Julio Cortázar

Julio Cortázar (1914-1984) fue un escritor argentino, considerado el maestro del Realismo Fantástico – una corriente literaria que unió la realidad al universo mágico.
Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto de 1914. Hijo de un funcionario de la embajada argentina en Bélgica, tras el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, se trasladó con sus padres a la Argentina, estableciéndose en los suburbios de Banfield. Después de terminar la escuela primaria, ingresó al curso de enseñanza de Letras, graduándose en 1935. En 1938 publicó el libro de poemas «Presencia» bajo el seudónimo «Julio Denis».
Durante cinco años, Cortázar enseñó en escuelas rurales. En 1944 fue nombrado profesor de la Universidad del Cujo, cuando participó activamente en las manifestaciones contra el peronismo. Decidió dejar el puesto y regresar a Buenos Aires. Luego trabajó para la Cámara Argentina del Libro, con un traductor. En 1946 publicó su primer cuento, «La Casa Tomada», en la revista literaria «Anales de Buenos Aires», por iniciativa del director Jorge Luis Borges. En 1949 publicó el poema dramático «Los Reyes». En 1951 publicó «Bestiário», el primero de una serie de cuentos fantásticos. Ese mismo año, obtuvo una beca del gobierno francés y se fue a París.
Descontento con la dictadura peronista que arraigó en Argentina, estableció su residencia permanente en la capital francesa, donde trabajó durante varios años como traductor de la UNESCO. En 1953 se casó con la traductora argentina Aurora Bernárdez. En 1960 publicó su primera novela, «Los Premios». En 1963 publicó «Rayuelas» (El juego amarillo), que se convirtió en su primer éxito internacional. Durante los años sesenta, Julio Cortázar se convirtió en una de las figuras principales del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana. Su nombre fue colocado junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, entre otros.
En 1968, Julio Cortázar se integró a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay. En 1973, Julio Cortázar recibió el «Premio Médicis» por su novela «Livro de Manuel», cuyos derechos de autor fueron destinados a la ayuda de los presos políticos en Argentina. También se pronunció en contra de la represión política que tuvo lugar en Argentina en 1976. Se incorporó a comisiones, congresos y diversos actos de apoyo a las víctimas y en defensa de los presos políticos. Fue uno de los promotores y uno de los miembros más activos del Bertrand Russell Court.
En 1980, tras varios años de rechazo, Julio Cortázar aceptó la invitación para impartir un curso universitario de dos meses en Estados Unidos. Tuvo conversaciones literarias sobre todo lo relacionado con su experiencia como escritor y la génesis de sus obras, los cuentos fantásticos, el humor, el realismo y el juego en la literatura. Ese mismo año, publicó «Clases de Literatura – Berkeley, 1980. En 1981, fue duramente criticado por negar la ciudadanía argentina y convertirse en ciudadano francés después de treinta años de exilio en París.
Julio Cortázar murió en París, Francia, el 12 de febrero de 1984.






