/** * */ La Realidad Explicada Por La Metafisica - Todo biografias

La Realidad Explicada Por La Metafisica

La materia es el fundamento de todos y cada uno de los fenómenos, pero es materia en actividad física; esto es, capaz de experimentar procesos energéticos en el tiempo, susceptibles de ser vistos y estudiados a nivel científico. Pero en ciencia no hay una razón de ser para esta actividad física de la materia. Las metafísicas de ateos y fieles suponen una realidad más allá del tiempo físico. Dios y el multiverso, como argumentos metafísicos, han existido desde hace tiempo; son eternos. Sin embargo, la verdad física es siempre una materia en actividad temporal que no puede entenderse sin tiempo ni variaciones energéticas. Los cambios en esta actividad física dejan determinar unos relojes que se usa para medir el correr del tiempo.

De esta manera lo hemos explicado en la exposición de la lógica mundana del universo. De todos modos la lógica mundana y la lógica teísta guardan una relación de semejanza por el hecho de que son interpretaciones partidistas de una misma lógica de la creación. La lógica de la creación solo presupone una metafísica blanca, una metarrealidad de materia eterna, autosuficiente, con el potencial de orquestar una transición de etapa hacia la dimensión temporal. En la lógica mundana la metarrealidad se interpreta como puro planeta autosostenido y según la lógica teísta la metarrealidad sería Dios. Según con la lógica de la creación es imposible tomar parte por Dios o la pura mundanidad.

La ontología de la metarrealidad está en un estado de superposición cuántica congruente acorde con el principio de incertidumbre. No es posible comprender su estado clásico pues su ontología es cuántica (el estado tradicional aún no está definido) y consecuentemente esta ontología acepta una superposición coherente de estados cuánticos distintos. Suponiendo, pues, la opinión expuesta, en la segunda contrariedad se niega la consecuencia, pues la Metafísica se ocupa de los primeros principios de otra manera que su hábito.

7, agrega que la Metafísica es la única que estudia los primeros principios de las otras ciencias. De dos clases, en efecto, son los principios de las ciencias, según se enseña en exactamente el mismo libro, c. 8; unos propios, que explica cada ciencia particular; y otros recurrentes a muchas o mejor a todas y cada una de las ciencias, por el hecho de que todas se valen de ellos en el grado que su objeto lo requiere y en cuanto de ellos dependen sus demás principios particulares, como afirma el pensador en el sitio mencionado, y en el lab. Obviamente, nuestro propósito es probar que ninguno de estos razonamientos es concluyente, por lo que la visible necesidad de la existencia de un constructor del mundo es la tercera ilusión trascendental, la que hemos llamado ilusión teológica. Equivalentemente, la hipótesis teológica es puramente metafísica, en el sentido de que cualquier indicio presuntamente racional de que deba ser cierta no es verdaderamente racional ni es un rastro de nada.

Aristóteles: Biografía, Pensamiento Y Obras

¿De qué manera se enseña que las categorías, que son conceptos puros de la entendimiento, puedan aplicarse a elementos concretos? Aquí es donde aparece el giro copernicano en el pensamiento, de forma especial, si tomamos en cuenta el significado del principio de la causalidad. Para culminar su apuesta ética, Aristóteles va a abordar las virtudes dianoéticas, que se refieren al conocimiento y a la búsqueda de su perfección según las funcionalidades de la parte racional del alma (función productiva, práctica y contemplativa). Al paso que a la función práctica le corresponderá la virtud de la prudencia (phrónesis), que consiste en dirigir bien la vida del hombre estableciendo la adecuación de las reglas óptimas para regular su conducta y conseguir su fin, a las funcionalidades contemplativas del alma –propias del conocimiento científico–, le recaerá nada menos que la virtud de la sabiduría (sophía). A diferencia del dualismo antropológico platónico, la apuesta aristotélica se cifra en la convicción de que la unión de cuerpo y alma representa una unión especial compuesta de materia y forma, siendo la materia el cuerpo y su forma el alma . Entre la biología y la psicología, la excepcional exposición de las funcionalidades del alma diseña el camino científico de la vida interna de las plantas y animales a la vida del hombre y su planeta circundante, vigente todavía en nuestro imaginario moderno, culminando en la cúspide del intelecto humano, tanto el intelecto paciente como el intelecto agente .

la realidad explicada por la metafisica

Llevamos el espacio y el tiempo con nosotros adondequiera que vamos, como hacen las tortugas con sus caparazones. Así pues, no hay una matriz absoluta con existencia y también independiente de la vida en la que ocurran los hechos físicos. Aquí entra la teoría del vínculo cuántico y cómo 2 partículas entrelazadas pueden comunicar información independientemente de la distancia a la que estén, resquebrajando la teoría de Einstein sobre no poder ir más allá de la velocidad de la luz. Otro de los grandes y maravillosos secretos de la física de nuestro tiempo. Otros 2 principios basándose en teorías de la física cuántica se añadirían en 2020 por parte de Lanza, y animo a cualquier que tenga curiosidad a explorarlos en su obra El Gran diseño del Biocentrismo, pero con estos siete principios primordiales podemos hacernos una idea bastante. Aportación capital para nuestra historia de la ciencia, la segunda ciencia teórica estudiada por Aristóteles es la “física” o “filosofía segunda”, que tiene por objeto la investigación de las substancias sensibles.

Realidad

No se puede pensar a Dios sin voluntad e sabiduría para crear el universo antrópico. (Por Manuel Béjar) La ciencia nos proporciona un grupo de sugerentes propuestas especulativas acerca de la verdad fundante de nuestro cosmos que no deberían pasar inadvertidas para la filosofía. Asumimos que la metafísica del universo sigue el día de hoy siendo misteriosa y pasamos a analizar la lógica de la fundamentación del universo. Se ha interpretado de diferentes modos durante la historia. Es asimismo misteriosa la urgencia de la vida en el universo.

la realidad explicada por la metafisica

Así como en física no convence la propuesta aristotélica de argumentar la gravedad a partir de la vida de lugares naturales en el universo, que producen inclinaciones en los elementos materiales a desarrollar ciertos comportamientos, tampoco debería el día de hoy satisfacernos intelectualmente afirmar que el multiverso genera universos por una alguna inclinación metafísica. De la misma manera que la fuerza de gravedad enseña mejor la caída de los graves que la cosmovisión aristotélica, así también la lógica de la creación pide una descripción más elaborada del desarrollo de transición de lo metafísico a la verdad física. Y esta elaboración intelectual, si quiere ser crítica, no puede reducirse sin más a un acto de amor.

Los Límites De La Entendimiento Y Los Refugios De La Razón

Pero los ateos estiman que la idea de un Dios tan bondadoso como dicen los creyentes es realmente difícil de compatibilizar con tanto mal en el planeta. Lo que realmente existe es un mundo de contrapuntos, de bienes y de males. Decía Aristóteles que el agua entendida no era el agua que se tomaba. Señalaba con esto la diferencia entre lo que es algo y este algo que es. Pero su realismo consistía precisamente en que lo primero era de lo segundo, que en su sin limites multiplicidad era lo que realmente era real. El cientismo afirma opuestamente que lo segundo es sólo una apariencia secundaria a lo verdaderamente real en que consistiría lo primero.

Del I Congreso De Filosofía Fundamental

Según esta oportunidad, si bien existiera un dios omnipotente y omnisciente, lo máximo que podría llevar a cabo sería entender el mundo, pero no crearlo ni editarlo. La única afirmación metafísica alguna es que toda posible metafísica es falsa.

No Le Pertenece A La Metafísica Dar Medios De Comprender

No obstante, ni el cosmos antrópico desvela a Dios, ni la evidencia de la metarrealidad es una prueba de la existencia de Dios. Dios podría no existir y una metarrealidad mundana serviría como fundamento del origen del cosmos y otros universos alternativos. Ahora bien, la prueba de la metarrealidad tampoco es una prueba que conduzca a refutar la hipótesis de Dios. La superposición congruente de estados ontológicos supone una restricción no solo por impedir que una cabeza individual pueda producir una imagen consciente de su situación. Asimismo es una restricción para la razón, que por ser así la metarrealidad no puede atisbar si su fondo ontológico es recientemente divino. Donde nos conduce la lógica de la creación es a una metarrealidad en indecisión ontológica, causante del cosmos antrópico impuesto, con un fundamento metafísico incierto que permite hipótesis metafísicas antagónicas.

Lo mismo, siendo esta ciencia una manera, no posee causa formal propia, sino únicamente su esencia o razón formal; tiene además de esto el objeto, que en relación le establece su clase puede aseverarse en cierta manera que es forma, por lo menos extrínseca. Podría existir una realidad trascendente en la que todo el planeta que conocemos, incluidos nosotros, no fuese más que la “mente” de un pc, tipo el ordenador de Zeus. En tal caso, el planeta también sería una idea, pero relativa a una mente. Se pensaba que con la Ilustración sería posible transcribir completamente la verdad.