Cristóbal Colón decidió bautizar a los nativos como “indios”, creyendo estar muy cerca de Asia. La expedición estaba compuesta por 90 hombres en las carabelas Pinta y Pequeña y la nave Santa María. Nautas como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes o Vasco da Gama recorrieron mares y océanos que nadie había explorado hasta el momento y cambiaron la representación de todo el mundo que existía en aquella temporada.
El mal de Colón ante el trato sufrido se plasmó en una conocida carta a Juana de Torres, vieja ama del príncipe Juan. Cristóbal llegó a Cádiz hacia el 20 de noviembre de 1500 y cuando los reyes supieron las condiciones denigrantes en que había vuelto, lo pusieron en libertad y le llamaron a Granada, donde le han recibido afectuosamente y le devolvieron su hacienda prometiéndole nuevas empresas, aunque no lo reintegraron en sus cargos ni autoridad. Su monopolio de explorador ahora estaba agotado de facto desde hacía tiempo y continuamente partían expediciones hacia el Nuevo Mundo en las que Cristóbal no tenía ninguna participación. En La Española, hasta entonces, el alcalde Francisco Roldán se había rebelado contra su hermano Bartolomé, el gobernador, habiéndosele unido, también, los criminales, embarcados en el tercer viaje, enviados por Colón desde La Gomera. Colón, que no deseaba verse envuelto en una guerra civil por las secuelas que podrían conllevar estas noticias en España, entabló negociaciones con los rebeldes, poco a poco más envalentonados, y terminó por pactar el 17 de noviembre un perdón terminado y el envío a España de todos y cada uno de los que quisiesen regresar.
De Este Modo Ocurrió El Hallazgo De América
Retrocedió a Veragua, asaltado por las tormentas, y entró el 6 de enero de 1503 en el río de Belén, donde se propuso fundar una colonia, que llevó a cabo Bartolomé con 80 hombres. Tras varios enfrentamientos con los nativos, Colón continuó hacia el Darién, y de ahí trató de encaminarse a Cuba si bien las tormentas le desviaron hacia Jamaica . Los varios hechos de aquel año y los apuros de la Hacienda retrasaron la organización de la flota, unido a la maledicencia de Fonseca contra Colón. Para la novedosa expedición se deseó que sus integrantes fuesen labradores y se introdujesen cultivos como el de la caña de azúcar.
Si bien ya se sabía que la tierra era esférica (existe el mito de que se pensaba que era plana) se verificó que su diámetro era mayor del que creían en esa temporada. Elcano pensaba que había llegado el miércoles y era jueves.A consecuencia de ese viaje los españoles empezaron la conquista deFilipinas, archipiélago asiático cercano a China.Se abrió una nueva ruta comercial que iba de España a América y de América a Asia por el Pacífico con el llamado galeón de Manila. En filipinas los españoles intercambiaban plata por especias, porcelana, marfil y tejidos con los mercaderes chinos. A lo largo de su Tercer viaje, realizado entre 1498 y 1500, salió de Sanlúcar de Barrameda el treinta de mayo de 1498, con seis navíos. Pasó por Madeira y Gomera, y de aquí envió tres buques a La De españa; él tomó un rumbo más meridional que en los viajes precedentes, quizás por consejo del cosmógrafo y joyero catalán Jaime Ferrer, consultado por los Reyes, que indicaba mayores riquezas hacia el ecuador y señalaba un método para saber la línea de demarcación. Colón se dirigió a las islas de Cabo Verde, de las que salió el 4 de julio, pero no ha podido continuar muy al sur, como quería, para llegar al oeste por el ecuador puesto que la corriente le arrastró hacia el norte, hacia las costas sudamericanas.
La Edad Moderna, Era De Las Grandes Exploraciones Geográficas
España busca las especias con Magallanes y se beneficia del Enorme Viaje, pero ve en América su enorme comercio, los viajes de Colón y la llegada de oro del Nuevo Conjunto de naciones. En el siglo XVI se empezaron a explotar importantes minas de oro y plata en América. Como consecuencia de ello, se produjo una enorme demanda de modelos de consumo en las novedosas tierras.
Entre ellos, las condimentas, utilizadas para ponerle condimientos los alimentos, también algunas plantas de uso medicinal. El control de esta ruta fue español y portugues en el siglo XVI, holandes en el XVII y también Inglés en el XVIII. Cinco barcos salieron de España, pero solamente el Victoria, siguiendo la ruta del océano Índico, volvió tres años después. Fernando de Magallanes murió en Filipinas tres un combate con los nativos. Cinco años después, el explorador portugués Vasco da Gama comandó los primeros barcos que navegaron de manera directa desde Europa hasta la India. La fortaleza del Morro resguardaba el puerto de La Habana, de donde partían hacia Europa los galeones con mercancías y metales hermosos de la América hispánica.
El Comercio Interior
Prueba única de 60 días con ingreso a la mayor biblioteca digital del mundo. Magallanes conocía la existencia de un océano entre el Nuevo Mundo y Asia, y conocía ciertos lugares de la costa de Sudamérica hasta el Río de la Plata . La existencia de una bahía dio la iniciativa a Magallanes de atravesar el nuevo continente por el medio. En 1519, la expedición dirigida por Fernando de Magallanes tenía como objetivo llegar al archipiélago de las Molucas, en Indonesia, rodeando el continente americano.
La comunicación con Novedosa España se realizó a través del puerto de Veracruz, establecida en 1522. Los caminos terrestres de la Península son deficientes por la fuerte erosión adecuada al tiempo, según la unanimidad de los testimonios, y en consecuencia, la lentitud se encuentra dentro de los aspectos mayores de la circulación. Para transportar 40 arrobas de lana con un tiro de bueyes, es decir 460 kilos, de la provincia de Guadalajara o de Segovia a los puertos de San Sebastián o Bilbao, se necesita mucho más de un mes (40 días). Estos transportes de larga distancia son un monopolio de la “Real Cabaña de Carreteros” reclutados primordialmente en la provincia de Soria o asimismo de Segovia.
En medio de una transición y en un tiempo de progresivo desarrollo técnico y económico en Europa, las sendas comerciales cobraron una relevancia insólita, favoreciendo el surgimiento de pequeñas potencias financieras y de ciudades feriales de enorme proyección. El recién nombrado almirante llegó a efectuar otros dos viajes al conjunto de naciones indio para defender el monopolio portugués del comercio de especias. En 1502, a cargo de veinte navíos, logró conseguir el poder de Quiloa y Sofala, en Mozambique, acabando con sus rivales árabes y afianzando el poder marítimo portugués en el litoral índico a través de el establecimiento de la primera factoría portuguesa en Asia. En 1519, el rey Manuel I otorgó a Vasco da Gama el título de conde de Vidigueira, y el duque de Braganza, Jaime I, le cedió las villas de Vidigueira y Vila de Frades, con lo que se transformó, de esta manera, en el primero en ostentar el titulo de conde sin tener una ascendencia aristocrática.
A Portugal no le interesaba Brasil, querían llegar por Asia y por eso crean dos fábricas fundamentales, mercados comerciales en los territorios que iban descubriendo. Territorios que nunca conquistarían por el hecho de que se encuentran civilizaciones muy destacadas y los portugueses tan sólo trataban de monopolizar el tráfico de las especias. Querían cerrar el grifo del comercio por el Mediterráneo Oriental, estrangular el comercio por el Golfo Pérsico y el Mar Colorado y que las condimentas llegaran a Lisboa y secar el comercio de Venecia. España y Portugal lideran los descubrimientos por su ubicación geográfica y por sus embarcaciones; asimismo por el hecho de que el paralelo 40 es perfecto para el punto de inicio y llegada para la navegación a vela merced a los alisios, asimismo por el hecho de que la península es el punto perfecto para la expansión del cristianismo hacia occidente en oposición al islam. El proyecto de Colón en las Américas, un genovés, muy influenciado por el avance comercial de Génova, busca un descubrimiento en un proyecto naval que era completamente comercial. Por eso los nautas y mercaderes europeos elucubraran mil y un métodos de llegar a las islas del Índico o a los ricos humedales bañados por el Océano Pacífico.
Los Viajes De Cristobal Colón
Nada que ver con lo que acontecía en Chile, donde se extraían 2 toneladas al año, si las guerras con los nativos lo permitían; el país fue conocido como el «Flandes indiano», por el hecho de que la porfiada resistencia de los indígenas recordaba a los españoles la interminable rebelión de los protestantes flamencos. La imagen de América como fracaso, rincón de «forajidos y rescatadores», tan arraigada en la mentalidad moderna de españoles y europeos, nació precisamente del veloz agotamiento de este ciclo minero del oro. En vista de los acontecimientos, el rey de Portugal, Manuel I el Afortunado, se encontraba resuelto a localizar una ruta alternativa que bordeara el continente africano para llegar hasta Oriente.