Quiénes Rendían Culto A La Serpiente Emplumada Quetzalcóatl

Ciertos creen que fue una de las esposas de Tezcatlipoca. Unicamente se le rendía culto en un templo situado en la ciudad de Texcoco. Es invisible pero, se esconde hermosamente de muchas formas. En primer lugar, su fachada se materializa en seres de la naturaleza, como los árboles, las flores, los insectos y los humanos.

Su nombre significa “señor de la noche” y era, precisamente, el dios de la noche, que resguardaba el sueño de los pequeños. Se la veneraba con distintas danzas antes de caer la noche. Diosa de la sequía, su nombre significa agua triste, representa la austeridad y la desesperanza. Adulto mayor, dueño del tiempo y patrón de reyes y guerreros, pertence a los cultos mucho más antiguo de la mitología aztecas. Además de esto su importancia radica en que el calendario aztecas se encontraba regido por las fases lunares.

La Encarnación De Cristo

Era la diosa azteca de los baños de vapor, con lo que se le consideraba asimismo la deidad de la medicina y era venerada por los médicos aztecas. Nombre con el que los aztecas llamaron a los 4 dioses del maíz. Su culto asimismo lo llevo a ser el patrón de la sexualidad desmandada, símbolo de la astucia, la sabiduría y el pragmatismo. Se encontraba casado con la diosa Temazcalteci pero tenía advocaciones gays con amantes de los dos géneros, según la historia de historia legendaria azteca. Su nombre significa “coyote viejo” y se encuentra dentro de los dioses de los vicios.

quiénes rendían culto a la serpiente emplumada quetzalcóatl

Se le simbolizaba completamente pintado de negro, con un cetro, sosteniendo un escudo colorado y llevando en su cabeza una corona de plumas y papel. Lo personificaban como un hombre rechoncho, pintado de negro y blanco con un mantón rodeado de flores y una corona llena de papeles de muchos colores. Durante las fiestas y celebraciones le ofrecían maíz y le solicitaban riquezas. Diosa y hechicera de las víboras, los escorpiones y los insectos del desierto. Diosa azteca de las hogueras y los fogones en las viviendas aztecas.

Mi Sicólogo Es Jesús

Hacia el 200 a.C., una parte de la población del sur de la cuenca de México, emigró hacia el norte del lago Texcoco y conformaron un nuevo centro poblacional. Los recortes son una manera práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. En este momento puedes ajustar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.

Le rendían culto los mexicas, toltecas, olmecas, teotihuacanos y era llamado Kukulcán por los mayas. Los toltecas ( siglos IX-XII ) lo concebían como dios de las Estrellas Matinal y Vespertina, y bajo esta forma le rendían culto en su indispensable urbe, Tula. Los aztecas asimilaron a Quetzalcóatl y lo adoraban como patrón de los curas, inventor del calendario y asegurador de los artesanos . Representa la eternidad En la historia legendaria y mitología galáctica de los aztecas aparece como el dios Quetzalcoalt, que desea decir pájaro serpiente o víbora emplumada, quien era autor del maíz, el viento, el agua y el fuego. Para los aztecas era el inmortal, el constructor quien mantenía el planeta.

El Estado teotihuacano formó la organización política compleja mucho más temprana del México viejo. Dominó el altiplano central y estableció redes comerciales, diplomáticas, políticas y militares con muchas otras regiones de Mesoamérica. Los estudios arqueológicos permiten saber la relevancia de estas relaciones. La pintura mural fue entre las principales artes de Teotihuacan.

Educación Religiosa Grado 7º Las Cinco Religiones Mucho Más Esenciales De Todo El Mundo Lea Al Final Encontraras La Actividad

Estaba relacionada con aspectos como la fecundidad y la nutrición. Mayahuel también era representada en muchos aspectos relacionados con el pulque, la bebida alcohólica extraída del maguey. Grupo femenino de espíritus aztecas que fallecieron a lo largo del parto. Los aztecas pensaban que este grupo de espíritus acompañaban al sol mientras se escondía cada anochecer. Dioses aztecas del vino y el pulque, estaban representados por un conjunto de conejos que se reunían en celebraciones alcohólicas.

Entre otros muchos estaban Tepotztecatl, Texcatzonatl y Colhuatzincatl. Dios de los hombres fallecidos en guerra, se considera asimismo como el señor de la hierba. Se lo considera el patrono de la hierba cortada o fumada, dos costumbres salientes de la mitología azteca.

Esto explica por qué razón los aztecas efectuaban tantos rituales y sacrificios al Sol para que siga su curso fuerte y radiante. Es el origen del poder y la alegría, dueño de las batallas, con una omnipresencia fuerte e invisible, lo que lo transformaba en entre los preferidos para el culto. Hoy en día no se tienen la posibilidad de ver, pero detrás de los santuarios de la plaza había anteriormente grandes construcciones donde radicaban los sacerdotes y los individuos consagrados de la región.