/** * */ Los Orígenes Y Transformaciones Del Mundo Contemporáneo - Todo biografias

Los Orígenes Y Transformaciones Del Mundo Contemporáneo

Examina las especificaciones de los países del Tercer Mundo desde gráficas. Determinar el papel de la ONU en la descolonización examinando información que demuestre sus actuaciones. Explica algunas peculiaridades de la economía comunista desde gráficos. Hallar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etcétera.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de exactamente la misma. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus secuelas a corto plazo. Argumentar la Gran Depresión describiendo los causantes desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

los orígenes y transformaciones del mundo contemporáneo.

Esta Web pertenece a la Universidad George Mason (EE.UU.). Está en inglés y no es preciso suscribirse para emplearla. Destaca la pestaña encargada de la Historia, pues en ella disponemos ingreso a productos, vídeos y también imágenes de interés para profundizar en el estudio de contenidos de la Historia Contemporánea. Se puede emplear para trabajar en el aula o diseñar actividades en el marco del programa CLIL.

Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII en resumen las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones primordiales para conseguirlo. Si se habla el día de hoy de una cultura de la posidentidad –Cultures In-between, afirmará Baba– es para señalar los procesos de movimiento que descentran y permeabilizan los referentes tanto simbólicos como imaginarios de las culturas contemporáneas. Investigar estos desplazamientos es algo mucho más que un fácil ejercicio crítico; se trata de ir alén de algunos planteamientos que se agotan en una reflexión aproximadamente edificante. Ir mucho más allí significa en un caso así replantearnos las profundas limitaciones que tiene nuestro concepto liberal de red social cultural. La perspectiva poscolonial –como está siendo creada por comparativistas y teóricos de la cultura– ha abierto novedosas perspectivas, a cuya luz las relaciones de interdependencia son estructuralmente escenciales a la hora de determinar los distintos mundos culturales, que anteriormente eran considerados autónomos. Desde este punto de vista, toda la cultura ha de ser entendida como la producción incompleta de significado y valor, de forma frecuente constituida por demandas y prácticas inconmensurables.

La Conformación De Todo El Mundo Contemporáneo

No es requisito suscribirse y el usuario puede ver los vídeos on line. El profesorado puede utilizar exactamente los mismos en el diseño de actividades en el marco del Programa CLIL. Expediciones de Google plus es una experiencia inmersiva y una herramienta de aprendizaje que te permite hacer viajes de todos modos virtual o examinar objetos de realidad aumentada. Con ella, puedes conocer monumentos históricos, investigar hasta el último aspecto de cualquier objeto, aproximarte a los tiburones o llegar hasta el espacio exterior. A través del trabajo de artistas de diferentes generaciones y orígenes, 2move explora las conexiones entre el vídeo, la movilidad, la cultura migratoria y el planeta contemporáneo.

los orígenes y transformaciones del mundo contemporáneo.

Enumera y enseña los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales de todo el mundo islámico y encuentra en un mapa los países que forman hoy en dia el planeta islámico. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países de europa, aparte de El país nipón y USA a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, individuos y símbolos y encuadrándolos en todas y cada una de las variables analizadas.

La Industrialización De España

Investigar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus secuelas para los distintos países implicados. Detectar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. Conseguir información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u en línea en las que se encuentre disponible. Detallar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus aspectos característicos y sus secuelas sociales.

RA4 – Explicar los cambios que han operado en las políticas sociales a causa de las crisis económicas y de los enfrentamientos sociales generados en relación a ellas. Se trata también de crear un nuevo pensamiento crítico que haga suyo un nuevo proyecto utópico. Hay una necesidad de utopía en el pensamiento contemporáneo que fué admitiendo entre los tipos mucho más vergonzantes de domesticación. Hablamos de meditar nuevos conceptos, nuevos valores, que posiblemente ahora estaban presentes en la tradición moderna, que habían quedado apartados y olvidados en nuestros análisis de la actual situación mundial.

Transformaciones En El Planeta Contemporáneo

Argumentar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los jalones más relevantes que configuran su evolución. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados. Realiza una búsqueda dirigida en Internet para explicar de forma razonada la disolución del bloque comunista. Encuentra en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los distintos países formados tras la caída del muro de Berlín.

Competencias Específicas, Criterios De Evaluación Y Saberes Básicos: Primer Curso

El desarrollo de globalización en el mundo contemporáneo y sus implicaciones en la sociedad actual. Aglomeraciones urbanas y desafíos en el planeta rural. Mapa interactivo que nos muestra la historia del mundo durante los últimos 4.000 años. Es una app web de mapas de historia con mas de 50 millones de puntos de datos a los que cada usuario, tras crear una cuenta, puede realizar aportaciones. Incluye varios elementos multimedia (imágenes, vídeos o podcast). Es una herramienta increíble para educar y estudiar historia.

En caso contrario, estamos condenados a ser póstumos para toda la vida. Evolución de la población, ciclos demográficos y modos de vida. Cambios y permanencias en los ciclos vitales y en la organización social del mundo contemporáneo. Grupos vulnerables y marginados. El papel del sujeto colectivo en la historia contemporánea. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, eligiendo aspectos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.

Hay instantes que necesitan determinar políticas fuertes de la identidad, hasta el extremo de poder desarrollar mecanismos de exclusión de todo lo que no se corresponda con los propios estereotipos culturales. Frecuentes enfrentamientos contemporáneos tienen en la base esta contrariedad. Los nacionalismos, los fundamentalismos –habría que hacer las oportunas diferencias ideales entre unos y otros– aplican recurrentemente en defensa de su identidad cultural mecanismos tantas veces excluyentes, marcados por formas de intolerancia y crueldad. Frente a estas estrategias, es requisito construir una observación abierta a la complejidad de una época intensamente multicultural. Pero sí sería un olvido imperdonable no traer a reflexión, entre los problemas del multiculturalismo y los conflictos de la sociedad contemporánea, un nuevo aspecto cuya importancia y carácter decisivo, en lo que se refiere a los inconvenientes arriba comentados, resulta indiscutible. Me refiero al factor demográfico y migratorio.

Una sociedad cada vez más complicada como la nuestra debe asumir desde su propio funcionamiento la idea de diferencia. Lenguas, etnias, géneros, etc., son la base estructurante de una diferencia que debe reflejarse en la mirada de quien la interpreta, pero asimismo en la política de quien orienta sus inconvenientes y propone su solución. Se trataría de crear conceptos bastante abiertos que nos permitan pensar las nuevas ocasiones, los nuevos enfrentamientos. Un ejemplo excelente para ilustrar esta tensión es la distinción entre Occidente y Oriente y su avance en la literatura, la pintura y la música de europa del siglo XIX.