Biografia De Bécquer

La interpretación de los hechos de su vida queda en esta obra un poco alejada de la imagen idealizada que todos teníamos sobre este enorme poeta. Aunque no hay duda que Fernández Urresti nos la presenta como una historia fascinante, bastante mucho más atractiva que la del enfermizo y enamorado, casi pusilánime, poeta, que nos habían exhibido con anterioridad. Decide ocuparse a la literatura y sufre la pobreza mientras coopera en periódicos de poca categoría.

Efectúa una adaptación de Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, que titula Esmeralda, y en colaboración con Luis García Luna, estrena La novia y el pantalón. Los restos del poeta sevillano descansan, al lado de su hermano Valeriano, en el “Panteón de Hispalenses Ilustres”, bajo la Iglesia de la Anunciación, al que se ingresa por la Capacitad de Preciosas Artes de Sevilla. Aún muchos son los que visitan su oscura tumba dejando alguna nota, poema, algún recuerdo, bajo la estatua del ángel que preside la tumba. Los recortes son una forma práctica de catalogar pantallas importantes para regresar a ellas después. En este momento puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.

Prácticamente ánimas gemelas, comparten similar forma de ver la vida y un enorme amor por los cantares andaluces y en general por cualquier manifestación de lo popular (cuentos, leyendas, romances…). La reseña que hace Bécquer al libro de cantares de Ferrán que se titula La Soledad, va a ser al lado de la Introducción Sinfónica, las Cartas literarias a una mujer, Desde mi celda y algunas de sus rimas, la teorización mucho más específica y evidente de su forma de comprender la poesía. El padre, don José Domínguez Bécquer, era pintor costumbrista de notable éxito, especialmente entre los pasajeros ingleses de la temporada. En el momento en que el futuro poeta contaba cinco años murió su padre y su madre, doña Joaquina de la Bastida y Vargas, en el momento en que tenía once. El joven Bécquer estudió en el instituto de San Telmo en condición de pobre pero de familia noble. Su tío Joaquín Domínguez Becquer, también esencial pintor sevillano, se hizo cargo de los hermanos.

¿Por Qué Nos Atrae Tanto La Obra De Gustavo Adolfo Bécquer?

Por año siguiente terminó la primera distribución de su Historia de los santuarios de España y nuevamente con García de Luna escribió la zarzuela La venta encantada, que firmó bajo el seudónimo de Adolfo García. Los problemas llegan para Bécquer desde la segunda mitad de 1865, cuando ahora no posee el sueldo de censor de novelas y su participación en la prensa es más difusa (en este periodo participa en Los Tiempos, El Museo Universal y Gil Blas). Es lógico que la situación en el hogar no fuera la mejor, teniendo en cuenta que en septiembre nace el segundo hijo del matrimonio.

A la mente se nos viene ese «himno gigante y extraño», «los peculiares hijos de mi fantasía» que viven «con una vida oscura y extraña», el «espíritu sin nombre», el «planeta de visiones» que no sabemos si «vive fuera o va dentro de nosotros». Desde su posición política conservadora salpicada de ideas progresistas y filantrópicas, hasta la alternancia de periodos de máxima actividad y sabia pereza, pasando por un gusto musical que oscila entre la ópera y las seguidillas flamencas. De todo esto serán leales testigos no solo sus rimas y leyendas, sino más bien asimismo sus producciones periodísticas o proyectos como la Historia de los santuarios de España. Todos sus escritos dan muestra de un cosmos personal dividido entre el sueño y la razón, la mujer ideal y la mujer carnal, la idea y la palabra, la aristocracia y el pueblo, el sentimiento y el intelecto… Adentrarse en la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer piensa iniciar un viaje por un planeta de luces y sombras, donde al final lo que queda es la sensación de haber presenciado la crónica de un hombre, que como tal, está sujeto a múltiples contradicciones.

Siete Rutas O Visitas Guiadas Que No Te Debes Perder En Toledo (actualizado

Tras algunas colaboraciones ocasionales para El Museo Universal, Bécquer se transforma en el director literario de esta publicación. Ahora Bécquer tiene una familia que sostener y su trabajo como periodista no va a ser suficiente, de manera que debe recurrir a otras fuentes de ingreso como la zarzuela. Esta vez su compañero en la creación de piezas teatrales será su amigo Rodríguez Correa, y con el pseudónimo Adolfo Rodríguez estrenan El nuevo Fígaro el 19 de septiembre. Un año después acaba la pieza Clara de Rosemberg, que será representada en el Teatro de la Zarzuela el 10 de junio. Una carta de Gustavo Adolfo y Casta apuntada a los padres de esta manifiesta que Bécquer no siempre fue un hombre en sueños que pasaba de manera indolente por la vida.

biografia de bécquer

En publicaciones siguientes, Bécquer escribió una reseña de la obra La Soledad, del poeta Augusto Ferrán y Forniés. Béquerempezó después a trabajar como redactor en El Contemporáneo y como censor de novelas. En 1870 él y su hermano Valeriano, su gran apoyo a lo largo de toda su historia, son contratados para trabajar en La Ilustración de La capital de españa; no obstante, Valeriano muere en septiembre de ese año, lo que termina con la poca salud del autor, que muere a fines de diciembre durante un eclipse de sol.

Una Asociación Lucha Por Evitar La Venta Del Ventorrillo Hispalense

Tras iniciarse en la pintura, en la que no destacaba especialmente, marchó a Madrid para ocuparse a la literatura. No consigue enorme éxito y sobrevive co-escribiendo comedias y zarzuelas bajo el seudónimo de Gustavo García. Por otra parte, Bécquer tampoco deja de lado el mundo de la farándula, y prosigue componiendo piezas teatrales como Tal para cual y La cruz del valle, siempre con el apoyo de Luis García Luna. Además también efectuará colaboraciones en varias revistas, unas ocasiones con una leyenda («La cruz del demonio», La Crónica de Ambos Mundos), y otras con poesías («Tú y yo. Armonía», Álbum de Señoritas y Correo de la Moda; «Armonía», Almanaque del Museo Universal para 1861).

A la música y a la pintura va a haber que añadir la huella indeleble que le dejará la literatura a lo largo de su juventud. El acceso que tuvo Bécquer a la biblioteca de su madrina Manuela le proporcionará un conocimiento detallado de los autores mucho más relevantes del siglo previo y del Romanticismo europeo. Por otro lado, una de las figuras clave en el desarrollo de estudio literario del joven poeta va a ser Alberto Lista, prestigioso gerente de las preciosas letras sevillanas.

¿están Alumbrados Los Monumentos En Toledo?

Los médiums, los fantasmas, las almas de otros mundos, los viajes astrales, visualizaciones de todo tipo, mundos formados de polvo y soles y las levitaciones eran asuntos característicos de las practicas espiritistas y sus círculos. Por otro lado, sus Leyendasson un grupo de narraciones de carácter postromántico, íntimo y evocan el pasado histórico combinándolo con elementos fabulosos o inusuales. Tras su muerte, sus amigos las publicaron en una edición que incluía las Rimas. Poco después, ambos regresan a Madrid, cambian al bando liberal y trabajan en la revista La ilustración de La capital española. En el mes de septiembre de 1870, fallece su hermano Valeriano y Bécquer cae en un estado de profunda tristeza y su estado de salud se agrava notablemente. En estos 4 años, Bécquer escribió la mayor parte de sus Leyendas, muchas de sus crónicas periodísticas y las Cartas desde mi celda, que escribiría a lo largo de una de las recaídas de su patología.

Bécquer, Gustavo Adolfo

En El caudillo de las manos rojas, la India se muestra como un espacio rebosante de color, donde el contacto entre el planeta real y el mundo de las visiones es más próximo, y donde las pasiones que dirigen el destino de los hombres son torbellinos que rompen los remansos de paz. Curiosamente coincidiendo con un eclipse total de sol, fallece a los 34 años en La capital española, probablemente de algún género de enfriamiento invernal combinado con la tuberculosis que sufría desde los 21 años. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que próximamente enfermó sin ningún síntoma exacto, de pulmonía que se transformó entonces en hepatitis para tornarse en una pericarditis que próximamente había terminar su vida el 23 de septiembre de ese mismo año. Prueba exclusiva de 60 días con ingreso a la mayor biblioteca digital del mundo. Por su elegancia y habilidad en el momento de escribir y trasmitir sentimientos. Recibe cada semana los hallazgos mucho más actuales y los documentales más atrayentes de Historia NG de forma cómoda en tu e-e correo electrónico.