Que Nacion Logro Convertirse En Una Potencia Maritima

En el siglo XVII, prácticamente todos los pagos que se hacían en el comercio en el Atlántico debían ver, en el final, con el azúcar. Los dueños de las plantaciones de azúcar en las Indias Occidentales acumularon grandes riquezas, que gastaban en la importación de bienes de mucho lujo. Los campesinos del oeste de Irlanda, a los que los ingleses habían considerado siempre unos pastores primitivos, prosperaron merced a la exportación de carne en salazón y mantequilla a las plantaciones. En Inglaterra, modelos antes escasos y caros como el cacao, el azúcar y el té se abarataron y pasaron a formar parte esencial de la dieta del pobre, con frecuencia con secuelas desastrosas.

que nacion logro convertirse en una potencia maritima

De modo que en el espacio marítimo de las 200 millas los Estados costeros poseen derechos de soberanía, tanto vertical como horizontalmente, si bien asimismo en esta región todos y cada uno de los Estados, costeros o sin litoral, disfrutan, de acuerdo con las disposiciones de la Convención, de las libertades de navegación y sobrevuelo además del tendido de cables y cañerías submarinos y también de la posibilidad de operar con buques y aeronaves (producto 58.1). Hasta mediados de la centuria pasada el principio de libertad de los mares respondía al triunfo del discurso y de las ideas liberales para resguardar los intereses económicos de las potencias coloniales europeas. El Derecho En todo el mundo sancionaba estos principios que favorecían a las grandes potencias marítimas, basándose en el principio de libertad del mar, idea que se planteó a inicios del siglo XVII por el holandés Hugo de Groote, mucho más popular con el nombre latinizado de Groutius, que presentó en una obra publicada en 1609, Mare Liberum , obra que se considera como la primera que establece las bases del Derecho En todo el mundo del Mar.

La Primera Expansión Del Reino De Portugal

Solo el Imperio De roma podía equipararse con la Monarquía Hispánica y solo la Gran Bretaña victoriana ha podido aspirar después a equipararse a la España filipina. El modelo portugués de poder naval es colonial, apoyado en el comercio desde una red de plazas bien fortificadas ubicadas en sitios geoestratégicos. Rusia es otra nación que quiere llevar a cabo patente el aumento de su poder naval en los últimos años, dedicando ingentes recursos a reconstruir su armada tras el fracaso naval que supuso la desintegración de la URSS como consecuencia de su derrota en la Guerra Fría. El creciente protagonismo internacional de China es sin duda el mejor acicate para perseverar en tal empeño, más allá de que su enfoque antioccidental, tan caduco y tan ajeno al común sentir en Europa, es de difícil comprensión a este lado del continente, donde se hubiese esperado más una política de creciente entendimiento, colaboración y también integración que una de confrontación y de provocación gratis. En 1580 se alcanzó el máximo apogeo del Rey Prudente, consumada la anexión de Portugal a su corona y firmada la paz con la Sublime Puerta que en la práctica fijaba las fronteras marítimas entre el Islam y el Cristianismo. Desde entonces, quizá porque ya no quedaba bastante mundo de interés por apoderarse (“el planeta por el momento no era suficiente”), la política de expansión de la monarquía ejercida hasta la fecha con mayor o menor entusiasmo se tornó en estrategia protectora, preocupada en su mayoría por preservar todo cuanto en ese cénit tenía.

El pensamiento de Mahan, si bien iba a continuar presente, no iba a dominar la estrategia naval futura como lo había hecho hasta el momento. La guerra de superficie, donde el acorazado había sido el primordial referente, iba a ser complementada a partir de ahí con las guerras submarina, aeronaval y electromagnética. Los acuerdos de paz citados anteriormente modificaron la correlación de fuerzas en el ámbito militar y el poder naval no fue una salvedad. Entre otras cuestiones, desaparecieron marinas de guerra de primer orden, como la alemana, y se fortalecieron otras como la habitante de Estados Unidos o la de Japón. El modo en que su resultado reordenó el ámbito y las cargas y fracasos que produjo, no sólo entre los perdedores, sino más bien también a aquellos países que, como Italia, estimaron que sus aspiraciones no habían sido totalmente cumplidas, son antecedentes esenciales para argumentar lo que sucedió después.

Aun de esta manera, hay que nombrar que el bloqueo en área, desarrollado bajo la amenaza de la fuerza de los acorazados británicos, sí tuvo éxito en lo relativo a asfixiar a Alemania. Algo que llevó al Káiser a tomar la resolución de empezar en 1917 la ya citada guerra submarina sin limitaciones, que obligó a los aliados a superar al final hacia una estrategia que después logró colapsar los recursos de Alemania para continuar la guerra. Sin embargo, los desarrollos del submarino y el destructor entre 1914 y 1918 ofrecieron medios más eficaces a las marinas para emplear el torpedo que el pequeño buque torpedero, evitando muchos de sus inconvenientes, caso de sus restricciones con mala mar o su escasa autonomía, cuestiones que condicionaban su empleo eficiente actuando cerca de la costa.

Gobiernos de europa, como el alemán, parecen cansados de las prácticas comerciales depredadoras de Pekín, de los sacrificios por controlar las industrias clave y del deseo de eliminar la independencia de expresión en el mundo democrático, acallando las críticas a sus prácticas en temas de derechos humanos. Al probar los lados mucho más oscuros del modelo chino, la crisis del coronavirus asimismo puede fomentar una mayor resistencia a las ambiciones globales Chinas. En este sentido, un informe de la unidad particular de la UE contra la desinformación concluye que, entre el 2 y el 22 de abril, «fuentes oficiales y respaldadas por el estado de múltiples gobiernos, incluidos Rusia y, en menor medida, China«, prosiguen estando tras las narrativas de conspiración y de la desinformación apuntada a «amplias audiencias» tanto de la UE como de otros países.

Estás Leyendo Una Previsualización

En 1519, el rey Manuel I dio a Vasco da Gama el título de conde de Vidigueira, y el duque de Braganza, Jaime I, le cedió las villas de Vidigueira y Vila de Frades, con lo que se convirtió, de esta forma, en el primero en ostentar el titulo de conde sin tener una ascendencia aristocrática. Vasco da Gama fue nombrado virrey de la India en 1524, cuando efectuó su tercer y último viaje con el objetivo de frenar la corrupción originada por las mismas autoridades portuguesas, singularmente el virrey Duarte de Meneses, a quien sustituiría. Tras su muerte, los restos del famoso navegante portugués fueron sepultados en la iglesia de San Francisco, en Cochin, donde murió, y más tarde fueron llevados al convento carmelita de Quinta do Carmo, en Portugal. Allí permanecieron hasta 1880, en el momento en que fueron trasladados a su destino final, el Monasterio de los Jerónimos de Belém, en Lisboa, construido con los primeros beneficios del comercio de condimentas que el enorme navegante tanto se esmeró en promover. Comparado por muchos historiadores con nautas de la talla de Cristóbal Colón o Fernando de Magallanes, el portugués Vasco da Gama ha pasado a la historia por abrir una ruta hacía Asia conocida como la Ruta de las Especias y por ser el principal creador de diversas colonias en las costas del conjunto de naciones africano. En el transcurso de su tercer y último, el navegante murió en Cochin, en el sur del subcontinente, el 24 de diciembre de 1524, a los 60 años de edad, probablemente gracias a la malaria y siendo en aquel instante virrey de la India.

“Chile, al intentar entablar normativamente el término del Mar Presencial, está simplemente declarando en forma efectiva, no imperativa, cuales son sus intereses en la Alta Mar, estableciendo su delimitación dentro de lo que considera Mar Presencial. Así considerado, no se trataría de entablar un nuevo Espacio Marítimo en forma unilateral, sino que determinar y limitar de manera clara y segura sus verdaderos intereses en la Alta Mar, proyectando estas su jurisdicción territorial marítima”. Por decreto del Soviet Supremo de diez de diciembre de 1976, la Unión Soviética amplió su jurisdicción a las 200 millas, mientras que lo logró Portugal en 1977 y España a principios de 1978, aunque no lo realiza en todas sus zonas marítimas, restringiendo su delimitación al océano atlántico, incluido el mar cantábrico, aunque jamás llega a aplicarla. El submarino, sorprendió al acorazado, el medio al que el pensamiento naval de la temporada asignaba el papel clave, y que poco podía hacer contra unos sumergibles en pleno avance.

No Había Mejor Forma De Controlar A La Ociosa Nobleza, Siempre Expectante De Poder, Que Vigilarla De Cerca

De alguna forma, Portugal contestó lo que en la antigüedad habían hecho los fenicios, multiplicando de enorme manera, eso sí, el tamaño de la proeza. No logró sino más bien continuar el impulso surgido siglos antes en las repúblicas italianas, “sin más” que integrar la exploración y el salto a lo irreconocible a la ecuación medieval. Consecuentemente cambió la escala geográfica en un nivel de magnitud y con ello toda idea preconcebida sobre la acción del hombre en la mar se transformó en obsoleta, ya que las singladuras se cambiaron en travesías y el cabotaje en epopeya transoceánica. Tal como la conquista de Constantinopla en 1453 representa el final de la Edad Media, el hallazgo de América es el primordial jalón fundacional de la Edad Actualizada, no solo en la mar. Supuso el banderazo de salida a la “mundialización”, el momento en el que las distintas etnias se vieron condenadas al acercamiento, con la mar como personaje principal.

Seguridad Integral Marítima, Reto Estratégico Oceanopolitica

En aquella época se generalizó la protección de los puertos estratégicos a través de fortificaciones artilladas de traza italiana y la asignación de guarniciones y milicias locales de apoyo, con la intención de transformar el suelo patrio en un santuario, para lo que se dispuso del mismo modo de la asistencia adicional de una miríada de armadas o escuadras adscritas a determinados entornos geográficos y de sistemas de observación y alerta en las costas más expuestas. Carlos I, además, creó en 1537 lo que hoy en día es la infantería de marina, incorporando tropa particularmente adaptada a la tripulación de galeras, naos y galeones para el manejo de las armas, la “profesionalización” de los abordajes y el desembarco ofensivo, que merced a D. Álvaro de Bazán alcanzó en 1583 la excelencia con el ataque anfibio a la isla Tercera, que configuró para siempre ese género de operaciones como las conocemos el día de hoy, y que quiso replicar en Inglaterra cuando Felipe II le pidió consejo para terminar con su injerencia en Flandes y su corso en el Caribe. A pesar de obedecer a exactamente los mismos impulsos iniciales, como es sabido, pero en claro contraste con el “modelo colonial” luso, la expansión hispana no se limitó a comerciar desde plazas fortificadas emplazadas en lugares geoestratégicos, sino transformó los nuevos territorios conquistados en parte integrante del reino y a sus gentes en nuevos súbditos del rey.

Esglobal cubre temas de política y de economía, relaciones de todo el mundo, de cultura y sociedad, siempre intentando encontrar puntos de vista auténticos, diferentes y plurales. Cada capítulo es un auténtico thriller que mezcla la historia económica y la historia política con los relatos personales y una aguda descripción de los escenarios. Ilustra maravillosamente el ascenso del azúcar, la visión distinta sobre la construcción del Imperio y su papel definitivo en la configuración de la dieta moderna. El recién nombrado almirante llegó a realizar otros dos viajes al conjunto de naciones indio para proteger el monopolio portugués del comercio de condimentas. En 1502, a cargo de veinte barcos, logró conseguir el poder de Quiloa y Sofala, en Mozambique, acabando con sus rivales árabes y afianzando el poder marítimo portugués en el litoral índico a través de el lugar de la primera factoría portuguesa en Asia.