Angel De Saavedra Biografia

Mención aparte mereceEl desengaño de un sueño , un drama de carácter alegórico-simbólico en cuatro actos, de puesta en escena tan complicada que no llegó a representarse. En el mes de mayo de 1824 comienza el exilio que lleva al poeta de Gibraltar a Londres, luego a Malta y de allí a Francia, y en aquellos años descubrió el nuevo modo de sentir que controlaba en Europa. En Londres le aguardaba Alcalá Galiano, insuperable guía en aquel floreciente centro de romanticismo, y los poemas compuestos en el exilio, como «El desterrado» o «El faro de Malta», muestran ya la evolución de Saavedra hacia un estilo más personal y emotivo.

Posteriormente vuelve a España, accediendo de nuevo en política y siendo nombrado Senador por Córdoba así como embajador de España en Nápoles entre los años 1844 y 1850. De niño tuvo una educación esmerada al cargo de eclesiásticos franceses, de aquellos asilados en España huidos de la Revolución francesa. A su regreso fue hecho miembro del Estamento de Próceres, y el 22 de marzo de 1835 se estrenó con gran éxito en el Teatro del Príncipe de La capital de españa Don Álvaro o la fuerza del sino más bien, obra que supuso el triunfo definitivo del romanticismo como tendencia dominante en España en aquel momento.

angel de saavedra biografia

El efímero gabinete cayó con la «sargentada» de La Granja, el 13 de agosto la reina firmó la disolución del ministerio y el restablecimiento de la Constitución del 12, Rivas tuvo que apelar nuevamente a la fuga y, mediante Portugal se refugió en Gibraltar. Allí permaneció hasta el momento en que la promulgación de la novedosa Constitución de 1837, le permitió regresar a Cádiz, y de allí a Sevilla en el mes de agosto del año 37, donde vivió por algún tiempo, apartado de la política y dedicado a su familia y las letras. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. En 1823, Rivas fue condenando a muerte por sus creencias liberales y haber participado en el golpe de estado de Riego en 1820. Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, regresó a España al recibir la amnistía y demandó su herencia y su título, además en 1834 murió su hermano mayor y recayó en él por este motivo el título de Duque de Rivas.

Ángel Ramírez De Saavedra Y Rodríguez De Baquedano

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano, conocido como duque de Rivas, III duque de Rivas y grande de España, nació en Córdoba, Andalucía, el 10 de marzo de 1791. Su familia provenía de un antiguo linaje aristocrático y el futuro escritor comenzó a recibir honores desde muy joven. Su educación fue, desde el comienzo, de la mucho más alta definición, ya que fue enseñado por monjes franceses que se ocultaban en España de la Revolución Francesa. Implicado en política desde joven, Saavedra debió exilarse debido a sus conexiones con el golpe para derrocar al gobierno de Riego de 1820. Tras la muerte de Fernando VII ha podido volver a España donde al poco tiempo heredó el título de Duque de Rivas.

Escritor, poeta y dramaturgo español, mucho más popular por su título nobiliario de duque de Rivas, nacido en Córdoba, el diez de marzo de 1791, y fallecido en La capital de españa, el 22 de junio de 1865. Era hijo de Juan Martín de Saavedra y Ramírez, Pérez y Saavedra, marqués de Rivas, de Andia y de la Rivera, y de María Dominga Ramírez de Baquedano, personajes los dos correspondientes a la más alta nobleza. A los seis meses de edad ahora tenía la cruz de caballero de la Orden de Malta; a los seis años ahora era capitán del regimiento del Infante; y, a los ocho, caballero de Santiago y de San Juan. Para ilustrar el romanticismo “histórico” que exalta los valores de fe, heroísmo y lealtad atribuidos a la España medieval, frente a las ideas “disolventes” de los románticos subversivos.

Teatro

A inicios de 1810, todavía convaleciente en Córdoba, recibió novedades de la invasión francesa de Andalucía y decidió irse a Cádiz. Allí, en la atmósfera altamente politizada de la ciudad se radicalizaron sus ideas políticas y se transformó al liberalismo. Hasta entonces, aproximadamente restituido de salud, prosiguió su carrera de oficial, siendo ascendido múltiples ocasiones, tal es así que en el final de la guerra pudo retirarse a Sevilla con el nivel y sueldo de coronel . Continuó en Sevilla, dedicándose a la vida literaria, hasta finales de 1819, cuando solicitó permiso para trasladarse a Córdoba y poder de este modo vivir con su hermano mayor. Fueron tiempos de enorme tensión política en los que brotaron dos bandos irreconciliables, liberales y conservadores, con discursos fogosos, conspiraciones y sublevaciones por la parte de los primeros y una tenaz adhesión al trono y al altar por la parte de los segundos.

angel de saavedra biografia

Sobre todo la primera refleja la involución del teatro español a fines del romanticismo; se trata de una imitación de las comedias de capa y espada habituales del Siglo de Oro, género totalmente anticuado, si bien todavía granjeaba los aplausos de un público nostálgico de la temporada de la excelencia de la patria. Segundo hijo del entonces marqués de Rivas Saavedra, Juan Martín de Saavedra y Ramírez, Pérez y Saavedra, grande de España y María Dominga Ramírez de Baquedano y Quiñones, marquesa de Andía y Villasinda, inició sus estudios con clérigos franceses asilados en España tras la Revolución Francesa. En 1800, habiendo ya recibido el hábito de Santiago, dejó la ciudad natal para trasladarse a La capital española, a causa de una epidemia de fiebre amarilla. En la ciudad más importante, tras la desaparición del padre en 1802, ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid , ahora con el título de capitán añadido al Regimiento de Caballería del Infante. A la desaparición del padre, los títulos que tenía fueron heredados por el hermano mayor, mientras que Ángel ingresó en el Seminario de Nobles, concretamente el 3 de febrero de 1802. Allí continuó hasta el 20 de agosto de 1806; el 19 de diciembre de ese año entró en la compañía flamenca de guardas de corps.

Los datos biográficos muestran a Ángel Saavedra como soldado valeroso frente al invasor; por educación e inclinación propia fue partidario del Trono, de la Iglesia y de las instituciones actuales. A ductilidad de carácter, inquietud juvenil y a su amistad con Galiano habrá que atribuir su liberalismo de primera hora que logró de él uno de los prohombres del Trienio y, como consecuencia, un emigrado por mor de la libertad. Aunque su amistad con Galiano fue siempre y en todo momento entrañable, sus ideas experimentaran un cambio cansado radical, aparente ya en el retiro de Malta. Termina con un anti-clímax asombroso en el que Kerima, la querida de Mudarra, se niega a premiarlo con el matrimonio y este, filosóficamente, se consuela y se casa con otra dama. La reinterpretación del destino horrible de Mudarra, que lo convierte en el agente del castigo divino, exhibe precisamente la indecisión de Rivas frente a las direcciones del romanticismo. Parece estribar en su instintivo rechazo de la iniciativa de que la fuerza de las pasiones humanas alcanzaba para subvertir el equilibrio de una sociedad concebida como obra de un Dios benevolente.

Biografía Del Duque De Rivas

Se incorporó después al ejército pero como el Pacto de Familia seguía en vigor, el regimiento del Infante hubo de marchar al norte de Europa, con lo que su madre le logró en agosto de 1806 una plaza en la Guarda de Corps, en la que su hermano mayor era ahora capitán. Al regreso de Fernando VII, Saavedra fue ascendido a Coronel de Caballería Ligera en la plantilla de la Plaza de Sevilla, y en esta ciudad inició una círculo literario. El pronunciamiento de Riego en 1820 fue el comienzo del gobierno liberal donde Saavedra jugó un gran papel político.

Florencia Se Reabre Al Mundo Con La Fura Dels Baus

En julio de ese año los esposos partieron hacia Liorna, en Italia, pero no se les permitió desembarcar, por lo que decidieron por último dirigirse a Malta. Marqueses de Santa Cruz, la comedia Tanto vales cuanto tienes y los cinco primeros cantos de El Moro Expósito. Tras la desaparición de Fernando VII y por estar comprendido en los decretos de amnistía dados por María Cristina, regresó a España tras su largo exilio. Unos meses tras su llegada falleció su hermano mayor Juan Remigio, al parecer, de una apoplejía, con lo que Ángel Saavedra se encontró de esta forma Duque de Rivas, Grande de España y miembro del Estamento de Próceres en las Cortes.

Tutoriales

La defensa de Rivas sirvió de ejemplo y estímulo a unos contemporáneos que iban descubriendo las grandes posibilidades que ofrecía el romance castellano a la novedosa literatura3. Sus tres Leyendas, La azucena milagrosa,Maldonado yEl aniversario son tres largos poemas narrativos polimétricos en los que los críticos hallaron más inspiración y hermosura que en las poesías tempranas, y en ellas dominan los temas del patriotismo y de una religión de carácter popular y milagrero. Sus relaciones con Fernando II fueron geniales, y enamorado del tiempo de Nápoles y de sus gentes, permaneció allí seis años que fueron de los mucho más felices y tranquilos de su vida. Y de los mucho más fecundos, pues aparte de la obra de carácter histórico Sublevación de Nápoles capitaneada por Masaniello, escribió Viaje al Vesubio, Viaje a las ruinas de Pesto, la leyendaLa azucena milagrosa y otras poesías. La agitación revolucionaria que sacudió Europa en 1848, dio comienzo en la Península al movimiento que en pocos decenios conseguiría la Unificación italiana. La intransigencia del rey a conceder reformas dio sitio a sangrientos encuentros con los revolucionarios a pesar de que los atinados consejos del embajador de España lograron algunas concesiones del rey.

El 9 de octubre de 1834 ingresó en la Real Academia De españa, en el mismo año publicó El Moro expósito en París, en 1835 tuvo lugar el estreno de Don Álvaro y fue elegido presidente del nuevo Ateneo de Madrid. La vida había cambiado totalmente para el viejo proscrito liberal, en este momento Duque, admirado poeta y autor dramático. Vuelto a la vida política, formó parte del partido encabezado por Istúriz, que se sostuvo en la oposición a los sucesivos gobiernos de Martínez de la Rosa, del Conde de Toreno y de Mendizábal. Cuando Istúriz subió al poder nombró a Rivas ministro del Interior de un gobierno compuesto por unos prohombres del Trienio que, paradójicamente, representaban ahora el moderantismo.