Presupone siempre un sujeto activo ante el campo de estimulaciones que hace selecciones y adopta resoluciones conscientes, y tiende de esta forma a explicar la conducta en concepto de las intenciones, propósitos o metas que la guían. En instantes posteriores, la atención dedicada a su estudio fué muy dispar en las distintas academias. Si para el estructuralismo los conceptos activos orientados a la acción no tenían virtualidad alguna, para el funcionalismo de W. James, intensamente influido por el evolucionismo y la iniciativa de la adaptación humana, los procesos motivacionales desempeñaban un papel primordial. La razón de esto radicaba en que para James toda conciencia era motora y toda sensación generaba un movimiento, si bien en niveles diferentes de complejidad. La sensación podía desatar una conducta de naturaleza instintiva y sobre el instinto se montaba la volición.
La “carga energética, factor de movilidad”, fuerza, “que ataca al organismo desde el interior y lo empuja a realizar ciertas acciones” tiene su fuente en lo biológico -dice el Vocabulaire de la psychanalyse-. Reemplazar substancias por fuerzas psíquicas ciertas no es ni tan simple ni tan inocente como semeja. Disociar la fuerza de la materia lleva -para quedarnos en el campo psicoanalítico- a substancializar la fuerza (teoría pulsional), y a materializar el signo (teoría de la preeminencia del significante). La fuerza y la energía, idas en una entidad, intervienen para poner en movimiento las estructuras, o más bien los contenidos, del psiquismo. Dividir la fuerza de los contenidos objetales – o desde otro punto de vista, proposicionales – de la psiquis se encuentra dentro de las consecuencias desgraciadas de la teoría pulsional.
Naturalmente, destina la noción de pulsión tal como esa noción fué construída en la teoría. El líder de la pulsión es la representación imaginaria que nos hacemos de la pulsión. El prestigio del psicoanálisis reduce a medida que se descubre que los trastornos mentales tienen su origen en disfunciones del sistemas nervioso. Brentano y William James rechazan el inconsciente puesto que se sitúa fuera del alcance de cualquier examen, lo que le convierte en vehículo de teorías bien difíciles de revisar.
Libido
Para Freud el estudio del inconsciente es la consumación de la investigación psicoanalítica. Para Freud sus casos clínicos son los datos científicos que forman su procedimiento de investigación plenamente científico (crítica de los defensores de una metodología en fase de prueba). La psicología académica ignora o repudia ampliamente el psicoanálisis (salvo algo de motivación). Desde el punto de vista psicológico, caben destacar los trabajos cerca de la libido tanto de Sigmund Freud, que introdujo el término en la literatura filosófica, psicológica y psicoanalítica, como de Carl Gustav Jung.
Con las diferentes ediciones neoconductistas y sus renovadas herramientas ideales, como el término de impulso introducido por Woodworth y de atractivo , la explicación motivacional ganó en amplitud y utilidad, pero se descubrió a la postre insatisfactoria. La psicología de las emociones, en una línea en cierta forma paralela, tampoco conoció un avance sistemático y continuado hasta los años 1960, más allá de tener precedentes tan esenciales como los de Converses Darwin y William James . 14 Por ejemplo, ver la referencia al “ritmo” (Le problème économique du masochisme. Oeuvres complètes. P.U.F., Paris, 1992. Vol. XVII, p.12). Pero en 1924, la referencia “temporal” relacionada à la cualidad que en L\’Esquisse de1895 concernía únicamente a las experiencias conscientes, se regresa primordial, y el carácter cualitativo se prolonga hasta alcanzar al mismo”principio de exitación”. La equivalencia entre “principio de perseverancia” y “principio de exitación” desaparece.
Muestra interés del mismo modo citar las teorías que argumentan al modelo humanista de la motivación plasmado en conceptos como la coche-actualización o el coche-desarrollo. Este modelo subraya la radical especificidad de las causas humanos, en frente de las indagaciones conductistas, basadas en la conducta animal, y a las teorías psicoanalíticas, preocupadas casi de modo único por la psicopatología. En relación a las emociones, la obra de Freud abordaba una cuestión problemática que enfrentó a James y Cannon, la primacía del sentimiento o del cambio corporal, y la disolvía postulando que los dos proceden de una evaluación inconsciente. El legado psicodinámico mucho más atrayente lo recogerían las teorías de Hables Brenner, que considera los cariños como una sensación hedónica, y John Bowlby, que integra junto a los conceptos psicoanalíticos otros etológicos, de la teoría del control y cognitivos. El concepto teorético de este modelo, el incentivo, es algo que atrae desde fuera, a diferencia del impulso, que empuja desde dentro .
El Inconsciente, La Teoría De Freud Para La Conducta Humana Que Lo Enfrentó Con La Red Social Científica
6.Escuela Abierta de Psicoanálisis Escuela Abierta de Psicoanálisis él originariamente, sino subordinado a él como consecuencia de su adecuación al logro de la satisfacción. No es necesariamente algo exterior al sujeto, sino puede ser una sección cualquiera de su cuerpo y es susceptible de ser sustituido indefinidamente por otro en el curso de los sitios de la vida del instinto. Este desplazamiento del instinto desempeña muy importantes funciones.
David McClelland continuó la investigación empírica con el TAT iniciada por Murray y centró su trabajo en el estudio del logro. Su aportación más importante para el desarrollo de los conceptos motivacionales, la visión histórica que nos interesa, fue pasar de una concepción de la motivación determinada por la necesidad a una concepción hedonista relacionada a la expectativa. Esta tendencia hacia una teoría del valor de expectativa sería desarrollada por J.W. Atkinson y abriría una exclusiva y provechosa línea de investigación (Mayor y Barberá, 1987).
Desde el ámbito de la medicina, se aplica particularmente al deseo sexual. De modo que, en líneas en general, los médicos estiman que un nivel de libido inferior a lo habitual presentaría una patología. El método que se aplica es el de atribuir esa menor libido o esa falta de deseo sexual a un trastorno emocional.
Psicología Del Yo
Cabe albergar, sin embargo, serias dudas de que en un futuro más o menos próximo alcance ese ideal de unificación, programática y procedimental, que ciertos cifran en una psicología de la motivación cognitiva de base en fase de prueba. Si bien la psicología ha experimentado cambios profundos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el pensamiento contemporáneo sobre la motivación y la emoción representa en buena parte, como puede colegirse de lo escrito, una síntesis de teorías, hallazgos y proposiciones formulados por múltiples generaciones de psicólogos. Meritan también una mención particular las múltiples contribuciones de Robert M. Yerkes, esencial innovador de la experimentación en psicología comparada, singularmente sus experimentos con Dodson de1908. La famosa como ley de Yerkes-Dodson establece la relación entre la intensidad del castigo por los errores realizados y el desempeño en tareas de discriminación de contrariedad variable. Yerkes y Dodson para determinar el sentido de su estudio adujeron que los estímulos del shock daban un motivo para la evitación del túnel negro. La tradición cognitiva de base fisiológica y neurobiológica, retomada en la década de los sesenta, recibió un fuerte impulso con las indagaciones de Stanley Schachter y Jerry Singer , que desarrollaban ideas destacadas mucho antes por Marañón .
Esta satisfacción es temporal con lo que pasado un tiempo el instinto debe ser satisfecho de nuevo (a este proceso lo denomina compulsión repetitiva). Las varias hipótesis y teorías que han tratado de explicar los motivos humanos argumentan de forma frecuente a posiciones epistemológicas muy diversas, en el momento en que no enfrentadas. Su arranque de tradiciones de investigación particulares y su utilización preferente, en el momento en que no única, de técnicas de estudio también concretas, hacen bastante bien difícil la integración de los diferentes enfoques.
Crítica Epistemológica De La Noción De Pulsión
El primer “acto de vitalización” fué efecto del calor, “esta alma material de los cuerpos vivos” . El alma abandona la “forma sustancial” ou “esencia separada” y se regresa materia. En 1920 Freud revisó su teoría de la motivación en Mas allí del principio del placer.