/** * */ Todos Los Seres Vivos Que Hoy Pueblan La Tierra - Todo biografias

Todos Los Seres Vivos Que Hoy Pueblan La Tierra

La vida en la Tierra es increíblemente diversa y exhibe sorprendentes patrones geográficos globales en la biodiversidad. Dos artículos publicados este 13 de septiembre en Science, liderados por estudiosos del Centro de Macroecología, Evolución y Tiempo del Instituto GLOBE de la Facultad de Copenhague, revelan que las montañas, singularmente las de los trópicos, son puntos calientes de extraordinaria riqueza biológica. Aunque las zonas montañosas cubren solo el 25 por ciento de la extensión de la tierra de nuestro planeta, contienen mucho más del 85 por ciento de las especies de anfibios, aves y mamíferos del mundo, muchas de las que solo están en las montañas. En un pequeño planeta insignificante en la inmensidad del espacio sucedieron, hace cerca de 4.000 millones de años, unas caracteristicas individuales que hicieron posible la vida. Desde compuestos orgánicos sencillos, como algas o bacterias; hasta organismos pluricelulares, como animales y plantas que aparecieron hace solo 570 millones de años. La Tierra dió vida a todos y cada uno de los organismos vivientes de lo que nos rodea merced a sus condiciones.

todos los seres vivos que hoy pueblan la tierra

Solo esta empatía puede fortalecer nuestro deber ecológico, dándole, por decirlo de este modo, savia y respiro. Nada incentiva mucho más nuestro deber con esta tierra que la cita que Dios nos ofrece aquí. Desde un punto de vista ecológico, los procariotas son los más importantes como descomponedores.

Los Folletines De Investigación Y Ciencia

La combinación de los elementos químicos de nitrógeno, carbono, oxígeno y también hidrógeno, adjuntado con otros en menor cantidad también que proceden de la Tierra, hacen viable la vida. En consecuencia, el Sol como fuente energética principal de todo el mundo, nos contribuye luz y calor y es fundamental para el bienestar de los organismos vivos que habitan la Tierra, circula por medio de ellos y les da la vida. Por otra parte, la temperatura media de la Tierra oscila los 15ºC, con zonas mucho más frías y otras mucho más cálidas en dependencia de la cercanía de la estrella a los distintos puntos geográficos de la Tierra. Esto también da rincón a la existencia de las estaciones y los cambios climáticos, que a su vez dejan la existencia de varios ecosistemas que dan vida a muchas especies. Este fenómeno asimismo conocido como glaciación global supuso que la Tierra se congelase a lo largo de 50 millones de años, y enormes glaciares pulverizaron toda la cordillera convirtiéndola en polvo que liberaba nutrientes.

Si bien la evolución como propiedad inherente a los seres vivos no es materia de discusión en la comunidad científica, hay una disputa sobre qué procesos deben considerarse fundamentales para explicarla, teniendo en cuenta los hallazgos que demuestran que no todo el juego evolutivo es de tipo genético y selectivo (pág. 4). La teoría neutralista de la evolución de Motoo Kimura, todavía vigente después de medio siglo, plantea que gran parte de la variación genética en las poblaciones naturales se debe a la variación aleatoria de variaciones genéticas que son neutras, sobre las que no actúa la selección natural (pág. 10). De hecho, la fijación por azar de mutaciones neutras puede producir estructuras complejas sin necesidad de pasar por formas intermedias (pág. 18). Sin embargo, en muchos casos la selección natural ha favorecido formas intermedias, como en la evolución del ojo (pág.26). Otro de los procesos que ejercitan una destacable influencia en la evolución es el avance embrionario. Los mecanismos a través de los que los organismos medran y se desarrollan son causas activas de cambio y especiación (pág. 34).

En condiciones inmejorables, una población de Escherichia coli – probablemente el procariota mejor conocido- puede duplicar su tamaño cada 20 minutos. La distancia precisa que hay entre la Tierra y el Sol, 150 millones de kilómetros, hace que las condiciones de temperatura y luz sean oportunas para la vida. Invitamos a nuestros leyentes a adentrarse en el fascinante campo de investigación que va de las moléculas a los fósiles e intenta comprender de dónde venimos y de qué forma ha evolucionado la vida en la Tierra. Un caso de muestra ilustrativo es nuestro genoma, en el que un 8% corresponde a material genético de origen viral que quedó como testigo de infecciones pasadas que dañaron a nuestra especie. Ese material no es ‘ADN basura’ como se denominó en un comienzo, sino, a lo largo de la historia, fué usado en múltiples ocasiones en beneficio celular.

La Vida Es Extraordinariamente Compleja Y Diversa

Sin la energía del sol, el agua no cambiaría de estado y se mantendría, probablemente, en estado sólido, con lo que los seres vivos no podrían subsistir. Esta teoría sostenida por científicos de la talla deCarl Sagan se basa en el hallazgo extraterrestre de varias moléculas bioquímicas, así como agua y aminoácidos, en las nubes gaseosas de ciertas nebulosas. Por un lado, el paso de la luz del sol es escencial para los seres vivos, como por servirnos de un ejemplo las plantas, que la precisan para realizar la fotosíntesis, desarrollo por el que dichos seres convierten el C02 en 02. Sin la presencia de la luz solar, las plantas no existirían, y sin ellas, los animales tampoco. Todas y cada una de las reacciones químicas del metabolismo de los seres vivos se realizan en ella, y es la base de todos los organismos vivos que se conocen. Este elemento es requisito para humectar, adecentar, regular el clima, dar energía e incluso albergar vida.

Los fósiles de las aves señalan que muchas de sus características singulares surgieron gradualmente y con objetivos extraños al vuelo (pág.74). Tampoco perdieron las extremidades de improviso las serpientes, cuyos fósiles han esclarecido el papel que el ámbito y el accionar han desempeñado en el modelado de su anatomía (pág. 82). Para finalizar, la crónica de nuestra clase zoológica, la de los mamíferos, se suma a un creciente grupo de pruebas que recomienda que las grandes transiciones evolutivas suceden de forma gradual y no de improviso (pág. 88).

Éxito Adaptativo De Los Procariotas

Así, esta cubierta deja que la energía de la luz del Sol penetre en nuestro planeta para dar sitio a la vida mientras nos resguarda de las radiaciones dañinos, como las ultravioletas, la radiación gamma o los rayos X. Sin embargo, pese a la relevancia de la atmósfera, los humanos nos encontramos dañándola inconscientemente, poniendo en riesgo nuestra existencia. Quizás, entre los datos que mejor revela esta relevancia tan marcada para la presencia de vida es el porcentaje de agua que hay en la Tierra. Ya sea en forma sólida, líquida o en vapor, un 70% del planeta se constituye de agua, por eso generalmente se denomine el mundo azul, y raramente es exactamente el mismo porcentaje de agua que hay en el organismo humano.

Por otro lado,muchas especies pueden desaparecer sin que se llegue a saber su existencia, con lo que también es esencial en concepto de conservación. El cálculo, dirigido por el científico colombiano Camilo Mora, fué desvelado este martes por científicos delGran Censo de la Vida Marinay está basado en una renovadora técnica analítica ratificada y quereduce drásticamente el rango de votaciones anteriores. 2 La erupción del Tonga lanzó suficiente agua a la atmósfera como para subir la temperatura superficial de la … Sea cual sea la cifra correcta, la verdad es que aún falta mucho por aprender en relación al desempeño de la vida sobre la Tierra, y que es posible que, si se investigara mucho más, se podría descubrir a criaturas que escondieran en su interior la cura para alguna enfermedad o quizás novedosas fórmulas para descontaminar el mundo.

Con tu contribución podremos mantener el sitio de La Civiltà Cattolica libre y accesible para todos. Por eso el estudio anunciado en «Nature Microbiology» marca un antes y un después. «Este estudio contribuye una visión de la diversidad de la vida de la Tierra basándose en los genomas. Y resalta la cantidad de variedad microbiana que hay en estirpes que hoy día aún no pudimos cultivar en el laboratorio», ha dicho Laura Hug , primera autora del estudio y hoy en día investigadora de la Universidad de Waterloo (Canadá). Noches agobiantes en zonas donde nunca lo habían sido, vientos increíblemente cálidos, profundo fragancia a humo, tensión en el ámbito mientras los vecinos tratan de organizarse para evitar que el fuego devore sus hogares. En el mejor de las situaciones, los bomberos ya están por la zona y se oyen aviones anfibios y helicópteros sobrevolando.

Un Nuevo Árbol De La Vida

En este contexto, las relaciones entre especies adquieren una importancia considerablemente mayor que las que podrían derivarse de la interdependencia que hay entre los organismos que conforman los ecosistemas. Todas y cada una de las especies que pueblan en este momento la Tierra son el resultado del azar y de las situaciones por las que ha pasado nuestro planeta. Si el azar o las circunstancias hubieran sido diferentes, quizás la clase humana no hubiese surgido. Esto puede representar un inconveniente para quienes defienden que somos una clase privilegiada, con derecho a reinar sobre el resto. Lo que sí es más fácil sentir es de qué manera la acumulación de cambios genéticos pequeños conduce a la aparición de nuevas propiedades y de ciudades claramente distinguidas.