De hecho, la elección de la Reunión Constituyente en Rusia a final de 1917 reveló que los bolcheviques estaban en minoría en el grupo de la población de Rusia, si bien fuesen mayoritarios en los Soviets de Obreros y Soldados (pero no de este modo en los Soviets de Campesinos, donde eran hegemónicos los Socialrevolucionarios de izquierdas). Ello era lógico, dado que el proletariado industrial, que podían representar los bolcheviques, era minoritario en el grupo de la población. Y en verdad, el mismo Lenin, que propugnó romper en Rusia lo que llamó el eslabón más enclenque de la cadena imperialista, no se hacía ninguna ilusión sobre la posibilidad de su supervivencia si se quedaba aislada. Por ello, podemos encontrar la raíz de su hundimiento en la derrota de la Revolución Espartaquista en Alemania entre 1918 y 1919. Y en ese sentido, lo que requiere explicación no es que la URSS se hundiera en 1991, sino durara hasta entonces. Si, como alguien escribió, el siglo XX comenzó en 1917 con la Revolución de Octubre que sucedió en noviembre, va a haber que añadir que el siglo XX habría terminado en 1991 con la disolución de la URSS.
La incorporación a filas fue facultativa en un comienzo, según los idóneas marxistas, pero al cabo de unos meses se ingresó el reclutamiento obligación. Como resultado de la revolución bolchevique el Ejército Colorado no ingresó ningún saludo oficial y careció de una jerarquía definida hasta 1935; no obstante, adquirió una composición mucho más convencional en los años siguientes, en los que aumentaron las comodidades ofrecidas a los soldados y las pagas. Desde 1905 los bolcheviques poseían una organización militar propia que se orientaba esencialmente a la publicidad revolucionaria entre las tropas, a conseguir acompañamiento entre los soldados de cara a la futura revolución. Tras la revolución de Febrero de 1917 los bolcheviques fueron ganando predominación entre los soldados, lo que equivalía a ganarla en el campesinado, y la presencia de la organización militar permitió una selección de los primeros cuadros que posteriormente jugaron un papel definitivo en Octubre. Y este Estado funciona con la extensión de la democracia a una mayoría tan aplastante de la población, que la necesidad de una máquina especial para la opresión empieza a desaparecer. “Cada paso de la pelea proletaria indisolublemente unido a nuestra actividad planeada y estructurada de socialdemócratas, aproximará poco a poco más las masas de la clase obrera rusa a la socialdemocracia”.
Los habitantes de San Petersburgo, la ciudad más importante, organizaron una manifestación que fue fuertemente reprimida , ese día se llamó el Domingo rojo o sanguinolento. Este hecho indignó a la población que se organizó en consejos para realizar huelgas y protestas. Como la situación se le escapó de las manos, el Zar prometió reformas liberales como por poner un ejemplo un parlamento , pero en el momento en que se calmó la situación se desdijo y volvió a la dictadura. Los bolcheviques apoyaron su ideología en el marxismo que ofrece principalmente el control de los medios de producción por la parte del Estado. Además de esto, vale recordar, Karl Marx hacía referencia a la lucha de clases. Revolucionarios y contrarrevolucionarios (monárquicos, disidentes de la revolución y incondicionales del gobierno provisional) combatieron desde la primavera de 1918 hasta el momento en que, en 1920, los contrarrevolucionarios o blancos fueron derrotados y abandonaron el país.
Causas De La Revolución Rusa
En el vacío de poder que sigue a la caída del régimen zarista en 1917, surge una dualidad de poderes; el poder obrero y campesino de los Soviets, y el poder burgués del Comité de la Duma de Estado, el feto del parlamento y la democracia burguesa. Los dos poderes compiten en un primer instante por supervisar a la fuerza armada, a los soldados rebelados. Los bolcheviques apuestan desde el comienzo por los soviets, al tiempo que los ventajistas mencheviques y social-revolucionarios, aún con mayoría en los propios soviets y extenso apoyo en las masas, quieren hacer una caricatura de soviets que solo ayuda como sostén del parlamento burgués y refuerzo de sus reivindicaciones en exactamente el mismo.
Muchos soldados sospechaban que sus oficiales habían apoyado a Kornilov, y se produjo un fuerte deterioro de la disciplina en el seno del ejército. La consecuencia fue un proceso de radicalización que se extendió por las principales ciudades industriales. Sus enormes beneficiarios fueron los bolcheviques, que a inicios de septiembre consiguieron sus primeras mayorías en los sóviets de Petrogrado, Moscú, Riga y Saratov. Pese a los desórdenes, las autoridades podrían haber contenido la situación sencillamente evitando el choque directo con las masas, pero las fuerzas zaristas abrieron fuego y hubo fallecidos entre los manifestantes. Las protestas se convirtieron en una auténtica revolución cuando los participantes irrumpieron en el cuartel del regimiento Pavlovski.
Consecuencias De La Revolución Rusa: El Sistema Soviético
Los bolcheviques, como resultado de su adecuada crítica al oportunismo y su táctica revolucionaria, amparada en la maniobrabilidad que permite el Partido de Nuevo Tipo armado ideológicamente para la revolución, van a ir ganando la mayoría en todos los soviets, convirtiéndose de esta forma en soviets revolucionarios corriendo el software del Partido leninista. Nuestra percepción y experiencia de las masas en estos días revolucionarios desde Febrero a Septiembre desenmascara a los oportunistas y su papel conciliador con la burguesía al frente de los Soviets, a la vez que erige a los bolcheviques como su referente. Es tal como los bolcheviques consiguen la mayoría en los soviets de soldados y obreros de las principales ciudades, ganando de esta forma al nuevo poder para la causa revolucionaria, y sólo entonces, únicamente una vez controlados los soviets, que se habían extendido por toda Rusia, lograron los bolcheviques encarar con garantías de éxito la insurrección. Valga de ejemplo el Soviet de Viázniki, que actuaría como único poder “legislativo”, imponiendo las reivindicaciones obreras a los empresarios sin negociación de ningún tipo. De esta forma hablaba el propio Lenin de las “condiciones objetivas” para tomar el poder; tener la mayoría en los Soviets revolucionarios.
Estos últimos protagonizaron la segunda oleada revolucionaria de 1917. El 25 de octubre , liderados por Vladimir Lenin y León Trotski, asaltaron la sede del Gobierno provisional y se hicieron con el poder. El zar Nicolás II era un hombre déspota que vivía en un mundo de riqueza mientras que su pueblo moría de hambre. Los costes económicos de la guerra asimismo provocaron que la riqueza se acumulara a cargo de la nobleza y, como resultado, la pobreza extrema se expandiera por las calles y pueblos. Rusia controló con mano férrea los territorios que han quedado bajo su control en Europa, utilizando al ejército para reprimir los alzamientos armados en oposición a su hegemonía, de esta manera, invadió Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968. Tras la muerte de Lenin y el exilio de Trotsky, Stalin sube al poder y firma acuerdos con Alemania, En esa temporada el Ejército Rojo tiene notables adelantos en lo que se refiere a tácticas y teorías militares, fruto de su experiencia en las pasadas guerras, entre las cuales fue la teorías de las “operaciones profundas” contrapuesta a la guerra relámpago.
En exactamente los mismos grandes núcleos industrializados como Petrogrado y Moscú, para arrancar la producción tras la Revolución hubo que recurrir como administradores a antiguos empresarios, a miembros de la burguesía. Y ello no derivaba de un atraso pre-industrial, sino de las especificaciones del maquinismo industrial, en el que los obreros actúan como apéndice de las máquinas. En estas condiciones, si bien la clase obrera accediera a la propiedad de los medios de producción no podía ejercer su control directo sobre ellos, y al expropiar a los capitalistas éstos habían de ser reemplazados por burócratas. En todo caso, lo ocurrido entonces declara que los bolcheviques eran minoritarios no sólo en el conjunto de la población rusa, sino asimismo en la clase obrera que permanecía en los centros de trabajo, y que su dominio descansaba principalmente sobre el control de los aparatos del Estado. Lo que creaba las condiciones para la degeneración burocrática de la Revolución, que exactamente el mismo Trotsky que dirigió el aplastamiento de Kronstadt describió como que la dictadura del proletariado se reemplazaba por la dictadura del Partido, ésta por la dictadura del Comité Central y ésta por la dictadura del secretario general.
Revolución Rusa
Estos soviets bolcheviques van a ser genuinas bases para el triunfo de la insurrección armada de Octubre, y desde donde las masas son partícipes de la táctica de los comunistas y hacen su revolución. Sería imposible entender la revolución rusa sin tener en cuenta el fundamental papel de los soviets, entre las más enormes aportaciones que hizo a la historia revolucionaria. Con los Soviets nacían las nuevas instituciones de democracia obrera, por medio de las que las masas podían aspirar a conocer completados sus anhelos revolucionarios, y serían asimismo el embrión del estado socialista soviético, las bases sobre las que se apoyarían los bolcheviques en la insurrección de Octubre y la posterior guerra civil. Tras una secuencia de incidentes y demoras, durante la madrugada del 25 de octubre se produjo el legendario ataque al palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional. Por la mañana se anunció la detención de los ministros de Kerenski ante el Congreso de los sóviets, cuyos 670 delegados –en su mayoría obreros y soldados vestidos con sus uniformes– eligieron conformar un gobierno con el acompañamiento de todos los partidos con presencia en ese órgano.
La Revolución Rusa De 1917
Mientras que el mando militar empieza la guerra disponiendo ya de un ejército formado, el Partido debe crear su ejército en el curso de la pelea misma, en el curso de los choques entre las clases, conforme las masas mismas se van convenciendo, por propia experiencia, de que las consignas del Partido son acertadas, de que su política es justa. Tras su muerte, el leninismo dio lugar a distintas escuelas de pensamiento, entre las que se pueden refererir el marxismo-leninismo y el trotskismo, de y Trotski respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, los dos declarándose seguidores mucho más leales de Marx y Lenin que el otro. El comunismo se transformó en una ideología que contó durante el siglo XX con cientos y cientos de millones de seguidores en todo el mundo y cuyos planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países, compitiendo por la supremacía global con el sistema capitalista. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera. Lenin tuvo una predominación muy importante en el movimiento comunista internacional y es considerado entre las figuras mucho más resaltadas e predominantes, a la vez que controvertidas, del siglo XX. A la revolución, prosiguió una cruenta guerra civil, en la que las potencias occidentales se implicaron para frenar el avance de la revolución bolchevique.
Desde principios de octubre de 1917, Lenin había ido planeando la revolución, el ataque al poder. Finalmente, el Comité Central bolchevique dio el visto bueno a las acciones armadas. La crisis económica que vivía el país, que tenía a una gran parte de la población viviendo en hambruna.