/** * */ El Papel De La Hacienda Como Forma De Vivienda Colectiva Y Sus Transformaciones En La Zona De Morelia, Mich , México - Todo biografias

El Papel De La Hacienda Como Forma De Vivienda Colectiva Y Sus Transformaciones En La Zona De Morelia, Mich , México

Más tarde, redacta una anécdota donde hayas puesto en práctica tu juicio ético e señala de qué manera lo solucionaron, no olvides realizar un dibujo en relacion a lo que escribiste. Por lo anterior tenemos la posibilidad de terminar que la desintegración de la hacienda favoreció para la creación de nuevos espacios urbano-arquitectónicos, transformando espacios rurales en urbanos y en cabeceras municipales como centros administrativos; esto genero nuevas necesidades que repercutieron en nuevos espacios. Igualmente como la transformación de la vivienda colectiva, que habitualmente no cubría las necesidades mínimas de sus habitantes, en vivienda digna para los campesinos.

Diviértete con acceso a millones de e-books, audiolibros, gacetas y considerablemente más de Scribd. Los principales objetivos de las políticas agrarias en estas décadas fueron el avance de la frontera agrícola y el aumento de la eficacia. InicioInvestigaciones Geográficas, Folleto del Instituto de GeografíaDe montaña, milpa y cañaveral. Consulta tu libro para conseguir la información precisa, asi mismo puedes observar vídeos referente al tema en la red. Pide a tu familia los materiales que requieres para los ensayos y que te auxilien a elaborarlos y más tarde colocarlos en práctica.

Estrategia De Prevención Y Reconstrucción Del Tejido Popular En Morelos

TERÁN Bonilla, José Antonio, La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala-Colonia, sigloXIX y Porfiriato, Tesis para conseguir el grado de doctor en Arquitectura, México, Facultad de Arquitectura de la UNAM, 1988. Del Carmen, Catálogo de las haciendas del ayuntamiento de Morelia y ayuntamientos lindantes, Morelia, IMC, 2002. TERÁN Bonilla, José Antonio, La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala-Colonia, sigloXIX y Porfiriato, Proposición para obtener el grado de doctor en Arquitectura, México, Facultad de Arquitectura de la UNAM, 1988, p. 181. Del Carmen, Catálogo de las haciendas del municipio de Morelia y ayuntamientos colindantes, Morelia, IMC, 2002, p. 70. En lo que se refiere a las escuelas de novedosa construcción para la época se pueden nombrar las de Alvaro Obregón, Atapaneo, La Goleta, Lagunillas, y Corrales, esta última en este momento en ruinas (figs. 19, 20 y 21). Tipo 2, con patio interior y cuatro corredores cubiertos delimitándolo, y corredor cubierto al exterior; con algunas variantes en las que el patio interior no está delimitado en sus cuatro lados por los corredores, y en donde el espacio exterior no está totalmente delimitado por el corredor.

las actividades economicas y los cambios en los paisajes durante el porfiriato

La ubicación de cada uno de ellos se pensaba para contestar a la estrecha relación en el desarrollo productivo, sus espacios fueron resultado de las actividades que allí se hicieron, para esto, se aprovecharon los recursos propios del rincón, tanto físicos como climáticos, con el fin de que funcionaran adecuadamente. La hacienda fue una propiedad cuya actividad económica se hacía en el sector rural; según la región y las peculiaridades productivas a las que se dedicaban aparecieron haciendas agrícolas, ganaderas, azucareras, de obrajes o textiles, mineras o henequéneras, por ejemplo. Merced a las peculiaridades naturales de esta región como son, el tiempo, el incesante acceso al agua, las calidades de tierra y el grupo de vales en donde se asentaron estas construcciones, el género de hacienda que se desarrolló en esta fue el de las haciendas agrícolas y ganaderas, las cuales se dedicaron al cultivo de cereales, frutos, legumbres y hortalizas, conjuntamente con la cría de ganado, por lo que también las vamos a llamar mixtas.

Tierra Y Libertad Las Leyes Y Decretos Son Obligatorios, Por Su Publicación En Este Periódico Director: Eduardo Becerra Pérez

Por esta razón, uno de los más importantes desafíos actuales es intentar solucionar tanto los inconvenientes ambientales como los sociales. Identifica las actividades y también´conómicas de mi entidad y los cambios de acuerdo a la época. Identifiqué las actividades y también´conómicas de mi entidad y los cambios de acuerdo a la época. Coloca atención a los sonidos que escuchas a tu alrededor , redacta en tu cuaderno de donde provienen y haz un dibujo de cada uno. Más tarde, realiza con tú familia el experimento de la página 115 y contesta las cuestiones que se te indican ahí. A continuación lee la información de la página 114, 116 y Al terminar realiza en tu cuaderno un cuadro sinóptico sobre las CARACTERÍSTICAS DE LOS SONIDOS.

las actividades economicas y los cambios en los paisajes durante el porfiriato

De las diferentes áreas en el país y en el estado, la que nos importa es la Región Pacífico, subzona Costa-Soconusco. Los ayuntamientos de Mapastepec, Acapetahua y V illa Comaltitlán son los principales productores, con una superficie sembrada de 2,200-7,517 Ha . El empleo de la memoria histórica es una forma de contar la historia con relación a la naturaleza y un mecanismo para evaluar los elementos con que se cuenta para construir un paisaje.

Retos Del Agua En Morelos Y Su Disponibilidad Para Empleo Público Urbano

Posteriormente en tu cuaderno escribe el título del cuento y de forma resumida escribe ¿Qué paso al comienzo? Al finalizar lee en voz alta a los familiares que escucharon tu cuento las carácterísticas de cada personaje a fin de que ellos adivinen de quién se habla. Por último, encuentra los adverbios que hay en tu cuento que leiste y escribelos con apariencia de lista en tu cuaderno, toma en cuenta el cuadro de la página 123. El caso particular de la región de estudio se pueden nombrar 2 condiciones en que se dieron estos asentamientos. La primera fue en la que los dueños de la hacienda se establecieron en un establecimiento indígena preexistente, como rasgo esencial se debe la hacienda conservó el nombre original de este, indudablemente con la finalidad de poder ingresar a la mano de obra que posteriormente intervendría en la producción de la tierra.

Grado De Electrificación Estado De Morelos Cierre División Centro Sur

Los requerimientos espaciales en las haciendas agrícola-ganaderas cambiaban según sus características particulares, sin embargo siguieron un programa básico y manifestaron un partido arquitectónico primordial. Rama de actividad La rama de actividad deja saber lo que se produce o el servicio que se presta en el lugar, empresa, institución, negocio o unidad económica donde trabaja la persona ocupada. Los recortes son una manera práctica de catalogar pantallas importantes para volver a ellas después.

Te invito que con tu familia edifiquen un teléfono como el qe se expone en la página 116, así como hacer el ensayo de exactamente la misma página; al terminar responde en tu cuaderno las preguntas que se detallan ahí y redacta las FORMAS en que puede VIAJAR EL SONIDO. Solicita a tu familia que te apoye en esta actividad y con el material solicitado. Identifique las partes de un cuento, las características de sus personajes yel empleo de adjetivos calificativos y adverbios para describir individuos.

En el virreinato la hacienda se forma y consolida como parte primordial de esta nueva composición espacial, puesto que es el centro productivo por excelencia, que va a satisfacer las pretensiones agrícolas y ganaderas de la zona. Se hacen precisos mecanismos de cooperación y coordinación entre las diferentes instancias gubernativos, el sector privado y la población local, acompañados del campo académico, para aceptar el diálogo de saberes y llegar a las mejores elecciones posibles. La enorme riqueza de elementos naturales de México, y del estado de Chiapas en particular, se ha explotado de forma indiscriminada durante la historia, y con mayor intensidad en la época reciente; se ha justificado como medio para lograr la prosperidad económica, concluyendo con dicha riquezza sin preocuparse por el futuro inmediato. Pidele a tu familia que realice las ocupaciones junto contigo y te apoye con los materiales precisos a fin de que se cumpla su propósito.

Por su origen se encontraron 2 tipos de espacios abiertos, los que formaban una parte de la antigua haciendas y que en ellas fueron de usos múltiples y los que se hicieron en el momento en que el Departamento Agrario reordeno el espacio, en lo que se refiere a los últimos se observó que en ocasiones se hicieron en el cruce de viejos caminos. Otra de las razones para que la hacienda no se integrase como parte esencial del poblado fue que los dueños tenían derecho a conservar una pequeña propiedad de terrenos agrícolas, aparte del casco, por lo general los dueños preservaban la tierra que se encontraba cercana al casco motivo por el cual el asentamiento humano no podía medrar en esa dirección. No debemos dejar de nombrar que, desde la Reforma Agraria, se hicieron novedosas ciudades o colonias que fueron producto de traslados de conjuntos de ejidatarios a la región, esto se debió más en concreto a que en sus sitios de origen las tierras para dotación a los campesinos estaban agotadas, este suceso pertenece a las transformaciones en la composición espacial de la zona. Para comprender como se manifestaba este alegato de poder que ejercía la hacienda nos acercaremos mucho más adelante al análisis de los espacios que conformaban el casco, realizando énfasis en la vivienda, en tanto que en ella es en donde se podemos ver con mayor claridad como la arquitectura sirvió como discurso de poder y en donde la habitación de los peones se empleó a manera de vivienda colectiva. Sobre él, por lo que se deben asentar fuera de este; La Bartolilla es otro ejemplo importante que se encuentra cercano a asentamientos indígenas, entre ellos Zinapécuaro. Esta característica, de no se establecerse sobre un asentamiento indígena original, se refleja en el nombre, ya que en la mayoría de los casos, estas haciendas llenan nombres relacionados con santurrones de origen español, aparte de que la mayor parte de ellas pertenecieron a alguna orden religiosa durante el virreinato.

Un alto porcentaje de las haciendas que están hasta hoy mejor preservadas es porque padecieron un proceso de fraccionamiento previo a la Reforma Agraria, al llegar ésta, algunas de las haciendas ya pertenecían a varias personas, por lo que la iniciativa de la hacienda como unidad correspondiente a una sola persona símbolo de explotación ya no era tan arraigada. Las estructuras exclusivas que tuvieron que ver con la hacienda, como ahora se ha visto, estuvieron en estrecha liga con los procesos productivos, en tanto que fueron las primordiales productoras agrícola-ganaderas de la región, de ahí la importancia de investigar a la hacienda como generadora de espacios arquitectónicos, lo que ya se estudió previamente; con lo que en este momento, resulta necesario entender si la hacienda también participó en la construcción de espacios urbanos. Para poder analizar los espacios en preciso clasificarlos según las actividades que se llevaban a cabo en éstos, tenemos la posibilidad de decir que las haciendas están en la clase de inmuebles civiles, en la subdivisión de espacios para la producción, particularmente para el genero de las haciendas mixtas lo clasificamos como un espacio básico, y para aquellas haciendas con molinos los identificamos como espacios de transformación. La institución que fueron las haciendas se vio materializada en los espacios que produjo, en éstos se tienen la posibilidad de localizar ciertos elementos que nos aportan información sobre las maneras de vida que se brindaron en ella y las necesidades productivas a las que dio contestación, lo que se aprecia en los espacios que conformó; esto significa que la arquitectura y en general el espacio construido, comunica, si bien esta no sea su intención primera.

Deja un comentario