Los Brickers señalaron dos datas más que forman parte de exactamente la misma secuencia. En el panel 1 de Dumbarton Daks se produjo El Cayó Chiapas, un sitio a 12 km del río Sumancinta de Piedras Negras. Lounsbury descubrió que las datas de muchas escrituras recordando las familias de rituales Palenque por K’inich Kan Bahlam II, que corresponde con la salida de Júpiter de un punto estacionario secundario. Marte es otro de los planetas estudiados por la astronomía Maya, dejando claro su tiempo en la órbita y los movimientos.
Los autores Aveni y Hartung conocedores de la astronomía Maya, divulgaron estudios referentes a la alineación de las edificaciones en el territorio Maya. Notando que en su mayor parte estás se ubican en las coordenadas 8° – 18° al noroeste. Dentro de la astronomía Maya se encuentran los libros de Chilam Balam, que se basan en la mitad del año Maya, introduciendo los solsticios y equinoccios. El calendario de Pájaro tiene dentro en sus páginas, un orden diferente en el recuento y distribución de los días, este es de 780 días. Uno de sus diseños es probablemente una relación al equinoccio de invierno.
En todo caso, abrieron una inopinada fuente de información sobre la hasta el momento prácticamente desconocida pintura maya y sus sugestivas implicaciones simbólicas. Buena parte de los campesinos mayas prosigue viviendo hoy en la choza, una construcción heredada de sus mucho más lejanos ancestros que encierra los principios básicos de su arquitectura. Levantado sobre una pequeña interfaz, para eludir la inundación en época de lluvias, el suelo de la choza maya lo forma un terreno de tierra aplanada o, a veces, de estuco. Por norma general es de planta cuadrado, si bien en Yucatán se usen también las plantas redondas y elípticas. Las plantas servían tanto para aliviar enfermedades pasajeras como para curar anomalías de la salud más graves.
En el momento que la regio de Mesoamérica fue invadida por los españoles y otros europeos, los mayas se ingeniaron la forma de proseguir practicando los métodos de adivinación de manera oculta y disimulándola con otros cultos o rituales. El gobernador Kan II, que se encuentra en el Caracol, instauró en el campo de juegos un templo 21 en todo el centro, con escrituras que representan fechas relevantes de eventos y logros del gobernador previo Agua. Estas fechas fueron empleadas por estos gobernantes para preservar en el tiempo hechos esenciales y los vincularon a fenómenos astronómicos. En las páginas 52 y 58 de este Códice se muestran solo tablas de los eclipses, con anuncios de los varios eclipses solares y lunares, no obstante, en estas tablas no es concreto cuántos de estos se podían ver en las ubicaciones mayas. En los Códices mayas se reflejan ampliamente los solsticios y equinoccios a presentarse, a través de calendarios y tablas, que son grandes aportaciones de los mayas a la astronomía.
En los Códices de la astronomía Maya, no existen evidencias de algún registro calendarico referente a los planetas Júpiter y Saturno. En la página 2a del Códice de La capital de españa exhibe un calendario del período Sinódico de Marte. Está página está íntimamente dañada y probablemente una parte de una tabla más colosal. Los periodos de 78 días y la iconografía son iguales a la tabla en el Códice de Dresde. El texto representa a una estación de eclipse que corresponde con el movimiento de Marte. El caracol en Chichen Itza soporta los restos de la ventana a través de las cuales va a poder observar el distanciamiento radical de los planetas.
El Misterio De La Astronomía En El Imperio Maya
Su uso proporciona mayor duración que el techo chato de terrado, puesto que la madera padece la acción del clima húmedo y no es inmune a las termitas. De esta simple composición parte toda la sofisticación de las construcciones siguientes, empezando por las pirámides escalonadas, resultado de la superposición de múltiples interfaces cuyos paramentos se revisten de piedra y mortero. A ello hay que el enorme aprecio que sentían por la estrella polar, a la que llamaban La Gran Estrella, Xaman Ek, ya que es la única fija y que señala al norte de forma permanente. Su posición era utilizada, al igual que en el Viejo Planeta, como guía para viajeros y comerciantes. Páginas del Códice de París, uno de los pocos libros mayas que se conservan. Establecieron el comienzo del calendario el 11 de agosto del año 3114 a.C., que era la fecha del comienzo de la creación.
Hay un cuarto códice, el Códice Grolier, cuya autenticidad se ha puesto en duda. Conocemos también el interés que Anaximandro tuvo por cuestiones astronómicas. Dicen que construyó un gnomon, si bien este invento es una transferencia cultural de los babilonios.
Calendario Maya: Una Civilización Relacionada A La Astronomía
La ciudad de Machu Picchu se encontraba intensamente relacionada con las estrellas, los nuevos análisis han confirmado que se trataba de un lugar ceremonial sagrado, un espacio donde experimentaban nuevos cultivos e inclusive un observatorio astronómico. Los calendarios mayas son mucho más precisos que los cálculos completados en el antes de cristo. Las tablas mayor y menor (páginas 61-69) relacionan el Haab’, los solsticios, los equinoccios, el período de eclipse y el portador de año . La tabla está basada en la mitad del siglo X pero tiene dentro mucho más de doce datas en medio de los siglos IV y XI. Resulta asombroso como los mayas practicaban la observación astronómica sin ningún género de elemento, como por ejemplo un telescopio. La astronomía Maya era practicada por estos con el método de visualización directa, los curas astrónomos las puestas y saludas del sol y demás cuerpos celestes.
Así, combinando las diferentes sílabas lograba conformarse una palabra. A partir de la creación de los calendarios Maya, no solo se nutre la astronomía, sino también se explora un cosmos astrológico que hoy por hoy todavia tiene peso para los amantes de la astrología. Se dice incluso que está civilización inventó el número 0 mucho antes que los europeos. Sin embargo, asimismo se dice que el uso de este número data de siglos atrás con los Olmecas. Poseían registros exactos de los planetas hasta Júpiter, además le brindaron nombre a los dioses en los que buscaban la vida eterna. Hace mil años la civilización Maya efectuó increíbles predicciones, sin el uso de instrumentos de medición, se basaban en cálculos matemáticos demasiado exactos, la población Mesoamericana hoy en día prosigue impresionado.
¿qué Idearon Los Mayas?: Astronomía
Según este creador los cuerpos celestes nacieron de una esfera de fuego en movimiento de la que se apartaron. Nuestro mundo está suspendido sin ningún soporte, y el Sol y la Luna giran a su alrededor gracias a unas ruedas de fuego con unos ejes que pasan por el centro de la Tierra. Siguiente relación entre astronomía y arquitectura en las civilizaciones precolombinas, esto se puede ver ahora solo mencionando el ejemplo de Chichen Itzá, el complejo Maya ubicado en la península de Yucatán.
Sin duda alguna, los Incas fué el imperio mucho más representativo de América del Sur. Gracias a su dominio en esta área, los mayas dispusieron de un calendario midiendo los ciclos de la estrella solar y del astro lunar. Después, los mayas introdujeron un nuevo calendario, que se fundamentaba en el año del sol, por lo que tomaban como referencia años con 365 días. En términos generales estas son las aportaciones culturales de los mayas mucho más importantes, cabe resaltar que hay otras caracteristicas muy interesantes como la escritura y sus aspectos religiosos, derivados de una cosmogonía sustentada en lo politeísta.
Cosmología Maya
En la temporada de la conquista española, la cultura Maya estaba escrita en varios libros realizados con tela de corteza flexible. La vuelta del calendario tiene un mito derivado de los comienzos mayas, en el número cuatro «Ahau» y el 8 «Kamku», se dice que cuando se repite está fecha ves considerado como el objetivo o la vuelta completa de la ronda del calendario. Es un calendario estructurado en grupos de 20 elementos , reuniendo a los veinte tunes que constituye el período Katun (19,7años) los veinte karuanes, que forma el ciclo Baktun (394,25 años) y el baktun es la décimo tercera una parte de la cuenta larga. La cuenta extendida, es un método de calendario de cálculo del tiempo que posee apoyo histórico, astronómico, cosmológicos, mitológicos y astrológicos.