Como Minas de Prata, novela, 1862-1864-1865;
- Diva, romance, 1864;
- Iracema, romance, 1865;
- Cartas de Erasmo, crítica, 1865;
- El juicio de Dios, crítica, 1867;
- El gaucho, novela, 1870;
- A Pata da Gazela, novela, 1870;
- El tronco de Ipê, novela, 1871;
- Sonhos d’Ouro, romance, 1872;
- Til, romance, 1872;
- Alfarrábios, romance, 1873;
- La guerra de Mascate, novela, 1873-1874;
- Ao Correr da Pena, crónica, 1874;
- Señora, romance, 1875;
- El Sertanejo, novela, 1875.








