Para explicar la cuestión del conocimiento Platón propone en el Libro VII el popular mito o alegoría de la caverna. Maestro de profesores y sabio de referencia de la Grecia clásica que fue el germen de nuestra cultura occidental, el de Sócrates es uno de esos nombres que se escriben con mayúsculas, por méritos propios, en la historia de la filosofía. El método conveniente, similar en algún sentido al oficio de su madre, será mayéutico pues, como la comadrona (mayéutica), el auténtico diálogo ayuda a extraer de sí y de otros los buenos razonamientos, si bien asimismo torna posible arrancar las presunciones erradas de cualquier falso comprender que tengamos. Solo con estos teóricos- eliminando de raíz nuestros falso conocimiento y emprendiendo una búsqueda franca de la realidad, una autentica filosofía- vamos a poder estar en predisposición de abrirnos a lo mejor, al bien. Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, no dejó nada escrito, y por ende pasó la mayoría de su historia de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, empezando diálogos y discusiones con todo el que que quisiera escucharle, y a quienes acostumbraba a responder mediante cuestiones. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema de enseñanza, un procedimiento denominado mayéutica, o arte de iluminar los espíritus, o sea, conseguir que el interlocutor descubra sus verdades.
Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el pensador romano Séneca el Viejo y el emperador de roma Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior. Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero por norma general evitaba la política, contenido por lo que él llamaba una observación divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría ser útil mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses a fin de que hicieran examen de conciencia y se ocupasen de su alma. Con estas palabras, lo creamos o no, se despidió de todo el mundo Sócrates, el filósofo heleno que convirtió el pensamiento viejo y que la influido en la filosofía occidental incluso hasta nuestros días.
Alcibíades lo equiparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día que se lavó los pies y se puso sandalias, y Antifón, el sofista, afirmaba que ningún ciervo desearía ser tratado como él se trataba a sí mismo. Pero lo sorprendente es que un hombre de esta forma acabara siendo considerado por los griegos -que creían que la belleza del alma armoniosa se reflejaba en la armonía del cuerpo- como modelo del decoro filosófico.
Sócrates: El Primer Gran Pensador
Ya mencionamos anteriormente que Platón divide la realidad en 2, un lado material y otro inmaterial. Y que el verdadero es el planeta inmaterial o inteligible, el mundo de las ideas. Vimos que el alma antes de encarnarse en un cuerpo físico, está en el mundo de las ideas y es aquí donde conoce y contempla la verdad. Pues bien, el alma al encarnarse olvida todo conocimiento previo (alegoría del carro alado). Seguro que a todos nos suena este nombre, en algún momento lo oímos.
De este modo afirmó que el gobierno ideal se generará cuando rijan los pensadores, los reyes-filósofos por considerarlos lo más preparados ya que habían dedicado la mayor parte de su historia al estudio y por este motivo eran los que mejor conocían la polis y podrían traer el bien. Además afirma que estos no deberían tener características ni familia para de este modo poder dedicarse exclusivamente a las ocupaciones políticas. Esta es la enorme preocupación de Sócrates al lado de otros filósofos de su época, los sofistas.
A aquellos que se pavoneaban de ellos mismos les hacía caer en el ridículo de su más profunda ignorancia. Con Sócrates y sus posteriores discípulos la filosofía griega se consolida terminantemente y se expone duradera hasta nuestra época. Los recortes son una forma práctica de catalogar pantallas esenciales para volver a ellas más tarde. Ahora puedes ajustar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes. Su padre era Sofronisco, cuya profesión era cantero y había participado en la construcción del Partenón. Se dice que en el momento en que nació su hijo consultó al Oráculo de Delfos y este le aconsejó dejarlo medrar a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.
Comentario De Artículo De Platón (nivel Selectividad)
Sócrates se encuentra dentro de los hombres mucho más célebres que dió la humanidad. Muchos suponen que fue él quien le dio unidad a la actividad filosófica y que el pensamiento occidental comenzó a tomar cuerpo merced a él. De hecho, se le considera el padre de la filosofía y el más grande de los pensadores helenos. En tercer rincón, los sofistas impulsaron con denuedo el arte de la retórica y de la dialéctica. Será este otro pensador heleno tan popular el que seguirá los pasos de Sócrates y desarrollará sus ideas al límite. Muy afectado por la desaparición injusta de su maestro, Platón le dedicó toda su obra y en todos sus diálogos aparece la figura de Sócrates como el personaje primordial.
Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los pensadores jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. A conocer si puedo comentar , si sale bien si no ya que ni modo no saldrá, Hace poco varios en mi trabajo procuran cosas que solo yo se y algunos conocen, pero mi pregunta es básica , si el que busca no sabe nada, entonces por que busca? Una de las razones por las cuales Sócrates pasó a la historia de la filosofía es que fue uno de los mejores y mucho más notables maestros de la Antigüedad. Muchos de sus acólitos se transformarían por derecho propio en pilares escenciales del conocimiento, pero probablemente nunca hubieran llegado a ser quienes fueron sin la influencia de Sócrates.
Los Primeros Años De Sócrates
Fue el mejor de todos, el más sabio y el que poseía el mayor sentido del deber. El final de las reyertas y peleas que tan comunes eran en el mundo helénico le devolvió a sus estudios y a sus discípulos. Ingreso instantáneo a millones de e-books, audiolibros, revistas, podcasts y mucho más.
Esto lo llevó a intentar llevar a cabo meditar a la gente y hacerles ver el saber real que tenían sobre las cosas. Sócrates fue parte clave en el desarrollo del pensamiento occidental, ya que rompió con la tradición filosófica que, hasta ese momento, unicamente se enfocaba en el cosmos y su origen. Por tanto, inauguró un giro en la crónica de la filosofía griega -llamado período antropológico- al reflexionar sobre el ser humano y la ética. El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía lograr a través de un procedimiento inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teorética, sino práctica. Esto, además de su desunión con las leyes establecidas por la polis, llevó a los mandatarios de Atenas a sentirse intensamente descontentos con Sócrates. Se lo acusó de corromper a la juventud (una acusación que, vista en retrospectiva, tiene bastante sentido) y de no respetar a los dioses de la ciudad.
Más Contenido Relacionado
Así las cosas, por el momento no parece asombroso que Sócrates defendiese la famosa posición según la cual la verdadera virtud se hallaba en el conocimiento y que, en consecuencia, cualquier bien ética era reducible a un hecho del conocimiento que debía de ser indagado y enseñado. Si la virtud era aquello que hacía que el alma fuera lo que había de ser –buena y especial–, su conocimiento dejaría al hombre ponerla en práctica en la vida popular, siendo de esta forma un óptimo ciudadano en el marco de una sociedad más justa y bien gobernada. Entender y virtud coincidían, por lo tanto, y ambos conducían por igual a la felicidad , punto de vista conocido como “intelectualismo moral” y que mantiene que el saber de lo bueno bastaría para obrar con integridad y alcanzar la alegría; que no sería viable, por decirlo en otros términos, saber el bien y no llevarlo a cabo. ¿Poseemos razones para asegurar categóricamente que el intelectualismo moral de cuño socrático estableció, en el marco de la narración de la filosofía, la primacía del discurso racional frente a otras formas de conocimiento, ya fuesen la intuición, la intención o el sentimiento?